INTERNACIONAL
Cómo las aves forman bandadas en parques de Buenos Aires

“Nadie se salva solo” es el lema central de El Eternauta, la historieta argentina de ciencia ficción que fue escrita por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López y que ahora se reconvirtió en una serie de televisión a nivel global.
Las aves lo demuestran cada día: forman bandadas como una estrategia crucial para su supervivencia. Incluso lo pueden lograr entre individuos de diferentes especies.

Freepik
Se organizan en grupos y así mejoran la detección de depredadores y la eficacia al buscar alimento.
Cuando habitan en las ciudades, ese comportamiento en bandadas es particularmente relevante, porque ayuda a las especies a adaptarse a los grandes espacios urbanos.

La ciudad de Buenos Aires, la capital de la Argentina, es uno de esos ambientes, con una superficie de 200 kilómetros cuadrados y una gran cantidad de parques verdes. Allí habitan más de 300 especies de aves.
Lucas Leveau, investigador del Departamento de Ecología, Genética y Evolución de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y del Conicet, se enfocó en estudiar cómo se forman las bandadas en la ciudad, y sus hallazgos fueron publicados en la revista Birds.
Las áreas verdes no solo son refugios para diferentes especies de aves. También representan escenarios donde el comportamiento social de las especies se adapta a retos diarios como el ruido o la presencia de depredadores.

Freepik
“Hice el trabajo para analizar cómo eran las bandadas de aves que se alimentan en el suelo en los parques urbanos. También intenté conocer más sobre la relación entre los tamaños de las bandadas, la cantidad de especies que las componen y los paisajes que rodean a los parques”, contó el doctor Leveau al ser entrevistado por Infobae.
Para llevar a cabo el estudio, el científico investigó 16 parques urbanos durante el verano 2020-2021.

Las zonas visitadas fueron evaluadas en términos de cobertura arbórea, césped, terreno descubierto, ruido, tráfico peatonal y presencia de aves rapaces.
Realizó tres recorridos matutinos en cada parque, que incluyeron la observación de bandadas con ayuda de binoculares. Le permitieron estimar parámetros como el tamaño, número y composición de las bandadas.
Entre las aves más comunes en Buenos Aires están la paloma doméstica (Columba livia), la paloma picazuro (Patagioenas picazuro), la torcaza (Zenaida auriculata) y la cotorra argentina o perico monje, cata o catita (Myiopsitta monachus).

Los resultados del trabajo revelaron que las especies de aves más densas (con más individuos) en los parques son las que tienden a formar más bandadas.
Además, se destacó que la cantidad de bandadas son mayores en zonas con mayor cobertura de césped, terreno descubierto y árboles.
“Las bandadas aumentaron con la disponibilidad de recursos en parques, como césped y tierra descubierta”, señaló el científico.
Por otro lado, la presencia de aves rapaces, como el carancho y el gavilán mixto, en los parques disminuyó el número de agrupaciones. Esto se debería posiblemente al riesgo de depredación.

Ese hallazgo subraya “la dualidad en la influencia de las rapaces”, según el investigador. Porque también observó que la presencia de ese tipo de aves incrementa la variedad de especies dentro de las bandadas.
Al incluir a varias especies se facilitarían las estrategias colectivas de detección de depredadores.
De las 1132 aves observadas en 167 bandadas, el 85% correspondió a grupos mixtos. Pero detectó que algunas especies, como el tordo músico (Agelaiodes badius), tienden menos a integrarse en esos grupos.
En cuanto a la influencia de los seres humanos sobre el comportamiento aviar, se encontró que el ruido y el tráfico peatonal reducían la riqueza de especies en las bandadas.
Según Leveau, eso podría obedecer a la disrupción en la comunicación vocal entre las aves, que es crucial para coordinar la alimentación y alertarse de depredadores.

Por ejemplo, se documentó un caso donde una alerta vocal de una calandria dispersó a una bandada mixta al notar peligro. “El ruido puede interrumpir estas señales de las aves y afectar directamente la cohesión de los grupos”, indicó.
En términos de composición de las bandadas, especies como la torcaza y la cotorra argentina prefirieron parques más abiertos, mientras que la paloma doméstica y el zorzal se asociaron con parques más arbolados, donde podían buscar refugio o alimento en los árboles.
Además, se observó que ciertas especies, como el estornino europeo (Sturnus vulgaris), se adaptaron mejor en parques ruidosos al poseer cantos que pueden superar este ruido ambiental.

Por el contrario, aves como la torcaza y la paloma doméstica fueron menos frecuentes en parques donde se registraron aves rapaces. Muestran que tienen una clara sensibilidad al riesgo de depredación.
Las implicancias del trabajo son relevantes para la planificación urbana al destacar que la diversidad de recursos y la baja perturbación humana en los parques mejoran la riqueza y funcionalidad de las bandadas, que son esenciales para la ecología urbana.
“Las bandadas son un indicador de la adaptabilidad de las aves a los entornos urbanos y elementos cruciales para su sobrevivencia frente a los crecientes desafíos ecológicos”, concluyó el investigador.
En diálogo con Infobae, María Milagros Jefferies, bióloga e integrante del departamento científico de la organización Aves Argentinas, comentó: “Valoro mucho que se haya realizado el estudio. Es importante que se aumente la cantidad de espacios verdes en las ciudades como Buenos Aires para mejorar la supervivencia de aves nativas. También hay que incrementar la cantidad de árboles para que la interacción de los perros que van con sus cuidadores no impacte de manera negativa sobre las bandadas”.
animal,bird,black,black and white,building,bw,city,cityscape,coast,coastal,empty,film grain,fim,fly,flying,grain,gull,harbor,lomo,minimal,minimalism,monochrome,outdoor,sea,seafront,seagull,soar,soaring,town,white,wildlife
INTERNACIONAL
EEUU instó al régimen de Irán a mantener “conversaciones directas” tras el restablecimiento de las sanciones de la ONU

Las sanciones de la ONU contra el régimen de Irán volvieron a entrar en vigor este sábado por la noche, después de la expiración del mecanismo que Reino Unido, Francia y Alemania activaron a finales de agosto para reprochar a Teherán el incumplimiento de sus compromisos relacionados con su programa nuclear. El Consejo de Seguridad de la ONU dio luz verde, mientras que intentos de Rusia y China para aplazar la fecha límite fracasaron el viernes. Por lo tanto, las sanciones, que abarcan desde un embargo de armas hasta rigurosas medidas económicas, se restablecieron automáticamente el sábado a las 20:00 horas de Nueva York (domingo a las 00:00 GMT), diez años después de haber sido levantadas. En este contexto, Estados Unidos envió un mensaje directo a la República Islámica.
Washington instó al régimen iraní a buscar “conversaciones directas” para reducir las tensiones y avanzar hacia una solución negociada. Sostuvo, además, que el restablecimiento de las sanciones busca presionar a Teherán para retomar los compromisos nucleares y cooperar plenamente con la comunidad internacional.
“La diplomacia sigue siendo una opción: un acuerdo sigue siendo la mejor salida para el pueblo iraní y el mundo. Para que eso ocurra, Irán debe aceptar conversaciones directas, realizadas de buena fe, sin demoras ni confusiones”, escribió el secretario de Estado Marco Rubio en un comunicado e instó a los demás países a “implementar de inmediato” las sanciones contra Teherán.
Las sanciones incluyen un embargo de armas, restricciones financieras y limitaciones comerciales que impactan de forma significativa en la economía iraní.

Francia, Reino Unido y Alemania advirtieron a Irán este domingo sobre cualquier tipo de acción que pueda aumentar la tensión después del restablecimiento de las sanciones de la ONU. En un comunicado conjunto, los ministros de Asuntos Exteriores de estos tres países, reconocidos como el E3, señalaron: “La reimposición de las sanciones de la ONU no representa el fin de la diplomacia. Pedimos a Irán que se abstenga de cualquier acción que pueda escalar la situación y que regrese al cumplimiento de sus obligaciones vinculantes de salvaguardia”.
Por su parte, este sábado más temprano, el presidente de Irán, Masud Pezeshkian, calificó como “irrazonables” las demandas de Estados Unidos sobre el programa nuclear iraní y afirmó que su país prefiere la restauración de las sanciones de la ONU antes que aceptar exigencias “irracionales”.
“Con los europeos logramos acuerdos, pero la perspectiva de Estados Unidos es diferente. Por eso, no hemos alcanzado entendimiento respecto al mecanismo de restablecimiento rápido de sanciones, ya que su solicitud resulta inaceptable”, declaró Pezeshkian a la televisión estatal iraní desde Nueva York, previo a su regreso a Teherán tras participar en la Asamblea General de la ONU.
El mandatario dijo que Estados Unidos exigió a Irán entregar más de cuatrocientos kilos de uranio enriquecido al 60 % —una pureza cercana al 90 % necesario para uso militar— a cambio de una prórroga de tres meses antes de restablecer las sanciones impuestas por las Naciones Unidas contra el país, sanciones establecidas antes del acuerdo nuclear de 2015. Pezeshkian enfatizó que esta petición es “inaceptable” y advirtió: “Si tuviéramos que elegir entre aceptar sus demandas y el reinicio rápido de sanciones, optamos por el reinicio rápido”. Además, agregó que Estados Unidos podría plantear nuevas condiciones y reanudar las sanciones en pocos meses, incluso si Irán cediera a la exigencia actual.
Estas declaraciones sucedieron tras el rechazo, el viernes, por parte del Consejo de Seguridad de la ONU de un proyecto de resolución presentado por Rusia y China para prorrogar seis meses la restauración de sanciones internacionales contra Teherán.
Francia, Alemania y Reino Unido —conocidos como E3— activaron el 28 de agosto el mecanismo de restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Irán, que entrarán en vigor esta medianoche. El E3 impulsó esta medida tras considerar que Teherán incumplió los compromisos del acuerdo de 2015, el cual limitaba las actividades nucleares iraníes a cambio del levantamiento de sanciones.

Irán responsabiliza a Estados Unidos de la situación actual por su retiro del pacto en 2018 y acusa a los europeos de no cumplir con sus obligaciones. Las potencias europeas ofrecieron postergar la activación del mecanismo que restablece las sanciones si Irán reanudaba la cooperación con el OIEA —la agencia nuclear de la ONU—, informaba sobre el paradero de los cuatrocientos kilos de uranio enriquecido al 60 % y retomaba las negociaciones con Washington. La cooperación con el OIEA fue suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio.
Teherán ha insistido en que el uranio altamente enriquecido se encuentra bajo los escombros de tres instalaciones atacadas por Estados Unidos e Israel durante el conflicto en junio. El Consejo de Seguridad de la ONU ya había rechazado el 19 de septiembre un proyecto de resolución para el levantamiento permanente de las sanciones previas al pacto de 2015.
Con la entrada en vigor de las sanciones, Irán afirma que adoptará represalias, incluyendo la suspensión del acuerdo de cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmado el 9 de septiembre. El régimen se muestra firme: prefiere enfrentar las consecuencias antes que ceder el control de su programa nuclear, en un escenario internacional cada vez más tenso.
Diplomacy / Foreign Policy,Middle East,JERUSALEM
INTERNACIONAL
FBI’s Patel clarifies role of hundreds of agents on Jan 6, says Wray lied to Congress

NEWYou can now listen to Fox News articles!
EXCLUSIVE: The FBI responded on Saturday to a report that 274 plainclothes agents were at the U.S. Capitol riot on Jan. 6, 2021, clarifying the role of bureau personnel while still blasting former Director Christopher Wray.
While the agents were on hand, they were sent in after the riot had begun to try to control the unruly crowd, officials told Fox News Digital. That is not the proper role of FBI agents, and Wray was not forthcoming about what happened when he testified numerous times on Capitol Hill, Director Kash Patel said.
«Agents were sent into a crowd control mission after the riot was declared by Metro Police – something that goes against FBI standards,» Patel told Fox News Digital. «This was the failure of a corrupt leadership that lied to Congress and to the American people about what really happened.»
He added, «Thanks to agents coming forward, we are now uncovering the truth. We are fully committed to transparency, and justice and accountability continues with this FBI.»
There’s no indication any FBI agents were involved in any events related to Trump’s speech on the morning of Jan. 6 at the Ellipse, an FBI official told Fox News Digital, adding that Wray should have disclosed that agents were there when he was asked by congressional leaders.
FBI’S KASH PATEL VOWS ‘DEFINITIVE ANSWER’ ON TOP JAN 6 QUESTION IS ‘COMING’
The FBI responded on Saturday after President Donald Trump said that former FBI Director Christopher Wray «has some major explaining to do» following a report that said 274 plainclothes agents were at the riot on Jan. 6, 2021. (Tayfun Coskun/Anadolu Agency via Getty Images)
President Donald Trump, citing a report that the agents were in the crowd which did not make clear their mission, said earlier that Wray, «has some major explaining to do.»
«It was just revealed that the FBI had secretly placed, against all Rules, Regulations, Protocols, and Standards, 274 FBI Agents into the Crowd just prior to, and during, the January 6th Hoax,» Trump wrote in a Truth Social post on Saturday afternoon following a report from The Blaze, revealing the number of agents that were there.
Trump added, «This is different from what Director Christopher Wray stated, over and over again! That’s right, as it now turns out, FBI Agents were at, and in, the January 6th Protest, probably acting as Agitators and Insurrectionists, but certainly not as ‘Law Enforcement Officials.’»
The president said he wanted to know each officer’s identity and what they were doing at the U.S. Capitol.
«Many Great American Patriots were made to pay a very big price only for the love of their Country,» he said, referring to Trump supporters who faced charges for their involvement on Jan. 6.
Trump pardoned or commuted the sentences of every person charged for involvement on Jan. 6 after he took office this year.
DOJ INSPECTOR GENERAL DOES NOT DENY FBI INFORMANTS WERE AMONG JAN. 6 CROWD

Then-FBI Director Christopher Wray told the House Judiciary Committee on Nov. 15, 2023, «If you are asking if the violence at the Capitol was part of some operation orchestrated by FBI sources or agents, the answer is no.» (Drew Angerer/Getty Images)
He concluded, «I owe this investigation of ‘Dirty Cops and Crooked Politicians’ to them! Christopher Wray, the then Director of the FBI, has some major explaining to do. That’s two in a row, Comey and Wray, who got caught LYING, with our Great Country at stake. WE CAN NEVER LET THIS HAPPEN TO AMERICA AGAIN!»
Citing a senior congressional source, the Blaze report said that the number of agents wasn’t «necessarily a surprise» because the FBI often «embeds countersurveillance personnel at large events.»
Wray told a House Committee on Nov. 15, 2023, «If you are asking if the violence at the Capitol was part of some operation orchestrated by FBI sources or agents, the answer is no,» but he wouldn’t disclose if any agents or sources were embedded within the crowd.

FBI Director Kash Patel said in a statement that agents were sent to the Capitol on Jan. 6 for crowd control after it was declared a riot against agency policy. (Brandon Bell/Getty Images)
The 274 agents also includes those who were responding to the pipe bombs placed near the Democratic National Committee and Republican National Committee headquarters the night before Jan. 6, according to Politico.
Trump nominated Wray as FBI director in 2017 after he fired former FBI director James Comey, who was just indicted by a grand jury this week for allegedly making false statements to Congress.
FBI AGENTS ACROSS THE COUNTRY ARE TOLD TO RESIGN, RETIRE OR BE FIRED
A report released last December by Justice Department Inspector General Michael E. Horowitz said: «We found no evidence in the materials we reviewed or the testimony we received showing or suggesting that the FBI had undercover employees in the various protest crowds, or at the Capitol, on January 6,» although he acknowledged there were 26 paid informants, but only three of them were assigned by the FBI to be there.
The report also said that FBI personnel were sent to the Capitol at the request of overwhelmed Capitol Police to help with crowd control.
Horowitz said that none of the informants were allowed to incite the crowd, break the law or enter the U.S. Capitol.

Rioters and U.S. Capitol police battle over a barricade at the U.S. Capitol on Jan. 6, 2021. (Victor J. Blue/Bloomberg via Getty Images)
In its reporting, Blaze noted that there may have been confusion regarding «plainclothes» and «undercover,» meaning both the inspector general and the FBI could be telling the truth.
Many of the agents weren’t happy to have been sent to the Capitol to do crowd control, another official told Fox News Digital. It was a chaotic scene with no pre-planning that contradicted the agency’s original plan to not get involved in the event. The official said that agents are not trained to do crowd control.
The first agents arrived at the Capitol around 2:30 p.m. — there’s no evidence there were any there before a riot was declared — and agents continued to arrive after that, the official added.

Trump supporters clash with police and security forces at the U.S. Capitol in Washington D.C., on Jan. 6, 2021. (Joseph Prezioso/AFP via Getty Images)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Wray had testified before Congress prior to the inspector general’s report being released in December, but Patel called out Wray for deflecting and giving a «D.C. answer» when pressed by lawmakers.
«Why it took a ton of time and questioning in Congress for the director to get that point is what I’m trying to eliminate from the FBI,» Patel said. «If Congress asks you a question under oath, whether or not there were sources in [or] around Jan. 6th at the Capitol, you as the director of the FBI need to know that and not deflect and give a D.C. answer. You have to be prepared for that.»
Fox News’ Brooke Singman contributed to this report.
fbi,capitol protests,politics,donald trump,congress
INTERNACIONAL
En un acto por el aniversario de la muerte de Nasrallah, el jefe de Hezbollah dijo que el grupo terrorista no depondrá las armas

El líder del grupo terrorista libanés Hezbollah, Naim Qassem, reafirmó este sábado que no depondrán las armas, durante un acto multitudinario para conmemorar el primer aniversario de la muerte de su predecesor, Hassan Nasrallah, que se produce en medio de una iniciativa estatal para desarmar al movimiento.
“He estado siguiendo tu camino desde tu ausencia, seremos los portadores de la verdad (…) No dejaremos el frente de guerra y no abandonaremos las armas”, sentenció Qassem en un discurso emitido en grandes pantallas frente a miles de seguidores congregados a las afuera de Beirut.
“Continuaremos, seremos resilientes y estaremos listos para el martirio”, defendió el actual secretario general de Hezbollah.
Las conmemoraciones por Nasrallah, que lideró la formación durante más de tres décadas hasta su muerte hace este sábado un año, coinciden con una iniciativa del Gobierno libanés para desarmar a Hezbollah, como parte de sus esfuerzos para que solo haya armamento en manos de las fuerzas de seguridad estatales.
Este mes, el Ejército presentó un plan con este objetivo por encargo del Consejo de Ministros, que la institución castrense tiene previsto implementar en fases en función de sus capacidades.
Qassem criticó que los intentos de dejarles sin armamento buscan en verdad “desarmar al Líbano” y llamó al Gobierno a centrarse en defender la “soberanía” del país, poniendo fin a la presencia de las tropas israelíes que aún ocupan cinco puntos de su territorio.
En medio de los esfuerzos para desarmar a Hezbollah, realizados entre fuertes presiones estadounidenses, el líder del movimiento insistió en que se enfrentarán a cualquier programa que sirva a los intereses de Israel “incluso si está disfrazado como un proyecto nacional”.
Sin embargo, destacó la necesidad de mantener la “unidad interna” en el Líbano y de trabajar hacia lograr un país “fuerte”, al considerar que su formación es “la base de esa fuerza”.
“El enemigo esperaba que cayéramos, pero volvimos a tomar la iniciativa, elegimos a un nuevo secretario general y sustituimos con nuevos líderes”, zanjó Qassem.
Por su parte, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional iraní (CSSN), Ali Larijani, llegó este sábado al Líbano para participar en las conmemoraciones por el primer aniversario del asesinato del líder histórico del grupo chií Hezbollah, Hasán Narala.
Larijani aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Beirut acompañado por una “delegación oficial de alto nivel” para tomar parte en las ceremonias que se celebrarán esta tarde en los suburbios capitalinos, informó la Embajada iraní en el Líbano en su cuenta de X.
Este sábado tendrán lugar los actos centrales para conmemorar el primer aniversario del fallecimiento de Nasrala, que encabezó a Hezbollah durante más de 30 años y que murió en un bombardeo israelí contra una sede subterránea a las afueras de Beirut el 27 de septiembre de 2024.
El evento principal tendrá lugar en el santuario donde está enterrado el ex secretario general de Hezbollah e incluirá un discurso por parte de su sucesor, Naim Qassem, mientras que a la hora exacta de su muerte -18.21 hora local (15.21 GMT)- se han convocado vigilias por todo el país.
Hezbollah arrancó esta semana una serie de conmemoraciones por Nasrala y otros líderes asesinados el pasado año durante la guerra con Israel, actos que continuarán hasta mediados de octubre.
La fecha coincide con intentos del Gobierno libanés para desarmar al movimiento político y armado chií, que se niega a acatar la decisión mientras continúen los ataques israelíes contra el Líbano y la presencia de su Ejército en cinco áreas del territorio del país.
(Con información de EFE)
Anniversaries,Middle East,Civil Unrest,BEIRUT
- CHIMENTOS1 día ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- POLITICA3 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”
- ECONOMIA2 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones