DEPORTE
Boban Babunski: ‘Esa Yugoslavia nos estábamos preparando para ganar algo grande, pero todos sabemos lo que sucedió después…’

Estaban destinados a brillar, pero la guerra se llevó todas sus esperanzas por delante. Esa es la historia de la generación dorada del fútbol yugoslavo, campeones del mundo en el Mundial sub-20 de 1987 y víctimas de un conflicto que fragmentó el país en siete estados nuevos y dejó una dolorosa huella en sus vidas que les sigue persiguiendo.
Nacido en Skopie, actual Macedonia del Norte, Boban Babunski fue uno de los integrantes de esa brillante generación. Fue un central elegante, a la par que contundente, que ganó la Primera División yugoslava con el Vardar, es recordado como uno de los mejores centrales en la historia de la Unió Esportiva Lleida y fue titular en el primer partido de la historia de su Selección. Su historial deportivo es impecable, pero, como todo yugoslavo de los 90, recuerda con indignación las consecuencias de un devastador conflicto que cambió el devenir de su carrera y también, por qué no decirlo, su vida.
Boban, me contaste que estás afincado en Macedonia ¿Cómo estás ahora mismo? ¿Sigues vinculado al fútbol todavía?
Estoy en un club de Primera en Macedonia, el Football Club Shkupi. Trabajo como consultor y asistente de Erdem Alparsan, primer entrenador del equipo.
Babunski, junto a sus hijos, en las inferiores de Macedonia / UEFA
El Shkupi está muy cerca de tu Skopie natal ¿cómo recuerdas tu infancia en la antigua Yugoslavia y cuándo empiezas a jugar al fútbol?
Empecé a jugar desde muy pequeño en el Makedonija Gjorce Petrov, una escuela formativa de Skopie. Luego pasé a jugar en la academia del Vardar, el club más famoso del territorio que era como una selección de Macedonia, pues los mejores jugadores del país jugaban aquí. Cuando superé el sub-18, y ya podía firmar mi primer contrato profesional, Anton Doncevski me permitió llegar al fútbol profesional y firmar mi primer contrato profesional. Tuve la suerte de jugar con la mejor generación que ha tenido Macedonia, con jugadores como Darko Pancev (Bota de Oro de 1991 con el Estrella Roja) o Ilija Najdoski (Real Valladolid 1992-1994); en una época donde la Selección yugoslava era muy fuerte y la liga, que contaba con cuatro equipos muy grandes: Estrella Roja, Partizan, Dinamo Zagreb y Hajduk Split, era una de las mejores de Europa.
A pesar de los grandes, sois capaces de ganar la Liga de Yugoslavia con el Vardar en 1987, un equipo relativamente pequeño ¿Cómo se gestó ese título y que impacto tuvo en la región?
En esa época no éramos conscientes de lo que conseguimos, pero supuso un gran impacto ver a un equipo pequeño competir contra esos cuatro gigantes. Para poner un ejemplo en el fútbol español es como si el Mallorca consiguiera el título en España, superando al Barça, el Madrid y todos los grandes del territorio. Fue increíble. Se sumó todo: los grandes tuvieron problemas por irregularidades, juntamos una gran generación y jugamos muy bien. Después de este hito, muchos pudieron fichar por grandes equipos de todo el mundo y hacer buenas carreras internacionales.

Plantilla del FK Vardar campeona de LIga. Babunski es el primero de la línea inferior por la derecha / Istorija ex yu fudbala
En esta línea, formas parte de la generación que terminó ganando el Mundial sub-20 ¿Cómo recuerdas ese equipo y qué figuras destacarías entre tanto Prosinečki, Suker, o Mijatovic?
Crecí con esos jugadores desde la sub-17 y éramos una generación muy buena que se estaba preparando para conseguir algo grande con la absoluta, pero todos sabemos lo que sucedió después con la guerra. Tengo muy buenos recuerdos de todo eso y también muy buenos amigos. También coincidí con ellos en el Europeo sub-21 de 1990, en el que llegamos a la final frente a la Unión Soviética (cayeron por 2-4) , y eran muy buenas personas. Todos sabemos lo que consiguieron luego Prosinečki, Suker, o Mijatovic y muchos otros jugadores de esa generación.
Boban Babunski, con la selección de Yugoslavia / Macedonia Football
Aun así, te quedaste fuera de esa cita mundialista cuando ya eras profesional con el Vardar y ya habías debutado en Champions ¿Qué sucedió? ¿Por qué no fuiste a ese Mundial sub-20 de Chile?
La verdad es que mi entrenador me suspendió porque perdimos contra el Porto en la Champions League. En esos años, el Porto era un club muy fuerte que había sido campeón de Europa y tenía jugadores como Rabah Madjer, pero Anton Doncevski decidió suspendernos a mí y a otro compañero. Los entrenadores, en esa época, eran un poquito fuertes con estas decisiones y buscaba demostrar a todo el mundo que ambos (Bobanski y su compañero) éramos responsables de la derrota. Para mí supuso un gran problema porque ya tenía el visado y era titular indiscutible. Después de muchos años, y con mi punto de vista actual, el club tuvo mucha culpa en lo que sucedió, pues no pueden dejar que un entrenador tome una decisión como esta que afectaba a un momento muy importante para mí, el propio club y todo el país.
Antes me contabas que erais muy buen grupo y todavía tienes amigos de esa generación. Sin embargo, estamos hablando de una época muy compleja ¿Cómo afectó el conflicto y dejar de ser compañeros para convertiros en enemigos?
Lo que sucedió es muy interesante porque éramos muy buenos amigos, ya que pasamos muchísimas concentraciones, entrenamientos y partidos juntos. De este modo, con el inicio de la Guerra y después de la separación de Yugoslavia, muchos de los futbolistas se quedaron juntos. No importó que uno fuera de Croacia, el otro de Bosnia o de Serbia. En mi caso era el único de Macedonia, pero siempre nos llevamos muy bien. A día de hoy, después de 25 años del fin de la guerra, todo sigue igual entre nosotros. Hace un par de años hubo un reconocimiento a esta generación dorada en Belgrado, cuando pasaron todas las tonterías entre los políticos, y tuvimos un gran reconocimiento del público, del pueblo serbio.
Selección de Yugoslavia campeona del Mundial 1987 / FIFA
El estallido de la guerra os pilló a ti y a tu equipo en Zagreb ¿Cómo fue ese capítulo y cómo lográis salir de la capital croata?
Fue todo muy raro. En esos años todos debíamos tener una preparación militar para proteger el país y nos acostumbramos a esas cosas, como a salir con protección. Aun así, en el fondo, nadie pensaba que podía estallar una guerra, ni siquiera cuando empezaron a caer las primeras bombas. Tuvimos que salir rápido, coger el avión y atravesar el país hasta Macedonia. Después nos quedamos en casa, siguiendo por la televisión todo lo que sucedía. Era increíble. Fue muy fuerte porque, sobre todo, en la frontera de Bosnia, Croacia y Serbia lo pasaron muy mal. Teníamos amigos, jugadores de fútbol, que salieron del país. Con mi familia acogí en mi casa a Milan Pavlovic, capitán de las selecciones sub-21, que abandonó Sarajevo para irse con su familia a Grecia. Muchos, como él, debieron salir del país para buscarse la vida.
En 1992 rompes con todo y pones rumbo a Bulgaria para firmar con el CSKA de Sofía. ¿Por qué tomas esa decisión? ¿Fue para alejarte del conflicto?
Mi sueño, desde siempre, fue jugar en un equipo grande de Yugoslavia. De hecho todos los jugadores de allí sonábamos con eso; jugar primero en el equipo de tu pueblo y después dar el salto al Estrella Roja, el Partizán o el Dinamo Zagreb. Sin embargo, con la separación del país era muy raro jugar solo en Serbia o Croacia contra equipos del mismo territorio que la mayoría eran de Segunda División yugoslava. En ese momento Bulgaria empezó a construir una liga muy fuerte con equipos importantes y me llegó la oportunidad de llegar al CSKA, equipo del que Hristo Stoichkov dio el salto al Barça. Como no podía jugar en un grande de Yugoslavia decidí probar suerte en una liga más fuerte para poder llegar a un equipo más potente luego.
Equipo del CSKA Sofía. Babunski es el tercero por la izquierda en la línea superior / CSKA Sofía
¿Funcionó el fútbol como un refugio a la situación de tu país?
Sí, conseguí estar más tranquilo. Ganamos el título de Copa y, sobre todo, hice muy buenos amigos porque hablamos casi el mismo idioma con los búlgaros, con un acento un poco distinto. A día de hoy sigo manteniendo muy buenos amigos allí y siempre estamos en contacto. Fue una experiencia muy buena.
Luego ya das el salto al fútbol español, vienes para Lleida ¿cómo acaba un central de Macedonia jugando en Catalunya?
Todo se dio muy rápido. Tenía ganas de venir a jugar a España y a un equipo con ganas de luchar para subir a Primera División. Podía haber esperado alguna oferta de Primera, pero ya sabía que ‘Mané’ (Jose Manuel Esnal ‘Mané’, técnico del Lleida entre 1988-1995) era un experto en luchar por los primeros puestos de la tabla y ya lo había conseguido una vez anteriormente (cuando subió a Primera en 1993). Era un proyecto que me gustaba, a pesar de ser un poco defensivo. También me interesó mucho jugar en un país radicalmente diferente al fútbol de Yugoslavia.
Plantilla del Lleida en 1994-1995. Babunski es el primero por la izquierda de la línea superior / ‘X’
La gente, en Lleida, tiene muy buenos recuerdos de tu paso ¿Cómo recuerdas la ciudad y la primera temporada allí, que os quedáis a un gol de volver a Primera?
Conservo muy buenos amigos y grandes recuerdos, ya que la ciudad y su gente me recibieron fenomenal. Al final no conseguimos ascender a Primera porque nos quedamos a un gol frente al Sporting de Gijón en el play-off, tuvimos muy mala suerte, pues luchamos hasta el último minuto del último partido para conseguir el objetivo. Después de este palo el club empezó a ir hacia abajo, pero lo recuerdo todo con mucho cariño.
En 1993, debido a la separación de Yugoslavia, juegas el primer partido oficial de la selección de Macedonia ¿Qué representó para ti y el país tener esa selección «propia»?
Cuando empiezas un nuevo proyecto es todo interesante, tienes ganas de presentarte y dar máximo para que salga bien. Después de la separación de Yugoslavia, todos teníamos ganas de estar en buena forma y teníamos un equipo bastante bueno. Pero, poco a poco, muchos de los jugadores empezamos a llegar al final de nuestras carreras y nos vimos obligados a construir nuevos equipos. Todo esto conllevó mucho tiempo.
Eres de una generación destinada a brillar con Yugoslavia, pero que no pudo hacerlo por culpa de la guerra ¿Te quedó esa espinita de haber conseguido algún título más importante con la selección?
Sí, muchísimo. La guerra influyó mucho en el fútbol yugoslavo, especialmente a países pequeños como Macedonia. Con Yugoslavia teníamos equipos muy fuertes porque contábamos con entrenadores y jugadores de Serbia, Croacia, Eslovenia… Y podíamos aprender de ellos. La selección seguía la misma metodología que el Estrella Roja o, incluso, el Vardar, donde teníamos muy buenos jugadores y fuimos capaces de competir contra los grandes. Sin embargo, la separación afectó mucho a países pequeños como Macedonia o Montenegro
boban babunski,lleida,yugoslavia,guerra,fútbol,UE Lleida,La Liga,deporte
DEPORTE
Neymar y Vinicius fuera: Carlo Ancelotti dio la lista de convocados de Brasil para los duelos ante Chile y Bolivia

Carlo Ancelotti. Foto: EFE
El entrenador de la Selección de Brasil, Carlo Ancelotti, dio a conocer la lista de convocados para los duelos ante Chile y Bolivia por Eliminatorias
El seleccionador de Brasil, el italiano Carlo Ancelotti, llamó este lunes a varios jugadores primerizos y dejó fuera a Neymar, Vinícius y Rodrygo de la lista de 23 convocados para los dos últimos partidos de Brasil por las Eliminatorias del Mundial de 2026, contra Chile y Bolivia en septiembre próximo.
«La idea que tengo es conocer nuevos jugadores que no conozco bien a nivel personal», afirmó el entrenador italiano al explicar las grandes novedades en su lista de convocados, de la que se quedaron fuera nueve de los futbolistas que estuvieron en la última convocatoria.
Ancelotti explicó que Vinícius y Rodrygo fueron excluidos porque ya los conoce muy bien, y Neymar, por la nueva lesión que sufrió.
Como Brasil ya garantizó su clasificación al Mundial del próximo año, el técnico italiano prefirió llamar para los dos próximos partidos a jugadores que nunca habían sido convocados o que tuvieron pocas oportunidades, para observarlos y probarlos de cara al equipo que montará para la competición en Estados Unidos, Canadá y México.
Tras las observaciones que haga en septiembre, Ancelotti ya podrá comenzar a montar el equipo que disputará el Mundial en las cuatro ventanas que tendrá para amistosos antes de la competición, la primera de las cuales en octubre de este mismo año y en la que Brasil se medirá a Japón y Corea del Sur.
Por ese motivo, la lista de convocados anunciada este lunes incluye a varios futbolistas que nunca habían sido llamados para la selección, como Kaio Jorge (Cruzeiro), actual goleador del Campeonato Brasileño.
Entre las sorpresas, destacó el regreso del centrocampista Lucas Paquetá, que no era convocado desde que comenzaron sus investigaciones por supuesta complicidad con una red que promovía fraudes en apuestas deportivas.
La ausencia de Vinícius se debe también a que tiene que cumplir una fecha de suspensión por acumulación de amarillas, por lo que solo estaría disponible para el partido con Bolivia.
Neymar, que no juega con Brasil desde octubre de 2023 por diversas lesiones, está bajo tratamiento intensivo por presentar un edema en una pierna.
En sus dos últimos compromisos por las eliminatorias, la Canarinha recibirá a Chile el 4 de septiembre en el Maracaná de Río de Janeiro y cinco días después visitará a Bolivia en los 4.100 metros de altitud de El Alto.
Brasil garantizó matemáticamente su clasificación al Mundial en junio pasado tras la victoria sobre Paraguay en São Paulo, con Ancelotti ya al frente del equipo.
Brasil es el tercero en la clasificación de las eliminatorias sudamericanas, con 25 puntos, los mismos que Ecuador, que secunda al líder, Argentina, y tiene mejor saldo de goles.
Lista de 23 convocados de la Selección de Brasil
- Arqueros: Alisson (Liverpool/ING), Bento (Al Nassr/SAU) y Hugo Souza (Corintians).
- Defensas: Alexandro Ribeiro (Lille/FRA), Alex Sandro (Flamengo), Caio Henrique (Mónaco/FRA), Douglas Santos (Zénit/RUS), Fabrício Bruno (Cruzeiro), Gabriel Magalhaes (Arsenal/ING), Marquinhos (PSG/FRA), Vanderson (Mónaco/FRA) y Wesley (Roma).
- Centrocampistas: André Santos (Chelsea), Bruno Guimarães (Newcastle/ING), Casemiro (Manchester United/ING), Joelinton (Newcastle/ING), Lucas Paquetá (West Ham/ING).
- Delanteros: Estêvão (Chelsea/ING), Gabriel Martinelli (Arsenal/ING), João Pedro (Chelsea/ING), Kaio Jorge (Cruzeiro), Luiz Henrique (Zénit/RUS), Matheus Cunha (Manchester United/ING), Raphinha (Barcelona/ESP) y Richarlison (Tottenham/ING). EFE
Brasil,Eliminatorias
DEPORTE
El anuncio de la Conmebol para los cuartos de final de las dos Copas

La Conmebol anunció que en los cuartos de final de las Copas Libertadores y Sudamericana se aplicará la herramienta por la que los referís anuncian por los parlantes de los estadios cuando cambian un fallo tras una revisión del VAR. Se trata del Referee’s Announcement of VAR Decisions. Ya se aplicó en los Mundiales de Clubes, la Copa América 2024 y desde la tercera fecha del torneo Apertura.
En Argentina, la experiencia tiene buena evolución, aunque hubo un blooper del referí Andrés Merlos quien anunció una sanción contra el jugador «número blanco».
El comunicado de la Conmebol
La Confederación Sudamericana de Fútbol da un nuevo paso histórico en su compromiso con la transparencia y el desarrollo del arbitraje sudamericano.
Tras haberse utilizado con éxito en la Final de la Conmebol Recopa 2024 en el estadio Maracaná, la herramienta del Referee’s Announcement of VAR Decisions (anuncio en vivo de las decisiones del VAR) será implementada por primera vez a partir de los cuartos de final de la Conmebol Libertadores y la Conmebol Sudamericana.
Con esta innovación, el árbitro principal explicará en vivo, tanto al público en el estadio como a los millones de aficionados que siguen las transmisiones, la decisión tomada luego de una revisión VAR. Una medida que busca acercar el juego a la gente, fortalecer la claridad y transmitir confianza en cada determinación.
Aprobado por la IFAB y la FIFA, este procedimiento representa un nuevo hito para el arbitraje del continente y refleja el espíritu de modernización que guía a la Conmebol en todos sus torneos.
Los cuartos de final de la Conmebol Libertadores y la Conmebol Sudamericana se disputarán entre el 17 y el 26 de septiembre de 2025, siendo el escenario perfecto para que esta herramienta comience a aplicarse de manera continua, en los torneos de clubes más importantes del continente.
Un ejemplo
VAR –
Así es la nueva forma de anunciar por parlantes las decisiones del VAR
Copa Libertadores – Cuartos de Final
Vélez vs. Racing: martes 16 de septiembre, 19.00.
River Plate vs. Palmeiras: miércoles 17 de septiembre, 21.30.
Liga de Quito vs. San Pablo: jueves 18 de septiembre, 19.00.
Flamengo vs. Estudiantes (LP): jueves 18 de septiembre, 21.30.
Racing vs. Vélez: martes 23 de septiembre, 19.00.
Palmeiras vs. River Plate: miércoles 24 de septiembre, 21.30.
San Pablo vs. Liga de Quito: jueves 25 de septiembre, 19.00.
Estudiantes (LP) vs. Flamengo: jueves 25 de septiembre, 21.30.
Copa Sudamericana – Cuartos de Final
Lanús vs. Fluminense: martes 16 de septiembre, 21.30.
Bolívar vs. Atlético Mineiro: miércoles 17 de septiembre, 19.00.
Independiente del Valle vs. Once Caldas: miércoles 17 de septiembre, 21.30.
Alianza Lima vs. A definir: jueves 18 de septiembre, 21.30.
Fluminense vs. Lanús: martes 23 de septiembre, 21.30.
Atlético Mineiro vs. Bolívar: miércoles 24 de septiembre, 19.00.
Once Caldas vs. Independiente del Valle: miércoles 24 de septiembre, 21.30.
A definir vs. Alianza Lima: jueves 25 de septiembre, 21.30.
Mirá también
Resumen, videos, gol al minuto 100 de un juvenil de 16 años, insultos a Isak y más en Newcastle vs. Liverpool

Mirá también
Jugando mal y sin merecerlo, Liverpool venció 3-2 al Newcastle en el minuto 100 y tiene puntaje perfecto en la Premier League
Copa Sudamericana,Copa Libertadores,River Plate,Racing
DEPORTE
Lautaro lidera el festival del Inter

El argentino Lautaro Martínez comandó este lunes el festín del Inter de Milán ante el Torino (5-0), autor de un tanto y de una asistencia en un duelo en el que el combinado ‘nerazzurro‘ advirtió de todo su potencial y disipó dudas tras su accidentado final de temporada pasada.
Hay cosas que no cambian en el lado ‘nerazzurro‘ de Milán. Lautaro volvió a ser el mejor de un Inter que volvió a ser reconocible, ordenado, peligroso. Consiguió evitar que los fantasmas de la final de la Liga de Campeones y del último ‘Scudetto‘ se apoderaran de su reinicio.
Volvió sobre sus propias decisiones tras el Mundial de Clubes el rumano Cristian Chivu y formó con el 3-5-2 habitual de Simone Inzaghi. Alineación calcada a la que llegó a la final de Múnich, con la única novedad de Sucic en el puesto de un Calhanoglu cumpliendo sanción. Gran estreno del croata, muy participativo.
Y dio la sensación de que el equipo reconectó. Presionó bien arriba. Con intensidad. Con combinaciones rápidas y un dominio total de un duelo que desbloqueó en el minuto 18 con un testarazo de Bastoni, inevitable en el balón parado, rematador al primer palo en el centro de Barella.
Se soltó el Inter y el control fue apabullante ante un Torino indefenso, que claudicó antes del descanso con el tanto de Thuram. Sucic, en su estreno, aprovechó un error en salida del combinado turinés, el primero de una noche aciaga en ese sentido para los visitantes, y se lució con una asistencia que permitió al francés abrir su cuenta goleadora.
Continuó el despropósito defensivo del Torino nada más comenzar la segunda mitad. Gineitis, en un intento de jugar con el meta uruguayo Franco Israel, regaló directamente a Lautaro el balón. El ‘Toro‘ no perdonó y sentenció el duelo en el minuto 52.
Thuram firmó su doblete apenas 10 minutos después con un remate de cabeza perfecto. Y Bonny, en su estreno en partido oficial con los ‘nerazzurri‘, exjugador del Parma de Chivu, cerró la goleada tras otro error en salida del Torino. Lautaro regaló el tanto a su nuevo compañero, que definió desde el corazón del área. El Inter comenzó de la mejor manera su temporada. Una goleada para colocarse líder. Gran estreno de sus fichajes. Dominio absoluto. Y Lautaro, como siempre, al mando.
Inter,Torino,Serie A,Calcio,Fútbol italiano
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente