Connect with us

INTERNACIONAL

Cinco cosas que será más caro comprar ahora en Estados Unidos con los aranceles: para empezar ropa y zapatillas

Published

on


Con la entrada en vigor de los aranceles, firmados el jueves a la noche por Donald Trump, sobre los productos que entren a Estados Unidos desde 92 países, los precios de algunos insumos aumentarán irremediablemente en un mercado, codiciado por los argentinos por sus relativos bajos precios frente a las tiendas locales. Pero eso estaría por cambiar.

Según un relevamiento hecho por la cadena BBC basado en el Laboratorio de Presupuesto de Yale, hay al menos cinco productos que aumentarán de precio en Estados Unidos. Para empezar la ropa.

Advertisement

Ropa y zapatillas

La gran mayoría de la ropa y el calzado que se vende en EE. UU. se fabrica en otros países, incluyendo los centros de fabricación de Vietnam, China y Bangladesh.

A continuación, un resumen de los nuevos aranceles de Trump, tal como se establecen en su orden ejecutiva, disponible en el sitio web de la Casa Blanca. La orden enumera aranceles sobre productos de más de 90 países:

Advertisement
  • 10%: Islas Malvinas, Reino Unido y todos los demás países no incluidos en la orden ejecutiva, como el caso de Argentina. 
  • 15% – Afganistán, Angola, Bolivia, Botswana, Camerún, Chad, Costa Rica, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, Ecuador, Guinea Ecuatorial, Fiji, Ghana, Guyana, Islandia, Israel, Japón, Jordania, Lesoto, Liechtenstein, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Nauru, Nueva Zelanda, Nigeria, Macedonia del Norte, Noruega, Papua Nueva Guinea, Corea del Sur, Trinidad y Tobago, Turquía, Uganda. Vanuatu, Venezuela, Zambia, Zimbabue
  • 18% – Nicaragua
  • 19% – Camboya, Indonesia, Malasia, Pakistán, Filipinas
  • 20% – Bangladesh, Sri Lanka, Tailandia, Taiwán, Vietnam
  • 25% – Brunei, India, Kazajstán, Moldavia, Túnez
  • 30% – Argelia, Bosnia y Herzegovina, Libia, Sudáfrica
  • 35% – Irak, Serbia
  • 39% – Suiza
  • 40% – Laos, Myanmar (Birmania)
  • 41% – Siria

Hay algunas excepciones notables:

  • China aún se encuentra en plena negociación. 
  • Canadá enfrenta un arancel del 35% que entra en vigor en menos de una hora, el 1 de agosto. 
  • México enfrenta un arancel del 25% al fentanilo, del 25% a los automóviles y del 50% al acero, el aluminio y el cobre; todos con vigencia en 90 días.
  • Los productos procedentes de la Unión Europea enfrentan aranceles que van del 0% al 15%. Estos aranceles entran en vigor el 7 de agosto. 
  • Brasil figuraba en la orden ejecutiva con un arancel del 10%, pero este es independiente del arancel del 40% anunciado ayer, lo que significa que enfrenta una tasa del 50% para la mayoría de los productos.

Aunque Trump ha dado marcha atrás con los aranceles más altos con los que amenazó inicialmente, los impuestos a las importaciones procedentes de esos países siguen siendo muy elevados.

Según los planes actuales, EE. UU. aplica al menos un 30 % a los productos fabricados en China, y planea comenzar a recaudar impuestos del 19 % al 20 % sobre artículos procedentes de países como Vietnam, Bangladesh e Indonesia.

Las medidas están ejerciendo presión sobre las principales tiendas departamentales estadounidenses, como Target y Walmart, donde los estadounidenses suelen buscar ropa asequible, así como sobre marcas de ropa de renombre, como Levi Strauss y Nike, que han anunciado que subirán los precios de ciertos artículos.

Una tienda Target en Harmarville, Pensilvania. Foto: AP

Tras meses de caídas, los precios de la ropa subieron un 0,4 % entre mayo y junio. En general, el Laboratorio de Presupuesto de Yale, que monitorea el impacto de las políticas gubernamentales en la economía, prevé que los precios de la ropa en general aumenten un sorprendente 37 % a corto plazo.

Advertisement

Café, aceite de oliva y otros alimentos

Casi todo el café que se consume en Estados Unidos proviene del extranjero, lo que significa que pronto podría convertirse en una carga mayor para los bolsillos de los estadounidenses.

El café de Brasil enfrenta aranceles del 50%, y es probable que el café vietnamita esté sujeto a un arancel del 20%.

Advertisement

Con aranceles del 15% vigentes para productos de países de la Unión Europea, los precios de productos básicos como el aceite de oliva italiano, español o griego podrían subir.

Aceite de oliva europeo, en la lista de aumentos. Foto: BloombergAceite de oliva europeo, en la lista de aumentos. Foto: Bloomberg

Trump ha aumentado los aranceles por separado contra México, un importante proveedor de productos como tomates y paltas aunque ha otorgado algunas exenciones clave a dichos gravámenes.

Aun así, el Laboratorio de Presupuesto de Yale estima que los precios de los alimentos aumentarán un 3,4% a corto plazo, con un aumento particularmente pronunciado en los productos frescos al principio.

Cerveza, vino y otras bebidas alcohólicas

Advertisement

Estados Unidos es uno de los mayores mercados de exportación de alcohol de Europa, con empresas europeas como Pernod Ricard y LVMH, que venden 9.000 millones de euros de alcohol al país cada año.

EE.UU. representa aproximadamente un tercio de las exportaciones de whisky irlandés y casi el 18% de las exportaciones de champán.

Estados Unidos es uno de los mayores mercados de exportación de alcohol de Europa. Foto: ReutersEstados Unidos es uno de los mayores mercados de exportación de alcohol de Europa. Foto: Reuters

Sin embargo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, no ha confirmado si el alcohol se incluirá en su acuerdo arancelario con Estados Unidos o si quedará exento junto con otros productos agrícolas y alimenticios no especificados.

Mientras tanto, debido a los aranceles anunciados en abril, se prevé que cervezas mexicanas como Modelo y Corona se encarezcan debido a los impuestos al aluminio, que afectan a las cervezas enlatadas. La mayor parte de la cerveza en Estados Unidos (el 64,1%) se sirve en lata, según el Instituto de la Cerveza.

Advertisement

Autos

Trump ha mostrado especial interés en la aplicación de aranceles a los vehículos importados, con la esperanza de que el aumento del precio de los automóviles fabricados en el extranjero impulse a las empresas estadounidenses.

En marzo, introdujo un impuesto del 25 % a las importaciones de vehículos de pasajeros y sus componentes con el fin de «proteger la industria automotriz estadounidense».

Advertisement
El Arcfox Alpha-S eléctrico, de la empresa china BAIC. Foto: BloombergEl Arcfox Alpha-S eléctrico, de la empresa china BAIC. Foto: Bloomberg

Desde entonces, lo ha reducido al 15 % para los automóviles de algunos exportadores clave, como la Unión Europea y Japón. Los importadores pagarán el 10 % por los automóviles del Reino Unido.

Hasta el momento, los aranceles no han provocado un aumento drástico en los precios de los automóviles.

Erin Keating, analista ejecutiva de Cox Automotive, sugiere que esto se debe a que, hasta ahora, las empresas están «absorbiendo una mayor parte de la carga [de los aranceles] y no trasladando los costos adicionales a los consumidores».

Energía y combustible

Advertisement

El acuerdo europeo aumentará la cantidad de energía que Europa compra a EE.UU., lo que, según von der Leyen, «reemplazará el gas y el petróleo rusos» con gas natural licuado (GNL), petróleo y combustibles nucleares estadounidenses más económicos.

Sin embargo, los aranceles no son necesariamente buenas noticias para los consumidores estadounidenses.

Los aranceles no son necesariamente buenas noticias para los consumidores estadounidenses. Foto: ReutersLos aranceles no son necesariamente buenas noticias para los consumidores estadounidenses. Foto: Reuters

En general, Trump ha eximido de aranceles las importaciones de petróleo y gas.

Sin embargo, ha impuesto un tipo del 10 % a las exportaciones de energía de Canadá, el mayor proveedor extranjero de crudo de Estados Unidos. Según cifras comerciales oficiales, el 61 % del petróleo importado a EE. UU. entre enero y noviembre de 2024 provino de Canadá.

Advertisement

EE. UU. no sufre escasez de petróleo, pero sus refinerías están diseñadas para procesar el llamado crudo «más pesado» (o más denso), que proviene principalmente de Canadá y algo de México.

Aranceles,Donald Trump,Estados Unidos

Advertisement

INTERNACIONAL

Científicos advierten sobre el impacto ambiental del deterioro acelerado del lago Tonle Sap, en Camboya

Published

on


La explotación intensiva de recursos en el Mekong repercute directamente en la estabilidad ecológica y social de Camboya, una nación dependiente de sus aguas (Freepik)

Una advertencia científica situó al lago Tonle Sap en el foco internacional, al confirmarse que la extracción de arena en el río Mekong altera el funcionamiento ecológico de la mayor reserva de agua dulce del sudeste asiático.

Un estudio publicado el 10 de noviembre de 2025 y dirigido por Newcastle University revela que la significativa reducción del flujo de agua hacia el lago amenaza la biodiversidad y los medios de vida de millones de personas que dependen de este ecosistema.

Advertisement

El informe, desarrollado en colaboración con Loughborough University, destaca que Tonle Sap es uno de los ecosistemas lacustres más diversos del planeta y la cuarta mayor fuente de pesca a nivel mundial. Reconocido como Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde 1997, el lago alberga más de 800 especies, incluidas poblaciones de anfibios, reptiles, mamíferos y aves en peligro de extinción.

Su pulso anual de inundación, imprescindible para la productividad biológica y la regulación hídrica de la región, depende del flujo inverso del Mekong durante los monzones en una zona donde viven cerca de 23 millones de personas.

Refugio de cientos de especies,
Refugio de cientos de especies, el mayor lago del sudeste asiático enfrenta una crisis silenciosa que amenaza su equilibrio natural (Freepik)

El estudio de Newcastle University advierte que la extracción de arena, junto a la construcción de presas que retienen sedimentos río arriba, provocó una disminución significativa en el volumen de agua que llega al lago durante la temporada de lluvias.

Entre 1998 y 2018, el descenso del lecho del Mekong, impulsado principalmente por la minería de arena y la alteración de la morfología del canal, redujo el flujo inverso hacia el Tonle Sap entre un 40% y un 50%.

Advertisement

Los investigadores señalan que este deterioro es consecuencia directa de la extracción de arena y la transformación física del cauce, y no únicamente de cambios en el clima o en los patrones de agua.

La presión que sufren tanto las especies acuáticas como las comunidades humanas pone de manifiesto la importancia social y ecológica del lago.

Una de las principales infraestructuras
Una de las principales infraestructuras en China, la presa de Xiaowan modifica el caudal del Mekong y afecta los ritmos vitales aguas abajo (David Guttenfelder/AP)

El Dr. Chris Hackney, profesor de Geografía Física en Newcastle University, explicó: “El lago es vital para los ecosistemas y las comunidades de Camboya. En los últimos años, las comunidades locales notaron que el lago ya no se llena como antes y los ecosistemas que dependen de largas temporadas de inundación están bajo una presión creciente. Si se quiere preservar el lago, es necesario mantener o aumentar los niveles del lecho del río Mekong”.

El análisis de los expertos, como el Dr. Quan Quan Le de Loughborough University, también subraya el papel del crecimiento urbano en la demanda global de arena para construcción, lo que multiplica la extracción en los ríos de la región.

Advertisement

La investigación confirma que esta extracción debilitó el pulso de inundación del lago, causando daños ambientales duraderos y resaltando la urgencia de una gestión sostenible de sedimentos.

Las proyecciones del estudio atribuido a Newcastle University resultan especialmente graves. Si la tendencia actual continúa, para 2038 el flujo inverso podría disminuir hasta un 69% respecto a los niveles de 1998. Esta reducción no solo afectaría la biodiversidad, sino que tendría efectos directos sobre la agricultura y la seguridad alimentaria en el delta del Mekong.

El auge de la construcción
El auge de la construcción y la demanda de insumos genera un impacto ambiental duradero en los sistemas fluviales y sus comunidades más vulnerables (Freepik)

El estudio detalla que el reducido flujo durante la estación seca podría bajar en un 59%, lo que intensificaría la intrusión de agua salada y disminuiría los rendimientos agrícolas. Asimismo, el aumento del flujo hacia el delta durante el monzón, calculado en unos 26 km³, elevaría el riesgo de inundaciones en una de las regiones más densamente pobladas del sudeste asiático.

Frente a este escenario, los autores del estudio insisten en la necesidad urgente de implementar una gestión sostenible de los sedimentos y regular la extracción de arena para evitar daños irreversibles en el sistema Tonle Sap-Mekong.

Advertisement

Los expertos advierten que la salvaguarda del lago y la seguridad de las comunidades dependen de acciones inmediatas y coordinadas que antepongan la integridad ecológica del río y su cuenca.

Newcastle University alerta que la extracción excesiva de arena representa una amenaza existencial para la sostenibilidad del sistema Tonle Sap-Mekong. Los autores del estudio manifiestan su preocupación respecto al futuro de este ecosistema fundamental.



extracción de arena,lago Tonle Sap,crisis ambiental Camboya,inundaciones Tonle Sap,impacto ecológico sudeste asiático,biodiversidad Mekong

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Democrat’s swearing-in tips scales for House battle to unseal Epstein documents

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Rep. Adelita Grijalva, D-Ariz., was sworn into office on Wednesday, unlocking the needed support to force the House of Representatives into a vote over the Epstein files.

Advertisement

Now having received the oath of office, Grijalva is free to become the 218th — and final signatory — to advance a discharge petition on a bill to instruct the Department of Justice (DOJ) to release its documentation on Jeffrey Epstein. If successful, the petition would bring the bill to the floor over the objection of the chamber’s leadership.

EPSTEIN VICTIMS SET TO BREAK SILENCE AMID BIPARTISAN PUSH TO RELEASE FILES: ‘PEOPLE ARE GOING TO BE OUTRAGED’

Rep. Adelita Grijalva, a Democrat from Arizona, speaks to members of the media at the U.S. Capitol in Washington on Sept. 30, 2025. (Graeme Sloan/Bloomberg via Getty Images)

Advertisement

Grijalva, who now fills the seat formerly held by her father, the late Raul Grijalva, D-Ariz., said signing the petition would be her first act as a member of Congress.

«I will sign the discharge petition right now to release the Epstein files. It’s past time for Congress to restore its role as the check and balance on this administration and fight for we, the American people,» Grijalva said.

Epstein, a former businessman and financier, died in 2019 while jailed on federal sex-trafficking charges involving minors. During his career, he accrued an impressive social circle that included rich and powerful figures like former President Bill Clinton, President Donald Trump and the United Kingdom’s Prince Andrew.

Advertisement

His sudden death, ruled a suicide by investigators, left unanswered questions about whether he had used his expansive social circle to facilitate illegal sexual encounters for some of his contacts.

SPEAKER JOHNSON HIT WITH DEMOCRAT-LED LAWSUIT OVER DELAYED SWEARING-IN AMID HOUSE SHUTDOWN CHAOS

Jeffrey Epstein embracing a smiling Ghislaine Maxwell

Jeffrey Epstein and Ghislaine Maxwell were both indicted on federal sex trafficking charges stemming from Epstein’s years of abuse of underage girls. (Joe Schildhorn/Patrick McMullan via Getty Images)

After disappointing announcements from the DOJ that the investigation met a dead end earlier this year, lawmakers led by Rep. Thomas Massie, R-Ky., demanded Congress vote to force the DOJ to release its documentation on the matter.

Advertisement

Those demands went unheeded by House Speaker Mike Johnson, R-La., who said the DOJ was already conducting its own internal evaluation and complying with congressional requests for information.

For Massie and three other Republicans, that wasn’t good enough.

Massie joined Reps. Nancy Mace, R-S.C., Lauren Boebert, R-Colo., Marjorie Taylor Greene, R-Ga., — and all House Democrats — in signing the petition, falling just one signatory short of putting it over the needed 218 threshold.

Advertisement

EPSTEIN VICTIMS PRESS LAWMAKERS TO SUPPORT BILL TO RELEASE HIDDEN FILES, SAY AMERICANS WILL BE ‘APPALLED’

Reps. Marjorie Taylor Greene, Thomas Massie, and Ro Khanna

Rep. Marjorie Taylor Greene speaks with Reps. Thomas Massie and Ro Khanna during a news conference with alleged victims of the late pedophile Jeffrey Epstein outside the U.S. Capitol on Sept. 3, 2025. (Chip Somodevilla/Getty Images)

Two of Jeffrey Epstein’s alleged victims joined lawmakers in the House chamber for Grijalva’s swearing in.

«Our democracy only works when everyone has a voice. This includes the millions of people across the country who have experienced violence and exploitation — including Liz Stein and Jessica Michaels, both survivors of Jeffrey Epstein’s abuse. They are here in the gallery here this evening,» Grijalva said.

Advertisement

Johnson has said he supports the measure in principle but believes aspects of it are poorly written or may provide insufficient protections for Epstein’s potential victims.

With Grijalva’s support, Democrat leadership believes the petition will come to the floor sometime in December.

Rep. Jim McGovern, D-Mass., the ranking member on the House Rules Committee, noted that Johnson might try to derail its timeline.

Advertisement

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

«It should ripen in early December. That doesn’t mean that the speaker of the House [won’t] try to do some shenanigans, but if all goes the way we want it to go, early December,» McGovern said.

Advertisement

congress,democrats,jeffrey epstein

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Elecciones en Chile: actos masivos y una guerra de discursos en el cierre de una campaña polarizada y sin certezas

Published

on


Un estadio repleto en Santiago, banderas, carteles música en vivo y la fuerte promesa de un cambio para Chile. En Maipú, a poco más de 15 kilómetros de la capital chilena, una plaza repleta, banderas, carteles, música y la promesa de “un gran futuro” para el país.

Así cerraron el martes sus campañas los dos candidatos que figuran como favoritos para llegar a la presidencia chilena y que –si las encuestas esta vez no fallan– seguramente se medirán en una segunda vuelta en diciembre. De los ocho nombres que figuran en la boleta electoral, sólo cuatro figuran con alguna chance.

Advertisement

La oficialista Jeannette Jara, quien pese al desgaste y a la baja popularidad del gobierno actual, encabeza las últimas encuestas (con una intención de voto de entre 26% y 30%) y el ultraderechista José Antonio Kast, quien la sigue con un 20 a 25% en los sondes, protagonizaron dos actos masivos que congregaron a miles de personas y en los que ambos se presentaron como la mejor opción para suceder a Gabriel Boric, quien llegó al gobierno de la mano de una amplia coalición de centroizquierda hoy dividida y erosionada.

Seguidores de José Antonio Kast, en el acto del martes en el Movistar Arena, en Santiago, Chile. Foto: Bloomberg

Peleando por el tercer puesto en las encuestas figuran el libertario Johannes Kaiser, quien se ubica en una derecha más radical que la de Kast, y Evelyn Matthei, el rostro de una derecha más tradicional, a quien muchos consideran heredera del fallecido ex presidente Sebastián Piñera.

Kaiser se preparaba este miércoles para su cierre de campaña, y Matthei lo hará el jueves, en un estadio en Santiago.

Advertisement

Jeanette Jara se distancia de Gabriel Boric

Jara, ex ministra de Trabajo de Boric, eligió la plaza de Maipú, en la periferia de Santiago y actual bastión progresista, para darse un baño de masas y asegurar que en las presidenciales de este domingo «no solamente hay en juego una candidatura, sino una mirada de país hacia el futuro».

«Vamos a hacer que cada familia chilena pueda llegar tranquila a fin de mes, ese es mi compromiso, ese es mi sello: dignidad, trabajo decente y buenos salarios», prometió.

Advertisement

La mayoría de las encuestas la dan como ganadora este domingo, pero sin los votos suficientes como para hacerse con la Presidencia en primera vuelta. Y en un escenario de balotaje, no la tendrá fácil.

«En mi gobierno no solo habrá mayor seguridad pública en los barrios, sino que además vamos a tirar el hilo donde les duele, en la ruta del dinero sucio», prometió la candidata, quien pese a ser militante del Partido Comunista se presentó en esta campaña como moderada y trató de distanciarse lo más posible del gobierno de Boric.

Kast, quien se presenta por tercera vez a la presidencia de Chile y perdió frente a Boric en la segunda vuelta de 2021, eligió para su cierre el estadio Movistar Arena, en la capital.

Advertisement

«Somos nosotros y no otros lo que tenemos la mejor opción para derrotar a esa izquierda y llegar al poder al 11 de marzo», aseguró. El abogado ultracatólico y líder del Partido Republicano aseguró que no se presenta por tercera vez a la presidencia «por ambición ni revancha, sino por responsabilidad».

El acto de cierre de Jeannette Jara, en Maipú, en las afueras de Santiago. Foto: BloombergEl acto de cierre de Jeannette Jara, en Maipú, en las afueras de Santiago. Foto: Bloomberg

«Chile no está condenado al caos ni a la mediocridad, está destinado a la grandeza», aseguró Kast, que promete mano dura contra la delincuencia y la migración ilegal y un ambicioso recorte fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses.

Tanto Jara como Kast celebrarán otros actos, más pequeños, hasta el jueves, cuando oficialmente termina la campaña.

Hay otros cuatro candidatos que aspiran a suceder a Boric, pero que apenas tienen posibilidades y que ya han cerrado o irán cerrando sus campañas en los próximos días: Franco Parisis (populista de derechas), Harold Mayne-Nicholls (centro), Marco Enríquez-Ominami (izquierda independiente) y Eduardo Artés (izquierda radical).

Advertisement
José Antonio Kast se presenta por tercera vez a la presidencia de Chile. Foto: BloombergJosé Antonio Kast se presenta por tercera vez a la presidencia de Chile. Foto: Bloomberg

Las diferencias entre los principales candidatos se hicieron evidentes en el último debate por TV antes de la votación del domingo, donde por casi cinco horas se enfrentaron y trataron de convencer a los votantes que todavía no tienen decidido su voto.

Las incógnitas

Diversos analistas consultados por Clarín señalan que es muy probable que este domingo suceda lo que prevén las encuestas, y que Jara y Kast queden en carrera para el balotaje previsto para el 14 de diciembre.

Pero hay varias incógnitas. Y una paradoja. ¿Cómo es que Jara, ex ministra del actual gobierno y ahora la carta oficialista, va primera pese a la imagen negativa del gobierno?

Advertisement

“Jara se despega del presidente en sus actos de campaña y en el debate, pues ella misma comprende que el gobierno no ha cumplido sus promesas, es un gobierno que lo ha hecho mal”, señaló a Clarín el analista político Kenneth Bunker, académico de la Universidad San Sebastián.

“El gobierno de Boric es muy impopular, ella niega que vaya a hacer lo mismo. Y a la vez, Boric tampoco la apoya a ella”, agrega Bunker. “Este gobierno fracasó ideológicamente”, remarca. Por eso, lo más probable es que el próximo presidente que asuma aquí sea de derecha.

Pero Jara tiene un 30% de aprobación pues es el piso que históricamente tiene el voto de centroderecha. “Un tercio de los chilenos apoya a la izquierda, y jamás votaría por la derecha”, explica el analista.

Advertisement

De todos modos, esta elección trae otra novedad: es la primera vez desde el final de la dictadura de Augusto Pinochet que los comicios presidenciales son obligatorios en Chile. Así, se espera que este domingo salgan a votar más de 6 millones de personas que no lo hicieron en elecciones anteriores.

Por eso, hay un fuerte componente de incertidumbre, señala a esta enviada el consultor político Guillermo Holzmann, de la Universidad de Valparaíso.

“Las encuestas, aquí en Chile y en otros países, se han equivoado”, advierte. Y agrega que hay otros escenarios posibles cuando terminen de contarse los votos este domingo.

Advertisement

“Tenemos un electorado que va a decidir su voto en estos días, después de las últimas encuestas”, explica. Aquí no pueden publicarse más sondeos desde el 2 de noviembre. Por eso los candidatos se juegan estos días las últimas cartas.

Así, Holzmann remarca que Matthei podría ganarle la pulseada a Kast y entrar en segunda vuelta, pues muchos de los nuevos votantes se inclinarán por alguien que tiene más capacidad de atraer los votos de sectores más de centro. Bunker coincide con esta visión.

Como sea, todas las encuestas y los analistas prevén que en un balotaje Jara no podría aumentar su caudal de votos y probablemente el candidato de derecha que la enfrente, sea Kast, Matthei o incluso Kaiser seguramente sumarían los votos de todo el arco opositor.

Advertisement

En medio del furor de actos, recorridas, una presencia permanente en redes sociales y en el espacio de TV dedicado a la campaña, los candidatos lanzan sus últimos cartuchos.

Continue Reading

Tendencias