DEPORTE
La sacrificada vida de un deportista universitario en EEUU: ‘No es como en las películas, no tenemos margen de error’

La cultura audiovisual de varias generaciones se ha construido sobre el influjo del cine de Hollywood. La factoría estaounidense ha transmitido sus valores y arquetipos a través de blockbusters que transmiten una visión hegemónica del país en todos los ámbitos. Entre ellos, el deporte, en especial el universitario, que se concibe como la cúspide de la pirámide social, con el capitán del equipo de football como representación del líder del campus. Sin embargo, la realidad de esta esfera es bien diferente. El deporte universitario se ha convertido en una ventana de oportunidad para futbolistas como Jesús de Vicente (Valencia, 2000), que en edad juvenil decidió saltar el charco en busca de un futuro dual.
Donde la formación se compatibiliza con los entrenamientos, «sin margen de error», como explica el jugador del Virginia Men’s Soccer, la última de las etapas de este estudiante de Economía y Políticas Públicas. Forma parte de la revolucción del ‘soccer’ y del crucial mundo del deporte universitario, en ocasiones, con más seguimiento que el profesional, por la fuerte conexión emocional que genera en los estadounidenses. Un ámbito que acaba de vivir una revolución, al permitir los pagos directos a los jugadores de la NCAA (National Collegiate Athletic Association). Tras ser capitán y ganar un campeonato nacional, sueña con la MLS, donde la llegada de iconos como Messi o Busquets ha elevado la competitividad hasta niveles extraordinarios.
¿Por qué decides irte a EEUU? ¿Cuánto pesó el interés deportivo y el académico?
Decidí venir a Estados Unidos, principalmente porque ofrecía la posibilidad de combinar el deporte de alto nivel con los estudios universitarios, algo muy difícil de lograr en España. Tras la pandemia, sentía que necesitaba un cambio, y la oportunidad de seguir formándome académicamente sin renunciar al fútbol era clave. El interés deportivo pesó mucho, pero no lo habría hecho si no fuese acompañado de una formación académica sólida. Me ofrecieron una beca para jugar en una universidad competitiva, y eso fue determinante para dar el paso.
La NCAA ha permitido los pagos directos. En nuestro caso seguimos sin recibir un salario, pero algunos jugadores pueden ganar dinero a través de patrocinios o colaboraciones, aunque los estudiantes internacionales, como yo, tenemos restricciones por la visa. Económicamente, estamos cubiertos, pero no es comparable con ser profesional.
¿Cómo funciona el deporte universitario en EEUU? Acaba de producirse una decisión histórica, como es que la NCAA pagará directamente a sus deportistas después de años de lucha. ¿Cómo es vuestra situación económica?
El deporte universitario en Estados Unidos está muy profesionalizado. Las universidades compiten en ligas organizadas por la NCAA, y muchas tienen estructuras que se parecen a las de clubes profesionales: instalaciones de primer nivel, cuerpos técnicos completos y un enfoque muy competitivo. Hasta ahora, los deportistas no podíamos recibir un sueldo, pero sí becas completas que cubren matrícula, residencia, comida y otros gastos. Con la nueva decisión de la NCAA de permitir pagos directos, se abre una etapa nueva, aunque todavía está en desarrollo y depende mucho del programa y del deporte. En nuestro caso, seguimos sin recibir un salario, pero algunos jugadores pueden ganar dinero a través de patrocinios o colaboraciones (NIL: Name, Image and Likeness), aunque los estudiantes internacionales, como yo, tenemos restricciones por la visa. Económicamente, estamos cubiertos, pero no es comparable con ser profesional.
¿Qué objetivo tienes con la Virginia Men’s Soccer?, ¿cómo ha sido tu camino en el fútbol universitario hasta aquí?
Mi objetivo con Virginia Men’s Soccer es contribuir al equipo al máximo nivel, competir por el campeonato nacional y seguir desarrollándome como jugador y persona. Virginia tiene una historia muy potente en el fútbol universitario. Llegar aquí es un paso muy importante en mi carrera. El camino no ha sido fácil: empecé en una universidad más pequeña, donde tuve que adaptarme a una nueva cultura, idioma y forma de jugar. Pero con trabajo constante, conseguí ser capitán, ganar un campeonato nacional y recibir reconocimientos como All-Conference y All-Region. Todo ese recorrido me preparó para este nuevo reto en una de las universidades más exigentes del país.
El nivel de la MLS ha aumentado muchísimo en los últimos años. La llegada de grandes nombres como Messi o Busquets ha dado mucha visibilidad, pero también hay un crecimiento real en talento joven, entrenadores, infraestructura y estilo de juego.
¿Ha aumentado mucho el nivel de la Major League Soccer?, ¿se ha vuelto cada vez más difícil llegar a ella?
Sí, el nivel de la MLS ha aumentado muchísimo en los últimos años. La llegada de grandes nombres como Messi o Busquets ha dado mucha visibilidad, pero también hay un crecimiento real en talento joven, entrenadores, infraestructura y estilo de juego. Cada vez es una liga más profesional, más táctica y más exigente físicamente. Llegar a jugar en ella no es nada fácil; hay mucha competencia, tanto local como internacional, y el salto desde la universidad requiere destacar mucho y también estar en el momento adecuado. Aun así, es una meta real para muchos de nosotros y el sistema universitario sigue siendo una vía sólida para lograrlo.
¿Cómo funciona el sistema de Draft en el ‘soccer’ de EEUU?, ¿hasta qué punto lo consideras justo?
El Draft es un sistema mediante el cual los equipos de la MLS eligen a jugadores universitarios que han destacado en sus carreras. Normalmente, los equipos con peores resultados en la temporada anterior tienen prioridad para seleccionar. En teoría, busca equilibrar la liga y dar oportunidades a todos los clubes, algo que es típico del deporte estadounidense. En cuanto a si es justo… depende. Por un lado, te da la posibilidad de llegar a la MLS incluso si no vienes de una academia profesional. Pero también es un proceso muy limitado: hay pocos puestos disponibles, y el rendimiento en un solo torneo o Combine puede marcar demasiado. Además, no siempre se valora todo lo que un jugador ha demostrado en su trayectoria universitaria.
El deporte universitario, por lo menos en deportes como el ‘football’, parece despertar pasiones que el profesional no logra. ¿Por qué se produce esto?
El deporte universitario en Estados Unidos tiene una conexión emocional muy fuerte con la comunidad. Los estudiantes, exalumnos, profesores y familias sienten que el equipo representa algo más que solo resultados: representa su universidad, su ciudad, su identidad. Además, los estadios están llenos, los partidos son eventos sociales y hay una tradición muy arraigada que pasa de generación en generación. En muchos casos, los partidos universitarios mueven más gente que los profesionales. Es una pasión auténtica, con jugadores que lo dan todo porque están luchando por su futuro y también por una camiseta que representa años de historia.
¿Cómo es una jornada laboral y académica para ti?, ¿qué es lo más positivo y lo más duro que experimentas en tu día a día?
Mi día a día es bastante intenso. Estudio Economía y Políticas Públicas, y al mismo tiempo soy parte del equipo de fútbol, lo cual requiere mucha disciplina. Suelo empezar muy temprano con entrenamientos y luego voy directo a clase. Después del aula, suelo tener sesiones de recuperación, análisis de vídeo o gimnasio. Lo más positivo es que aprendes a organizarte, a ser constante y a mantenerte motivado incluso cuando estás cansado. Lo más duro es compaginar todo sin margen de error: no puedes permitirte desconectar en ningún área. Desde fuera puede parecer muy glamuroso, pero en realidad hay mucho trabajo y sacrificio detrás. No se parece tanto a lo que muestran las películas.
Lo más difícil ha sido estar lejos de mi familia: mis padres, mis hermanos, Bea, Juan y Elena. El verano pasado perdí a mi abuelo y, poco después, a mi mejor amigo Ximo, y desde la distancia gestionar ese dolor es especialmente duro. Esas experiencias me han obligado a ser fuerte y a aprender a sobrellevar la nostalgia
Jesús de Vicente, durante un entrenamiento. / CEDIDA
¿Cuáles son los equipos universitarios de ‘soccer’ más potentes?, ¿hasta qué punto está implantado en la mente del estadounidense medio?
En fútbol universitario, programas como Stanford, Syracuse, Indiana, Clemson, Georgetown o Virginia suelen estar entre los más potentes, tanto por historial como por la calidad de sus plantillas y entrenadores. Cada año hay sorpresas, pero esos nombres casi siempre compiten por el campeonato nacional. En cuanto a la presencia del ‘soccer’ en la cultura estadounidense, ha crecido muchísimo. Aunque deportes como el fútbol americano, el baloncesto o el béisbol siguen dominando, el ‘soccer’ está ganando espacio, sobre todo entre los jóvenes y en comunidades con fuerte influencia internacional. Todavía no es el deporte principal para la mayoría, pero cada vez está más presente en colegios, universidades y medios de comunicación.
¿Cómo es la vida en EEUU?, ¿cuál es tu balance a nivel personal de lo experimentado estos años?
La vida en Estados Unidos es muy diferente a lo que estaba acostumbrado en España. Aquí la cultura es diversa y hay muchas oportunidades, pero también es un reto adaptarse a un sistema distinto, un idioma nuevo y un ritmo de vida acelerado. A nivel personal, estos años me han hecho crecer muchísimo, no solo como jugador sino también como persona. Sin embargo, lo más difícil ha sido estar lejos de mi familia: mis padres, mis hermanos, Bea, Juan y Elena. El verano pasado perdí a mi abuelo y, poco después, a mi mejor amigo Ximo, y desde la distancia gestionar ese dolor es especialmente duro. Esas experiencias me han obligado a ser fuerte y a aprender a sobrellevar la nostalgia y la pérdida estando lejos de los que más quiero. A pesar de todo, esta etapa me ha abierto muchas puertas y me ha enseñado el valor del esfuerzo y la resiliencia.
¿Cómo ves tu futuro?, ¿qué metas te has marcado?, ¿volveremos a ver en Europa a Jesús de Vicente algún día?
Mi principal objetivo ahora es terminar fuerte mi etapa en Virginia, ya que estoy profundamente agradecido por la oportunidad y todo lo que he aprendido y crecido aquí, tanto dentro como fuera del campo. Después, quiero dar el salto al fútbol profesional en Estados Unidos, un mercado que veo lleno de posibilidades y donde estoy decidido a demostrar mi talento y compromiso. Aunque Europa siempre será mi hogar y parte importante de mi identidad, estoy muy motivado para aprovechar cada oportunidad aquí y construir una carrera sólida que me permita alcanzar mis sueños.
sacrificada,vida,deportista,universitario,eeuu,Estados Unidos,MLS
DEPORTE
El fuerte respeto de Flamengo hacia Racing para la semifinal de la Libertadores

El Racing de Gustavo Costas forjó una mística copera que se ganó el resto de todo el mundo, a partir de la obtención de la Sudamericana 2024, la Recopa de este año y su andar firme en la actual Libertadores. Esto, por supuesto, reforzado por el reciente triunfo en la serie vs Vélez.
Minutos después de que Flamengo superara a Estudiantes en definición por penales, llegaron elogios desde el equipo brasileño hacia la Academia, su próximo rival en semifinal de la Copa.
«Es un partido que aún tenemos que estudiar, pero será parecido en intensidad (con relación al duelo vs el Pincha), de sacrificio en el juego, sobre todo en la fase defensiva. Es un equipo con muchísima intensidad, acelera, son muy verticales. Será un partido muy lindo de semifinal de Libertadores. Hay que disfrutar, ser los mejores para estar en la final», palpitó Filipe Luis, técnico del elenco de Río de Janeiro.
Otra vez, como ya sucedió en seis oportunidades, estos dos equipos se cruzarán en el plano internacional. Para Racing será regresar a esta instancia de esta Copa luego de 1997.
Seis fueron las ocasiones que se enfrentaron estos equipos. La última se dio en fase de grupos por la Libertadores de 2023 en la victoria por 2-1 del Fla en el Maracaná, un 9 de junio. Y allí jugó un futbolista que permanece en ese equipo y también habló de la Acadé post duelo con el Pincha en La Plata: Giorgian De Arrascaeta.
«Racing es un gran rival. Tiene un entrenador que los mantiene muy motivados -destacó el uruguayo- y, la verdad, pasan una energía tremenda. Se vienen dos finales que serán muy difíciles porque enfrentaremos a un gran equipo».
La palabra del ex arquero de Boca
Otro que transmitió respeto hacia Racing fue Agustín Rossi, el ex Boca que fue héroe de la noche en Uno al atajar dos penales: «Sabemos que jugar en la cancha de Racing es complicado, pero tenemos nuestra casa, que es el Maracaná».
Racing ya sabe lo que festejar un triunfo ante Flamengo y en aquel mítico estadio. El 2 de diciembre de 2020, en tanda de penales, el equipo de Sebastián Beccacece se impuso 6-4 después de que igualaran 1-1 en el tiempo regular, con goles de Leonardo Sigali y William Arão. El mismo resultado se había establecido en la ida, en el Cilindro (tantos de Héctor Fértoli y Gabriel Barbosa).
Racing es un cuco para los rivales brasileños
La Academia arribará a esta serie con mucha confianza, avalado por los antecedentes: con Costas en el banco, superó todas las llaves de eliminación directa entre Sudamericana, Recopa y esta Libertadores. Y en ese recorrido exitoso dejó en el camino a cuatro clubes brasileños. Les ganó a Athlético Paranaese, Coritnthians, Cruzeiro y Botafogo.
La semifinal se disputará entre el 22 y el 29 de octubre.

Mirá también
El aviso de Giorgian De Arrascaeta antes de enfrentar a Racing: «La Libertadores es complicada»

Mirá también
El mapa de las copas en semis: tres brasileños, dos argentinos, dos ecuatorianos y un chileno

Mirá también
Marcan tendencia: la supremacía de los técnicos argentinos en las semifinales de las copas

Mirá también
Los antecedentes de Racing ante Flamengo y la racha contra equipos brasileños
Racing,Flamengo,Copa Libertadores
DEPORTE
Marcan tendencia: la supremacía de los técnicos argentinos en las semifinales de las copas

Las Copas Libertadores y Sudamericana ya empiezan a atravesar sus instancias finales. Este jueves se definieron los últimos clasificados a semifinales en ambos torneos y, más allá de que solamente quedan dos equipos argentinos en ambas competencias, sí se puede notar una impactante supremacía de técnicos nacionales que lograron meterse entre los mejores cuatro.
Y es que de los ocho entrenadores que siguen en competencia, cuatro son argentinos, por lo que queda claro que esa influencia argentina fue clave para varios de los equipos que sueñan con ganar alguno de los dos títulos continentales en juego.
Por el lado de la Copa Sudamericana, tres de los cuatro entrenadores semifinalistas son argentinos. El primero en asegurarse su lugar fue Mauricio Pellegrino, que con Lanús logró hacer historia y dejó en el camino a Fluminense en el mítico Maracaná. Un día después, Jorge Sampaoli haría lo propio con Atlético Mineiro al vencer de manera agónica a Bolívar y así también sacar pasaje a la siguiente instancia.
Pero eso no es todo, porque este jueves Gustavo Álvarez consiguió la clasificación a semis con la U. de Chile al derrotar 2-1 al Alianza Lima de Pipo Gorosito, el otro argentino que soñaba con meterse entre los cuatro mejores. Así, de mínima, habrá un entrenador argentino en la final, ya que el Lanús de Pellegrino enfrentará justamente al equipo chileno.
El único entrenador no argentino que sigue en la Sudamericana es el español Javier Rabanal, que con Independiente del Valle logró remontar la serie ante Once Caldas (había perdido 0-2 en la ida) y accedió a las semifinales por penales. Enfrente tendrá al Mineiro de Sampaoli.
Claro que el panorama en la Copa Libertadores es distinto ya que solamente queda un técnico argentino. Este es Gustavo Costas, que logró clasificar a Racing a semifinales luego de 28 años. Enfrente tendrá al Flamengo de Filipe Luis, que dejó en el camino a Estudiantes. Por el otro lado de la llave quedaron el portugués Abel Ferreira con Palmeiras y el brasileño Tiago Nunes, que está al mando de Liga de Quito.
El balance de las nacionalidades de los técnicos semifinalistas
Así, queda claro que hay una clara supremacía de técnicos argentinos. En total quedan cuatro compatriotas (Costas, Pellegrino, Sampaoli y Álvarez), dos brasileños (Filipe Luis y Tiago Nunes) y dos europeos (el portugués Abel Ferreira y el español Javier Rabanal). ¿Cómo les irá en estas etapas definitorias?
Los argentinos que quedaron afuera en cuartos
Claro que, como contrapartida, una gran cantidad de técnicos argentinos se quedaron afuera en cuartos de final. En total fueron seis: cuatro en la Libertadores y dos en la Sudamericana. En la Copa, los que no pudieron superar sus series fueron Hernán Crespo con San Pablo (afuera vs. Liga de Quito), Marcelo Gallardo con River (eliminado vs. Palmeiras), Guillermo Barros Schelotto con Vélez (no pudo ante Racing) y Eduardo Domínguez con Estudiantes (caída por penales frente a Flamengo).
Por su parte, los dos que no superaron los cuartos de la Sudamericana fueron Pipo Gorosito con Alianza Lima (derrota con U. de Chile) y Flavio Robatto con Bolívar (derrota agónica frente a Atlético Mineiro).

Mirá también
El crudo análisis de un histórico de River: «Gallardo es tan responsable como todos»

Mirá también
El mapa de las copas en semis: tres brasileños, dos argentinos, dos ecuatorianos y un chileno

Mirá también
El aviso de Giorgian De Arrascaeta antes de enfrentar a Racing: «La Libertadores es complicada»

Mirá también
Estudiantes y su maldición en los penales: la impactante marca negativa que extendió vs. Flamengo

Mirá también
La burla de la U de Chile que enfureció a Pipo Gorosito tras la eliminación en la Sudamericana
Sampaoli,Jorge sampaoli,Gustavo Costas,Gustavo Alvarez,Mauricio Pellegrino,Copa Libertadores,Copa Sudamericana
DEPORTE
Los antecedentes de Racing ante Flamengo y la racha contra equipos brasileños

Flamengo eliminó a Estudiantes por 4-2 en los penales (2-2 en el global) este jueves por la noche en La Plata, en los cuartos de final de la Copa Libertadores. Y, así, enfrentará a Racing en la penúltima instancia del certamen, que había sido el primer semifinalista de esta edición tras imponerse ante Vélez el martes (global de 2-0). Un mata-mata bravísimo, pero con unos antecedentes positivos y una racha reciente ante brasileños que ilusiona a la Academia…
El historial dicta que la Academia y el Mengao se enfrentaron un total de siete veces a lo largo de su historia: la primera, en un partido amistoso, y las otras seis, en copas internacionales. Aquel primer encuentro, que tuvo lugar un 18 de enero de 1964, lo ganó el Flamengo, por 2-0, pero en los certámenes continentales, la situación es muy diferente.
Si bien el balance contándose únicamente los 90 minutos (que es la manera aplicada por los organismos y estadígrafos para elaborar historiales) dicta que en esos seis encuentros de copas hubo una victoria para Racing, otra Flamengo y cuatro empates, la realidad es que la Academia afrontó dos series ante el Fla y las dos las ganó.
El primer mata-mata que tuvieron por copas internacionales y, al mismo tiempo, la primera vez que se enfrentaban en un certamen continental, fue en las semifinales de la Supercopa Sudamericana de 1992. En la ida, empataron 3-3, pero en la vuelta, se impuso Racing con una victoria por 1-0, dejándolo en el camino al Flamengo y metiéndose a la final de ese certamen, en el que no pudo coronarse tras caer por un global de 4-1 frente a Cruzeiro.
El segundo mata-mata tuvo lugar ya en la Copa Libertadores 2020, por los octavos de final. Allí, la Academia y el Mengao empataron en la ida por 1-1, repitieron otro 1-1 en la vuelta pero, en los penales, el que se impuso fue Racing por 5-3.
Historial de Racing ante Flamengo
Amistoso 1964: Flamengo 2 – Racing 0
Ida de las semifinales de la Supercopa Sudamericana 1992: Flamengo 3 – Racing 3
Vuelta de las semifinales de la Supercopa Sudamericana 1992: Racing 1 – Flamengo 0
Ida de los octavos de final de la Copa Libertadores 2020: Racing 1 – Flamengo 1
Vuelta de los octavos de final de la Copa Libertadores 2020: Flamengo 1 (3) – Racing 1 (5)
Fase de grupos de la Copa Libertadores 2023: Racing 1 – Flamengo 1
Fase de grupos de la Copa Libertadores 2023: Flamengo 2 – Racing 1
La racha reciente de Racing ante brasileños
Y si a eso se le suma la racha reciente de Racing ante brasileños, la ilusión para los académicos es aún mayor.
En la Copa Sudamericana del año pasado, ya con Gustavo Costas al mando, Racing, que se coronó campeón de ese certamen, se enfrentó a cuatro brasileños. El primero fue Bragantino, con el que compartió grupo. En el primer duelo, la Academia se impuso por 3-0, mientras que en el segundo, perdió por 2-1.
Y luego, llegaron los enfrentamientos ante brasileños en los mata-mata. Primero, Athletico Paranaense en los cuartos de final, con el que perdió 1-0 la ida pero al que goleó después en la vuelta por 4-1. Ya en semis, le tocó el bravo Corinthians de Memphis Depay, con el que igualó 2-2 en la ida y al que venció en la vuelta por 2-1. Y después la final frente a Cruzeiro, al que le ganó por 3-1 para gritar campeón.
No terminó ahí. Llegó la Recopa Sudamericana, que enfrenta al campeón de la Sudamericana y al de la Libertadores, y a la Academia le tocó enfrentarse al Botafogo, al que le ganó los dos duelos: 2-0 la ida y 2-0 la vuelta, para sumar un trofeo más a la vitrina.
Y en esta Libertadores 2025, por caso, compartió grupo con Fortaleza, al que le ganó los dos duelos: 3-0 el primero y 1-0 el segundo.
El historial para Racing, desde este regreso de Costas, es entonces de 11 partidos contra brasileños, con un saldo de ocho triunfos, un empate y dos derrotas.
El historial completo de Racing ante brasileños
Y si se cuenta el historial completo de Racing ante equipos brasileños en partidos oficiales por todas las competencias, el registro es positivo: jugó un total de 60 encuentros, de los cuales ganó 22, empató 20 y perdió 18.

Mirá también
El mapa de las copas en semis: tres brasileños, dos argentinos, dos ecuatorianos y un chileno

Mirá también
El aviso de Giorgian De Arrascaeta antes de enfrentar a Racing: «La Libertadores es complicada»

Mirá también
La cargada de mal gusto de Flamengo a Estudiantes tras avanzar a la semi de la Copa Libertadores
Racing,Flamengo,Copa Libertadores
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- POLITICA3 días ago
Alberto Fernández le respondió a Trump, luego de que lo comparara con Joe Biden: “¡Despertate, Donald!»
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites