Connect with us

INTERNACIONAL

Cómo opera la mafia albanesa para traficar cocaína desde Ecuador hacia Europa

Published

on


Ecuador se ha vuelto clave en el negocio del narcotráfico internacional. EFE/Bienvenido Velasco/ Archivo

En los últimos años, Ecuador ha sido escenario de una expansión silenciosa pero sistemática de redes criminales provenientes de los Balcanes, particularmente de Albania. Lejos de las imágenes tradicionales del narcotráfico, esta expansión no ha consistido en violencia indiscriminada o control territorial, sino en la consolidación de un modelo empresarial transnacional basado en el comercio legal —principalmente el banano— y la ingeniería corporativa.

Un informe de C4ADS compartido con Infobae, que recopila información hasta mediados de 2023, permite rastrear cómo seis compañías albanesas que importan banano desde Ecuador han estado involucradas en incautaciones de droga desde 2014, y cómo esas mismas empresas, pese a los hallazgos, continúan activas o han retomado operaciones con cambios cosméticos en su administración.

Advertisement

Masabi Fruit, por ejemplo, mantuvo sus actividades tras una incautación ocurrida en abril de 2021. Aunque dos personas —Erjon Peti y Klajdi Xibrau— fueron detenidas y retiradas de la empresa, el negocio continuó con otro administrador, Shyqyri Xibrau. Un patrón similar ocurrió con Zico Sha, también conocida como Bana King LLC, involucrada en un decomiso en noviembre de 2022. Su accionista Trifon Murataj fue retirado de los registros, pero regresó meses después, mientras la empresa reanudaba las importaciones de banano desde Ecuador y mantenía otras líneas de comercio con carne congelada desde Brasil.

(Diseño: Marcelo Regalado)
(Diseño: Marcelo Regalado)

La operación de estas compañías no se detuvo por los escándalos. Al contrario, el informe de C4ADS concluye que la mayoría de empresas implicadas en decomisos de droga siguieron activas al menos durante algún tiempo. A excepción de una sola firma, todas las compañías albanesas que mantenían un comercio regular de banano entre Ecuador y Albania desde 2022 han estado relacionadas con cargamentos contaminados con cocaína. Se detectó incluso un patrón de reciclaje empresarial, en el que administradores y accionistas implicados eran reemplazados temporalmente, solo para ser reincorporados una vez que la atención pública disminuía .

La figura de Trifon Murataj es especialmente representativa. Este empresario, vinculado con Bana King LLC en Estados Unidos y Zico Sha en Albania, fue objeto de una orden de captura en su país tras el decomiso de cocaína en un contenedor proveniente de Puerto Bolívar, Ecuador. No obstante, como señala C4ADS, Murataj reapareció en los registros corporativos en agosto de 2023 y habría operado también desde Nueva Jersey, donde posee propiedades y otras compañías, incluyendo Vision 22 LLC. Su actividad apunta a una red que combina legalidad aparente, residencia internacional y comercio logístico global, todo en un mismo entramado.

Para el Observatorio de Economías Ilícitas de GI-TOC estos casos no son aislados. Su informe, publicado en abril de 2025, describe la evolución de las redes criminales de los Balcanes Occidentales —con especial énfasis en las albanesas— como uno de los fenómenos más estratégicos del narcotráfico moderno. Desde inicios de los años 2000, estos grupos dejaron de ser intermediarios marginales para convertirse en operadores mayoristas de cocaína, estableciendo alianzas directas con productores en Colombia, Perú y Bolivia, y utilizando países de salida como Brasil y Ecuador para mover su mercancía hacia Europa.

Advertisement
(Diseño: Marcelo Regalado)
(Diseño: Marcelo Regalado)

En Ecuador, las redes albanesas no han operado con la lógica del cartel tradicional. Según Fatjona Mejdini, autora del reporte y directora del Observatorio de Economías Ilícitas en Europa del Sudeste de GI-TOC, su modelo se basa en emisarios, mensajeros y empresarios.

Unos llegan huyendo de causas judiciales en Europa y logran insertarse en Sudamérica como operadores logísticos, estableciendo relaciones con bandas locales. Otros, como los emisarios, son seleccionados directamente por los líderes criminales para instalarse de forma permanente en países andinos, construir vínculos con proveedores de cocaína y garantizar el flujo hacia puertos europeos como Amberes, Gioia Tauro, Róterdam o Salónica.

Uno de los casos más documentados es el de Dritan Rexhepi. De nacionalidad albanesa, se fugó de prisiones en Albania, Países Bajos y Bélgica antes de establecerse en Ecuador en 2012. Fue detenido por tráfico de cocaína en 2014, pero su encarcelamiento le permitió consolidar relaciones con grupos ecuatorianos como Los Choneros. Desde su celda en Latacunga, Rexhepi dirigió operaciones internacionales hasta que obtuvo arresto domiciliario en 2021, del cual escapó.

El capo albanés Dritan Rexhepi
El capo albanés Dritan Rexhepi se fugó de Ecuador y fue capturado en Turquía. (Europol)
Infobae siguió el caso de Rexhepi y reveló cómo escapó de las autoridades ecuatorianas y cómo falsificó firmas para no ser declarado como prófugo. Esas revelaciones permitieron que, en abril de 2023, el ex asambleísta y candidato presidencial asesinado, Fernando Villavicencio, solicitara información al servicio de prisiones y develara ante el público las ilegalidades cometidas por el albanés. Esto derivó en que Rexhepi fuera declarado oficialmente como prófugo y que la Interpol lo buscara. Fue recapturado en Turquía en 2023.

Otro actor clave en la consolidación de las redes criminales albanesas en Ecuador es Dritan Gjika. Según el informe de GI-TOC, lideró una estructura que introducía mensualmente hasta cuatro toneladas de cocaína desde Colombia a través de Ecuador, para su distribución en Europa. Gjika operó bajo la cobertura de al menos doce empresas legales vinculadas a los sectores inmobiliario y frutícola, creadas junto al ecuatoriano Rubén Cherres, asesinado en 2023. La relación de Cherres con el cuñado del expresidente Guillermo Lasso convirtió este caso en una bomba política que fue usada en el intento fallido de destitución del mandatario. Gjika fue detenido en 2025 en Emiratos Árabes Unidos y podría ser extraditado.

A diferencia de otras organizaciones transnacionales, los grupos albaneses no dependen de estructuras jerárquicas rígidas. Según el informe de Mejdini, operan como redes horizontales, flexibles y altamente especializadas. Son capaces de coordinar operaciones complejas con intermediarios que no siempre forman parte del núcleo original. Esta descentralización les permite adaptarse rápidamente a las condiciones locales y expandirse sin dejar rastros visibles de una cadena de mando.

Advertisement
(Diseño: Marcelo Regalado)
(Diseño: Marcelo Regalado)

C4ADS también advierte sobre la durabilidad de ciertas compañías, como Jordil, Masabi o Zico Sha, que han operado durante varios años pese a ser relacionadas con incautaciones. Otras firmas, en cambio, aparecen solo por períodos breves —seis meses o un año—, con escasas importaciones registradas, lo que sugiere esquemas de prueba o negocios estructurados únicamente para una operación específica. El informe señala que desde inicios de 2023 solo Masabi Fruit ha mantenido envíos directos de banano desde Ecuador a Albania, mientras que otras empresas han redireccionado sus cargas a Grecia o han detenido temporalmente sus actividades sin explicación clara.

Una característica recurrente es la relación de estas redes con el puerto de Gioia Tauro, en Italia, un enclave controlado históricamente por la mafia ‘Ndrangheta. Para Mejdini, esta asociación no es menor: las mafias albanesas aprendieron directamente de la mafia italiana y, en muchos casos, trabajan como socios en la cadena de tráfico. Su relación se basa en respeto mutuo y pragmatismo comercial, no en subordinación.

Dritan Gjika vivía en Ecuador
Dritan Gjika vivía en Ecuador desde el 2013. Esta es su identificación ecuatoriana. (Balkanweb)

La conclusión de ambos estudios –del C4ADS y del GI-TOC– es que el tráfico de cocaína entre Ecuador y Europa no se explica únicamente por las debilidades institucionales locales, sino por una estrategia deliberada y a largo plazo de redes criminales que han encontrado en el comercio legal, la logística internacional y la discreción empresarial los mejores aliados para sostener su negocio.

Lo que muestran estos informes es que la cocaína no viaja sola. Va acompañada de documentos legales, registros corporativos limpios y declaraciones aduaneras impecables. Y detrás de todo ello, un grupo de operadores que, sin necesidad de levantar sospechas, ha convertido a Ecuador en una plataforma estratégica del narcotráfico global.



agentes del servicio nacional aeronaval de panamá/ acrónimo senan/,alijos,ciudad de panamá,costarricenses,custodia,exterior,fuerza armadas,militares,nicaragüenses,noviembre 2020,operaciones aéreas y navales/incautación/ operación/decomiso/ droga/ ciudadanos colombianos,paquetes

Advertisement

INTERNACIONAL

Una mirada al interior de la guarida de Jeffrey Epstein en Manhattan

Published

on


NUEVA YORK — Como regalo por el 63.º cumpleaños de Jeffrey Epstein, amigos enviaron cartas en homenaje al acaudalado financiero y delincuente sexual convicto.

Varias compartían un tema común:

Advertisement

relatar las cenas que Epstein organizaba regularmente en su lujosa residencia del Upper East Side de Manhattan.

Ehud Barak, ex primer ministro de Israel, y su esposa destacaron la gran diversidad de los invitados.

«Su curiosidad es ilimitada», escribieron en su mensaje, compilado junto con otros en enero de 2016.

Advertisement

«Para muchos de ellos, ustedes son como un libro cerrado, pero lo saben todo de todos».

El magnate de los medios Mortimer Zuckerman sugirió ingredientes para una comida que reflejara la cultura de la mansión:

una ensalada sencilla y cualquier otra cosa que “mejorara el desempeño sexual de Jeffrey”.

Advertisement

Y el director Woody Allen describió cómo las cenas le recordaron al castillo de Drácula, “donde Lugosi tiene tres jóvenes vampiresas que atienden el lugar”.

La oficina doméstica de Jeffrey Epstein.

Pero la preciada propiedad de Epstein no era una sombría fortaleza transilvana.

Había pasado años transformando la casa de siete pisos y 2000 metros cuadrados en un lugar donde podía presumir —y profundizar— sus conexiones con los ricos y poderosos, incluso cuando en su interior acechaban indicios de su lado oscuro, según fotos y documentos no revelados previamente que muestran cómo vivió en sus últimos años.

Advertisement

Desde la muerte de Epstein bajo custodia federal en 2019, declarada suicidio, muchos misterios sobre su vida siguen sin resolverse.

¿Cómo amasó una fortuna de nueve cifras?

¿Y por qué tantos hombres poderosos siguieron confraternizando con él mucho después de que se convirtiera en delincuente sexual registrado?

Advertisement

La Casa Blanca se había comprometido a publicar detalles sobre las investigaciones federales sobre Epstein y sus asociados.

Pero este verano, la administración Trump dio marcha atrás.

a indignación de la derecha resultante ha amenazado con fragmentar el movimiento «Make America Great Again» (para quien Epstein es una figura central en las teorías conspirativas) y ha puesto a Trump a la defensiva como pocas cosas.

Advertisement

Para apaciguar las críticas, el Departamento de Justicia envió a un alto funcionario a reunirse con Ghislaine Maxwell, socia de Epstein desde hace mucho tiempo, quien cumple una condena de 20 años de prisión por tráfico sexual.

El viernes, Maxwell fue trasladada a una prisión de menor seguridad.

Esto alimentó las especulaciones de que Trump podría conmutar su sentencia o incluso indultarla a cambio de su cooperación.

Advertisement

Durante años, Maxwell fue una presencia habitual en la casa de Epstein en Nueva York, donde tenía una oficina.

Pero ella y Epstein se separaron a mediados de la década de 2010.

Ghislaine Maxwell y al financiero estadounidense Jeffrey Epstein. AFP PHOTO / Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York»Ghislaine Maxwell y al financiero estadounidense Jeffrey Epstein. AFP PHOTO / Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York»

Una foto enmarcada en la casa que mostraba a Epstein con Trump y su entonces novia, Melania Knauss, fue recortada para excluir a Maxwell.

Al menos otra luminaria de MAGA también visitó la casa:

Advertisement

Steve Bannon, ex asesor de Trump y personalidad de los medios en línea, quien dijo que grabó en video horas de entrevistas en la mansión con Epstein en 2019.

Fotos enmarcadas de Bannon, incluida una selfie en el espejo tomada por Epstein, se guardaron en al menos dos habitaciones de la mansión.

La casa era una de las cinco propiedades que Epstein poseía en todo el mundo.

Advertisement
Donald Trump and Jeffrey Epstein at a party in 1992. (Photo: Screenshot from X)Donald Trump and Jeffrey Epstein at a party in 1992. (Photo: Screenshot from X)

Tras su liberación en 2009 de una cárcel de Florida, donde cumplió 13 meses por solicitar servicios de prostitución a una adolescente, la mansión le sirvió tanto de refugio personal como de salón donde podía reunirse con intelectuales, científicos y financieros de renombre, según registros legales y entrevistas con personas que frecuentaban la casa.

Los visitantes consideraban a Epstein divertido, inteligente y curioso.

Otra ventaja: poder relacionarse con las jóvenes y atractivas mujeres que deambulaban por la propiedad y trabajaban como sus asistentes.

Mansión

Advertisement

La casa, a tiro de piedra de Central Park, fue vendida a Epstein en 1998 por Leslie H. Wexner, el multimillonario propietario de L Brands.

Epstein renovó y redecoró la mansión con un estilo excéntrico.

Docenas de prótesis oculares enmarcadas bordeaban la entrada.

Advertisement

Una escultura de una mujer con vestido de novia y sujetando una cuerda colgaba en un atrio central.

En el comedor de la planta baja, Epstein agasajaba a un elenco rotativo de celebridades, académicos, políticos y empresarios.

La comida podía ser sencilla —a veces nada más que un bufé de comida china para llevar, como señalaba la carta de Allen—, pero los eventos eran todo lo contrario.

Advertisement

Las fotos muestran que los invitados se sentaban en sillas con estampado de leopardo alrededor de una gran mesa rectangular.

Ocasionalmente, según comentaron los asistentes en entrevistas, un mago actuaba.

En ocasiones, se sacaba una pizarra con ruedas para que un invitado pudiera dibujar un diagrama o escribir una fórmula matemática.

Advertisement

Epstein conservó un mapa de Israel dibujado en una pizarra con la firma de Barak, según una foto revisada por The New York Times.

Subiendo una gran escalera se encontraba la oficina de Epstein, revestida de madera y con un enorme escritorio.

Las fotos muestran un tigre disecado recostado sobre una alfombra exuberante.

Advertisement
La finca de Jeffery Epstein en la isla Little Saint James, en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. La agencia Associated Press ha obtenido más de 4000 páginas de documentos relacionados con el suicidio de Jeffrey Epstein en prisión de la Oficina Federal de Prisiones en virtud de la Ley de Libertad de Información. (Foto AP/Gianfranco Gaglione, archivo)La finca de Jeffery Epstein en la isla Little Saint James, en las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. La agencia Associated Press ha obtenido más de 4000 páginas de documentos relacionados con el suicidio de Jeffrey Epstein en prisión de la Oficina Federal de Prisiones en virtud de la Ley de Libertad de Información. (Foto AP/Gianfranco Gaglione, archivo)

En la oficina, según fotos revisadas por el Times, Epstein exhibió una primera edición verde de «Lolita», la novela de 1955 en la que un intelectual desarrolla una obsesión sexual con una niña de 12 años y la viola repetidamente.

Sobre un aparador de madera había más fotos enmarcadas, incluyendo una de Epstein con el príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salman.

Varias de las víctimas de Epstein han dicho que la mansión estaba equipada con una red de cámaras de vídeo ocultas.

En la sala de masajes había cuadros de mujeres desnudas, una gran bola de plata con cadena y estantes llenos de lubricante, según fotos revisadas por el Times.

Advertisement

Epstein solía pedirle a adolescentes —algunas reclutadas en escuelas secundarias de Queens— que le dieran masajes mientras estaba desnudo.

A veces se masturbaba delante de ellas, según actas judiciales y entrevistas con víctimas. En ocasiones, las violaba o agredía.

En las fotos de la sala de masajes no se veían cámaras de vigilancia.

Advertisement

Registros

Una colección anterior de cartas, entregada a Epstein en un álbum encuadernado en cuero para su 50.º cumpleaños en 2003, reflejaba una etapa de su vida antes de su primer arresto.

Ese libro incluía contribuciones de Trump y Bill Clinton, entre docenas de otros, según informó The Wall Street Journal.

Advertisement
 La socialité británica Ghislaine Maxwell fue declarada culpable el 29 de diciembre de 2021 de reclutar y preparar a niñas para que fueran abusadas sexualmente por el fallecido financiero estadounidense Jeffrey Epstein. (Foto de Handout / Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York / AFP) La socialité británica Ghislaine Maxwell fue declarada culpable el 29 de diciembre de 2021 de reclutar y preparar a niñas para que fueran abusadas sexualmente por el fallecido financiero estadounidense Jeffrey Epstein. (Foto de Handout / Tribunal de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York / AFP)

(Trump ha negado una información del Journal que afirmaba haber contribuido con una nota y un dibujo sexualmente sugestivos. Ha demandado a la agencia de noticias por difamación.

El portavoz de Clinton ha afirmado que el expresidente desconocía los delitos de Epstein).

Pero para 2016, a medida que la reputación de Epstein como depredador sexual se hacía cada vez más difícil de ignorar, su red social se reducía.

FOTO DE ARCHIVO: Las instalaciones de Little St. James Island, una de las propiedades del financiero Jeffrey Epstein, vistas desde el aire, cerca de Charlotte Amalie, St. Thomas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, el 21 de julio de 2019. REUTERS/Marco Bello/Foto de archivoFOTO DE ARCHIVO: Las instalaciones de Little St. James Island, una de las propiedades del financiero Jeffrey Epstein, vistas desde el aire, cerca de Charlotte Amalie, St. Thomas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, el 21 de julio de 2019. REUTERS/Marco Bello/Foto de archivo

Tres años después, moriría en una cárcel de Manhattan mientras esperaba ser procesado por cargos federales de tráfico sexual.

El Times revisó siete mensajes de cumpleaños dirigidos a Epstein en 2016.

Advertisement

Además de los de Zuckerman, Allen y Barak, había cartas del lingüista Noam Chomsky y su esposa; Joichi Ito, un empresario que años después renunciaría al Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y a la junta directiva de The New York Times Co. debido a sus vínculos con Epstein; y Lawrence M. Krauss, un destacado físico.

Martin Nowak, biólogo de la Universidad de Harvard, contribuyó con un poema de temática científica.

Zuckerman, Allen, Ito, Nowak y Bannon no respondieron a las solicitudes de comentarios.

Advertisement

Barak declinó hacer comentarios.

La esposa de Chomsky respondió en su nombre y declinó hacer comentarios.

Una de las habitaciones de la casa de Jeffrey Epstein en Florida / FISCALÍA GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOSUna de las habitaciones de la casa de Jeffrey Epstein en Florida / FISCALÍA GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

Krauss afirmó no recordar la carta, pero asistió a varios almuerzos con conversaciones muy interesantes con científicos, autores y otras personas en la casa de Epstein.

Una de las habitaciones de la casa de Jeffrey Epstein en Florida / FISCALÍA GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOSUna de las habitaciones de la casa de Jeffrey Epstein en Florida / FISCALÍA GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS

En su carta mecanografiada, Barak y su esposa, Nili Priel, elogiaron a Epstein como «UN COLECCIONISTA DE PERSONAS».

La carta concluía: «Que disfrute de una vida larga y saludable, y que todos nosotros, sus amigos, disfrutemos de su mesa durante muchos años más».

Advertisement

c.2025 The New York Times Company

Continue Reading

INTERNACIONAL

Ohio senator introduces ‘Holly’s Act’ for woman brutally beaten in viral Cincinnati attack

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, is introducing «Holly’s Act» after a woman was violently attacked by a mob in Cincinnati late last month – a move aimed at ending what he calls the justice system’s revolving door for repeat offenders.

Advertisement

The attack happened around 3 a.m. on July 26 at the intersection of Fourth and Elm streets in Cincinnati’s central business district.

Bystander video captured the moment a large group turned on several individuals early that morning, and in one video obtained by Fox News Digital, an unidentified man could be heard yelling racial slurs while being beaten in the street. Other footage appears to show the male victim striking a member of the group shortly before the altercation escalated.

In another video, a woman later identified only as «Holly» tried to intervene before she was slammed to the ground and knocked unconscious.

Advertisement

EXCLUSIVE: RAMASWAMY DECRIES ‘ANTI-LAW ENFORCEMENT CULTURE’ IN WAKE OF BRUTAL CINCINNATI BEATING

New video of the viral Cincinnati beating shows individuals yelling racial slurs as the violence unfolds. (Jay Black)

A single 911 call came several minutes after the incident, despite more than 100 people standing by, recording, or participating in the melee.

Advertisement

Moreno held a press conference in Cincinnati on Wednesday after meeting with city officials, the FBI special agent in charge, the future U.S. attorney, police chief and a deputy from the local sheriff’s department.

Moreno described the meeting as starting «a little rough,» but said it ended productively.

Ultimately, he said everyone at the table agreed to work together to make certain that what happened on July 26 never happens again. He also said he wants to make sure anyone who lives in Ohio can visit any of the state’s cities.

Advertisement

CINCINNATI VIRAL BEATING VICTIM FORCED INTO ‘SUPER-SECRET SPOT’ WITH SECURITY

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025.  (Julia Bonavita/Fox News Digital)

«We’re going to talk to some of our state legislators to see if we can put something in place that I call — with her permission — ‘Holly’s Act,’ which is how we raise the bar on minimum sentences, minimum bail requirements… We’re going to end the revolving door of injustice,» Moreno said.

«Our judges can no longer hide behind their cloak, and they have to be held accountable for not upholding law and order,» he added.

Advertisement

Law enforcement officials risk their lives every day to arrest criminals, which involves going out and making difficult arrests. But when those criminals appear in court, judges undermine the police officers’ efforts by «giving criminals a slap on the hand,» the senator said.

«Let’s be honest, because a lot of times you guys are qualifying this as a brawl,» Moreno told reporters. «This was attempted murder of an innocent woman. And that person had a rap sheet a mile long. Nobody who has that rap sheet should be walking the streets of any Ohio city free.»

FIFTH SUSPECT ARRESTED IN VIRAL CINCINNATI BEATDOWN AS VICTIM DETAILS HER ‘ONGOING BATTLE’

Advertisement
Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025.  (Julia Bonavita/Fox News Digital)

Standing beside Moreno was Holly, who said she was focused on reform—not reliving the trauma.

«I’m here to talk about the future and how we can change it; how we can prevent this from happening to anybody else,» she said. «These heinous crimes have to stop. You know, I never want this to happen to anyone else, especially a mother, a daughter, or somebody who is loved.»

Holly said moving forward, more police officers are needed, as is justice reform that prohibits judges from letting people out of custody with a slap on the wrist.

Advertisement

«The man who attacked me, and might have permanently damaged me forever, should have never been on the streets, ever,» she said. «The fact that he had just gotten out of jail previously for something he should have been in there for years. It’s really sad to me because I can’t even fathom how many other people who have been attacked by the same type of man over and over and over in Toledo, in Columbus, Cincinnati, Dayton.»

FOURTH ARREST ANNOUNCED AS INVESTIGATION INTO VIOLENT CINCINNATI BRAWL CONTINUES

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025.  (Julia Bonavita/Fox News Digital)

Holly said what upsets her most is the public’s desensitization to violence.

Advertisement

Holly said she hopes one day there is some sort of bill that allows someone to be prosecuted or fined if they do not call 911 first to save someone’s life.

«We all need to help each other out and start helping humanity,» she said.

One reporter asked Holly if she felt like she was going to die that night.

Advertisement

«I truly felt like I was going to die,» Holly said. «I’m still shocked that I didn’t—and so are my doctors.»

RAMASWAMY PLEDGES ‘RULE OF LAW’ REVIVAL AFTER VIRAL CINCINNATI MOB ATTACK

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati

Sen. Bernie Moreno speaks about the viral beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025.  (Julia Bonavita/Fox News Digital)

Moreno told reporters that during the meeting, the attendees spoke about offering signing bonuses for police officers as a way to bring on more staff.

Advertisement

He said at the end of the day, a better police presence and better technology will help prevent incidents like that from July 26 from happening.

But Moreno also stressed how critically important it is for civilians to call authorities so that aid can be brought in as soon as possible.

«We’re not people that watch a woman get beaten to the inch of her life and our first instinct is to get out and videotape something so that you can be cool on Instagram,» he said. «That’s not who we are.»

Advertisement
Woman injured on street

A woman was violently punched in Cincinnati. (X/@Anthea06274890)

Several individuals have been charged in connection with what police describe as «a violent attack,» including Dominique Kittle, Montianez Merriweather, Jermaine Matthews, DeKyra Vernon, Aisha Devaugh and Patrick Rosemond.

Rosemond, 38, was taken into custody Monday afternoon by the FBI and Atlanta Metropolitan Major Offender’s Task Force in Fulton County, Georgia. He is charged with two counts of felonious assault and aggravated riot, according to the Cincinnati Police Department. 

He is also charged with one count of fugitive from justice for a fingerprintable charge, according to the Fulton County Sheriff’s Office.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

He is currently being held in the Fulton County Jail while awaiting extradition to Ohio, police said. Rosemond is a Cincinnati resident and does not have any registered addresses in Georgia, according to records obtained by Fox News Digital. 

A grand jury is scheduled to convene on Aug. 8 for the charges filed against Kittle, Vernon, Matthews and Merriweather. 

Advertisement

midwest,senate,ohio,republicans,police and law enforcement,crime

Continue Reading

INTERNACIONAL

El acuerdo entre Estados Unidos y Japón elimina barreras para autos, pero no conquista el mercado nipón

Published

on


Vehículos Tesla alineados en un patio de almacenamiento de vehículos en un puerto industrial de Yokohama, cerca de Tokio, Japón. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

“Pensando en las necesidades básicas del mercado, sus autos simplemente no encajan”. La frase de Tsuyoshi Kimura, profesor en la Universidad Chuo de Tokio y exdirectivo de General Motors en Japón, resume la paradoja que persiste tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Aunque la administración de Donald Trump celebró la apertura del mercado japonés a los vehículos estadounidenses como un triunfo largamente buscado, la realidad del sector automotor nipón sugiere que el impacto será, en el mejor de los casos, limitado.

El anuncio de Japón de eliminar barreras a la importación de automóviles estadounidenses permitió a Trump proclamar una victoria en una batalla comercial que ha perseguido durante décadas. Para el presidente de EEUU, la omnipresencia de marcas japonesas en las carreteras estadounidenses contrasta de forma irritante con la escasa presencia de vehículos estadounidenses en Japón, una asimetría que, a su juicio, refleja la falta de reciprocidad en la apertura de los mercados y alimenta el persistente déficit comercial de Estados Unidos. Según The New York Times, la nueva estrategia de la Casa Blanca se apoya en el aumento de aranceles y la presión directa sobre otros países para que eliminen obstáculos, desde impuestos a productos agrícolas hasta requisitos técnicos y de contenido local en mercados como Japón e Indonesia.

Advertisement

El acuerdo más reciente con Japón se selló tras la imposición de un arancel general del 15% a los productos japoneses, inferior al 25% inicialmente amenazado. A cambio, Japón se comprometió a invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos y, lo que Trump calificó como “quizá lo más importante”, a abrir su mercado a los automóviles y camiones estadounidenses. El principal negociador comercial japonés confirmó en rueda de prensa que el país aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos sin exigir los estándares de seguridad y pruebas específicas que tradicionalmente han encarecido la entrada de estos productos. En palabras de Trump, “Japón abrirá su país al comercio, incluidos autos y camiones”.

La administración estadounidense replicó la fórmula con Corea del Sur, que aceptó el mismo arancel del 15% y la entrada de más vehículos estadounidenses sin gravámenes adicionales. No obstante, tanto en Japón como en Corea del Sur, la cuota de mercado de las marcas estadounidenses sigue siendo marginal.

El trasfondo de esta situación es complejo. Japón no impone aranceles a los vehículos importados desde finales de los años 70, pero los requisitos de seguridad y pruebas pueden sumar decenas de miles de dólares al costo de cada automóvil estadounidense, según analistas del sector citados por The New York Times. Además, el mercado japonés está saturado y dominado por marcas locales como Toyota, Honda y Nissan, que ofrecen una amplia gama de modelos pequeños, eficientes y adaptados a las calles estrechas y congestionadas del país. La mayoría de los consumidores japoneses prefiere vehículos compactos con el volante a la derecha, una configuración poco habitual en los catálogos estadounidenses.

Advertisement
Los bloques de fundición de
Los bloques de fundición de motores, utilizados en una variedad de automóviles, camiones y crossovers de General Motors, pasan por la línea de ensamblaje en la planta GM Romulus Powertrain en Romulus, Michigan, EE. UU. Rebecca Cook/Reuters

La historia reciente refuerza el escepticismo sobre el efecto real de la eliminación de barreras. En 2016, Ford Motor abandonó Japón tras concluir que no existía un camino viable hacia la rentabilidad. El año pasado, las marcas estadounidenses representaron menos del 1% de las ventas de automóviles en Japón. Kimura, con experiencia directa en el sector, sostiene que “las barreras comerciales nunca han sido el problema”. Según su análisis, la falta de adaptación de los fabricantes estadounidenses a las particularidades del mercado japonés explica la escasa demanda: “Aunque se haya declarado que Japón abre su mercado automotor, es improbable que los autos estadounidenses se vendan”.

El propio Wilbur Ross, exsecretario de Comercio y presidente de la Japan Society, reconoce que los cambios regulatorios difícilmente convencerán a los consumidores japoneses. Para Ross, la eliminación de obstáculos comerciales responde más a un principio de equidad que a una expectativa real de incremento en las ventas. Relató a The New York Times una anécdota de su etapa negociadora con la Unión Europea sobre el veto al pollo estadounidense desinfectado con cloro: propuso que los productos se ofrecieran en los supermercados debidamente etiquetados y que el mercado decidiera. La administración Trump ha mantenido la presión sobre la Unión Europea para que abra su mercado a productos agrícolas estadounidenses, logrando que el bloque se comprometa a abordar “barreras que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas”, aunque sin detalles concretos.

El patrón de las negociaciones actuales evoca episodios de las décadas de 1980 y 1990, cuando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Japón alcanzaron su punto álgido, en parte por la cuestión automotriz. En 1995, Japón adoptó medidas para facilitar el acceso de los fabricantes extranjeros a su red de concesionarios, pero las ventas estadounidenses no aumentaron. En paralelo, los fabricantes japoneses intensificaron su producción en Estados Unidos, lo que diluyó el conflicto en las conversaciones bilaterales.

Un empleado de Nissan Motor
Un empleado de Nissan Motor trabaja en su coche eléctrico Leaf en una línea de montaje de la planta de Oppama, en Yokosuka, al sur de Tokio. REUTERS/Kim Kyung-Hoon

La dimensión política de estos acuerdos resulta ineludible. Alan Wolff, investigador del Peterson Institute for International Economics, observa que la insistencia de Trump en sectores concretos, como los automóviles o los productos lácteos durante la negociación del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, responde a su valor simbólico y electoral. “Tienen relevancia política para él, y por tanto para Estados Unidos”, afirmó Wolff a The New York Times. A su juicio, se podrían haber negociado cuestiones de mayor alcance, como los tipos de cambio, pero la prioridad presidencial ha sido asegurar concesiones tangibles en sectores emblemáticos.

La resistencia cultural y las preferencias de los consumidores japoneses han quedado ilustradas en episodios como el que vivió Glen S. Fukushima, entonces ejecutivo de AT&T y vicepresidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Japón. Tras un encuentro con el embajador estadounidense Walter Mondale, quien sugirió que su chofer en Tokio debería conducir un auto estadounidense, Fukushima probó un Cadillac Fleetwood. El vehículo resultó demasiado voluminoso para las calles cercanas a su residencia, por lo que regresó a su Nissan Cima y explicó la situación al diplomático. “Era un hombre razonable”, recordó Fukushima. “Lo entendió”.

Advertisement



Asia / Pacific,Corporate Events,YOKOHAMA

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias