Connect with us

INTERNACIONAL

Donald Trump le sube los aranceles a Brasil al 50% y escala su disputa con Lula Da Silva por Bolsonaro

Published

on


La crisis entre Estados Unidos y Brasil se agravó este miércoles, con un decreto del presidente Donald Trump que oficializa una suba de aranceles del 50%, en parte, en represalia por el juicio contra Jair Bolsonaro.

Trump defiende al expresidente de Brasil, acusado de intentona golpista, y arremete contra las políticas de su sucesor, el socialdemócrata Luiz Inácio Lula da Silva, quien respondió diciendo que defenderá la “soberanía del pueblo brasileño”.

Advertisement

El castigo arancelario de Trump tiene excepciones importantes para la mayor economía de América Latina. Trump salva productos esenciales en las exportaciones brasileñas como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros.

Pero el café está incluido entre los productos que se verán sometidos a un 50% de tarifas aduaneras suplementarias, aplicables siete días después de la emisión del decreto. Es decir, el 6 de agosto.

En el decreto Trump concreta la amenaza de aranceles anunciada a principios de julio en una carta dirigida a Lula, seguida después de otra para Bolsonaro en la que cubre de elogios al dirigente de derecha.

Advertisement

Para Trump las acciones del gobierno de Lula “constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos”, informa la Casa Blanca en un comunicado.

“La persecución, intimidación, acoso, censura y enjuiciamiento políticamente motivados del gobierno de Brasil” contra “Bolsonaro y miles de sus seguidores son graves violaciones de los derechos humanos que han socavado el estado de derecho en Brasil”, acusa Washington.

El presidente republicano asegura que miembros del gobierno brasileño “han tomado medidas sin precedentes para coaccionar de forma tiránica y arbitraria a empresas estadounidenses para que censuren el discurso político, expulsen a usuarios de sus plataformas, entreguen datos confidenciales de usuarios estadounidenses o modifiquen sus políticas de moderación de contenido”.

Advertisement

Sin embargo, la base legal de la amenaza arancelaria inicial se basaba en los desequilibrios comerciales en favor de los brasileños, de acuerdo con Trump. Pero, en verdad, Estados Unidos tuvo un superávit comercial de 6.800 millones de dólares el año pasado con Brasil, según la Oficina del Censo.

La Casa Blanca arremetió asimismo contra el juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, a quien impuso sanciones que podrían consistir en la congelación de activos (Ver aparte).

Donald Trump le impone aranceles al Brasil de Lula. Foto EFE

Moraes “ha abusado de su autoridad judicial para amenazar, señalar e intimidar a miles de sus oponentes políticos, proteger a aliados corruptos y suprimir la disidencia, a menudo en coordinación con otros funcionarios brasileños, incluidos otros jueces del Tribunal Supremo Federal de Brasil”, se lee en el comunicado.

Advertisement

Horas antes, la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro impuso sanciones económicas a este juez, a quien Washington ya había revocado la visa.

El ministro de Hacienda, Fernando Haddad, ya ha preparado planes de emergencia para ayudar a los sectores más afectados por la tributación estadounidense, después de que Washington mostrara escaso interés en encontrar soluciones en los últimos días.

El expresidente Jair Bolsonaro, acusado de golpista en Brasil, tiene el respaldo de Trump. Foto EFE / Andre BorgesEl expresidente Jair Bolsonaro, acusado de golpista en Brasil, tiene el respaldo de Trump. Foto EFE / Andre Borges

En una entrevista con The New York Times, Lula afirmó que se negaba a ceder ante los dictados de Trump. “En la política entre dos estados, siempre hay que encontrar un punto medio”, declaró el líder sudamericano. Pero el camino hacia un acuerdo ahora parece más difícil que nunca.

Los aranceles como mecanismo de negociación para Trump

Advertisement

Desde que Donald Trump comunicó, en abril pasado, una revisión de la política arancelaria para los productos importados en los Estados Unidos, todo es materia de cambio. No fueron pocos los analistas internacionales que veían -y aún ven- en la medida de Trump más que una política de estado una suerte de exhorto a la negociación a los países no tan alineados con su geopolítica; y hay que apuntar que en ese sentido han avanzado los acontecimientos.

En ese entonces, Trump había anunciado aranceles de hasta el 50 % para los productos importados de más de 80 países; pero otros sucesivos anuncios han suspendido la entrada en vigencia de las nuevas tarifas comerciales. Inicialmente las suspensiones eran hasta el 9 de julio y luego hasta el 1 de agosto, para negociar acuerdos comerciales. Pero hasta la fecha solo se han acordado seis: Reino Unido, Vietnam, Indonesia, Filipinas, Japón y la Unión Europea, para quienes regirán aranceles de entre el 15 % y el 20 %, inferiores a los anunciados a principios de abril para estos países.

Corea del Sur logró este miércoles un 15 %, dado que Seúl prometió inversiones en los Estados Unidos, mientras que la India, aliado histórico de Washington, ligó un 25 % por comprarle energía a Rusia. Otra veintena de países más recibieron una carta de la Casa Blanca que les anuncia aranceles de entre el 25 % y el 50 %.

Advertisement

Los principales objetivos de Donald Trump son los dos vecinos de Estados Unidos, Canadá y México, a los que acusa de no combatir suficientemente el tráfico de fentanilo, un potente opioide que causa una grave crisis sanitaria en el país. México, sin ir más lejos y con su presidenta Claudia Sheinbaum a la cabeza, ha logrado aplazar en más de una ocasión la entrada en vigencia de la medida.

Mientras tanto, el gobierno de Javier Milei trabaja en la firma de un acuerdo comercial. El canciller Gerardo Werthein y el embajador Luis María Kreckler viajaron este mes a los Estados Unidos, para buscar que la Casa Blanca, o en todo caso el Departamento de Estado, promueva ese entendimiento. Milei quiere aprovechar su buena sintonía con Trump, a quien, para negociar -y sabiendo ya que no habría ni un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos ni una salida inminente de Argentina del Mercosur-, le ofreció una rebaja de aranceles nacionales.

En el gobierno están diciendo que habría arancel cero para un universo del 80% en el comercio bilateral. Lo importante es ver si los negociadores consiguen bajar el arancel del 25% para el acero, para el aluminio que les subió Trump, un 10% al comercio universal que le aplicó a la Argentina en abril, y ver si se pueden retomar las exportaciones nacionales de biodiesel. Pasadas dos semanas del viaje de Werthein y compañía, todavía reconocen que en la negociación «hay trabas».

Advertisement

Donald Trump,Lula Da Silva,Jair Bolsonaro,Brasil,Estados Unidos,Aranceles,Últimas Noticias

INTERNACIONAL

Taiwán mantendrá su gasto militar en torno al 3 % del PIB en 2026 para reforzar su defensa ante las amenazas de China

Published

on


Taiwán mantendrá su gasto militar en torno al 3 % del PIB en 2026 para reforzar su defensa ante las amenazas de China (REUTERS)

El presidente de Taiwán, William Lai, anunció este martes que el presupuesto de Defensa del país se mantendrá en torno al 3 % del Producto Interno Bruto (PIB) en 2026, un nivel similar al de este año. La decisión fue confirmada durante la apertura del Foro Ketagalan en Taipei, un evento centrado en seguridad regional que contó con la participación del ex primer ministro británico Boris Johnson y otras figuras internacionales.

En el presupuesto de Defensa del año que viene, alcanzaremos nuestro objetivo de casi el 3 % del PIB para mejorar las capacidades defensivas de Taiwán”, declaró Lai, al tiempo que reafirmó que su Gobierno continuará comprometido con el mantenimiento del statu quo en el Estrecho.

Advertisement

El anuncio llega en un contexto de tensión con el régimen de China, que considera a Taiwán una “parte inalienable” de su territorio y no ha descartado el uso de la fuerza para lograr su reunificación. Desde la llegada al poder de Xi Jinping en 2012, Beijing ha intensificado sus ejercicios militares en las cercanías de la isla y ha incrementado la presión diplomática para aislarla internacionalmente.

El presidente William Lai reafirmó
El presidente William Lai reafirmó el compromiso de la isla con el statu quo y la paz en el Estrecho (REUTERS/Ann Wang)

En su discurso, pronunciado en inglés, Lai calificó las maniobras chinas en el Estrecho de Taiwán y en los mares Meridional y Oriental como un “desafío sin precedentes al orden internacional basado en normas”. Afirmó que la expansión del autoritarismo requiere una respuesta conjunta de las democracias del mundo y pidió mayor unidad frente a lo que describió como una amenaza a la estabilidad global.

Taiwán permanecerá junto a las democracias del mundo para hacer frente a los desafíos, apoyar el orden internacional basado en reglas, defender la paz a través de la fuerza y proteger el modo de vida libre y democrático que tanto nos ha costado conseguir”, afirmó el mandatario.

Lai subrayó la importancia estratégica de Taiwán en la región del Indo-Pacífico, al estar ubicada en la llamada “primera cadena de islas”, una línea de defensa geopolítica que va desde Japón hasta Filipinas y que ha sido identificada por analistas como clave en la contención del poder naval chino.

Advertisement
 Lai calificó las maniobras
Lai calificó las maniobras chinas en el Estrecho de Taiwán y en los mares Meridional y Oriental como un “desafío sin precedentes al orden internacional basado en normas” (REUTERS/Tyrone Siu/Archivo)

Estamos en una posición clave en la primera cadena de islas. Esto convierte a Taiwán en un pilar fundamental para la paz y la estabilidad en el Indo-Pacífico”, aseguró el presidente. Añadió que su administración trabajará para profundizar las alianzas con otras democracias con el objetivo de “promover la prosperidad y el desarrollo globales”.

El mandatario isleño también reiteró que su Gobierno mantiene el compromiso de no alterar unilateralmente el statu quo en el Estrecho, una postura que ha sido respaldada por Estados Unidos y varios socios regionales, pero que contrasta con la creciente agresividad del discurso y las acciones de Beijing.

En los últimos años, China ha incrementado la frecuencia de sus ejercicios militares alrededor de la isla, incluyendo el uso de aviones de combate que cruzan la línea media del Estrecho —una frontera no oficial que había sido respetada durante décadas— y maniobras navales en aguas cercanas. Además, ha impulsado una ofensiva diplomática para reducir el número de países que reconocen a Taipéi como gobierno legítimo.

En los últimos años, China
En los últimos años, China ha incrementado la frecuencia de sus ejercicios militares alrededor de la isla, incluyendo el uso de aviones de combate que cruzan la línea media del Estrecho (REUTERS/Archivo)

El Partido Democrático Progresista (PDP), en el poder desde 2016 y liderado por Lai desde 2024, sostiene que Taiwán ya es un país soberano bajo el nombre de República de China, con su propio sistema político, Ejército y Constitución. El Gobierno taiwanés defiende que su futuro solo puede ser decidido por sus 23 millones de habitantes.

Mientras tanto, la presión militar de China continúa en aumento. Según el Ministerio de Defensa taiwanés, solo en 2023 se registraron más de 1.700 incursiones aéreas por parte de aviones militares chinos en su zona de identificación de defensa aérea (ADIZ), una cifra que duplica los niveles de años anteriores.

Advertisement

En este contexto, el mantenimiento del gasto militar cercano al 3 % del PIB refleja la estrategia del Gobierno de fortalecer la capacidad de disuasión sin provocar una escalada directa. Para Taipei, la defensa de su sistema democrático y su soberanía se ha convertido en una prioridad frente a una amenaza regional que, en palabras de William Lai, “no es solo un asunto de Taiwán, sino una responsabilidad compartida para la seguridad en todo el mundo”.

(Con información de EFE)



Politics,Asia

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

House Dem declares she is a ‘proud Guatemalan’ before American at Progressive International conference

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Several House Democrats, including members of the «Squad,» criticized the United States over the weekend at a conference in Mexico City that questioned U.S. influence and policies, with one lawmaker saying she was prouder to be Guatemalan than American. 

Advertisement

The second annual Panamerican Congress brought leftist officials from all over North and South America. Those in attendance included Democratic lawmakers: Reps. Ilhan Omar of Minnesota, Rashida Tlaib of Michigan, Ayanna Presley of Massachusetts, Summer Lee of Pennsylvania and Jesús Gilberto García and Delia Ramirez of Illinois. 

All are members of the Congressional Progressive Caucus.

ESTABLISHMENT-BACKED DEMOCRAT WINS HIGH-PROFILE CONGRESSIONAL PRIMARY IN ARIZONA

Advertisement

Rep. Delia Ramirez, D-Ill., speaks during a news conference with immigration experts, DACA recipients, and Dreamers. Over the weekend, she attended a conference in Mexico City where she said she was a proud Guatemalan before an American.  (Getty Images)

During her remarks at the opening of the event, Ramirez spoke about the Trump administration’s illegal immigration crackdown and her own ancestry. 

«I’m a proud Guatemalan before I’m an American,» she declared in Spanish. The congresswoman also accused the U.S. of prioritizing «imperialism, militarization, conquest, control, competition in its attempt at domination.»

Advertisement

On her website, Ramirez, the child of immigrant parents, said her husband is in the country illegally and that she is the only congressional lawmaker «in a mixed-status marriage, and fights for the rights of DREAMers like her husband, Boris, and for comprehensive immigration reform.»

The White House condemned the remarks made by Ramirez, as well as her fellow Democrats. 

«These Democrats’ comments are despicable and underscore their commitment to putting Americans last,» White House spokesperson Liz Huston told Fox News Digital. «In stark contrast, President Trump is working tirelessly to secure peace deals, deport illegal alien criminals, and advance America’s interests at home and abroad.»

Advertisement

‘WAR CRIMINAL NETANYAHU’: ‘SQUAD’ MEMBERS ERUPT OVER ISRAEL’S ‘RECKLESS’ STRIKE ON IRAN

Members of the "squad" in Congress

Members of the far-left «squad» including Tlaib hold a press conference. (Getty Images)

Fox News Digital has reached out to Ramirez’s office, as well as several lawmakers who attended the summit. 

In addition to immigration, speakers also voiced their views on the ongoing war between Israel and Hamas. 

Advertisement

Mauricio Jaramillo Jassir, Colombia’s deputy minister of multilateral affairs, praised Tlaib during his speech, calling her a «symbol of resistance,» which prompted a standing ovation once he finished speaking. 

The summit was organized by the leader of Progressive International, a radical left-wing group that describes capitalism as a «virus» that must be «eradicated» — in partnership with Morena, Mexico’s ruling left-wing party, the Daily Caller News Foundation reported. 

WATCH: AOC OPENS UP ABOUT MEETING ZOHRAN MAMDANI, ICE ACTIVITY IN NYC

Advertisement

Gerardo Fernández Noroña, president of the Mexican Senate and member of Morena, called out the «persecution» of migrants in the U.S. under the Trump administration. 

He called it «unjust, infamous, incorrect persecution where just for being a migrant and just for your skin color or your nationality, you are persecuted.»

«They are not only imprisoned, but sent to a prison that has been banned since World War II, such as Alligator Alcatraz,» he said. «The United States government is grieving over drug use, but I haven’t seen a single raid like the one they carry out against migrants against people who sell drugs in the United States.»

Advertisement

In a TV interview before the event, David Adler, the general coordinator for Progressive International and one of the summit’s main coordinators, said the intention of the summit was to confront authoritarian and fascist threats and shift authority from Washington, D.C. to developing countries, the DCNF reported, in the Global South, a term used to describe a loose division of nations across different continents that are generally poorer, have high levels of inequity and harsher living conditions. 

Donald Trump speaks at AmericaFest

President-elect Donald Trump speaks at AmericaFest, Sunday, Dec. 22, 2024, in Phoenix. The EPA said the letter was not representative of the Trump administration’s objectives. (Rick Scuteri)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

On its website, Progressive Internation described the U.S. as the «lynchpin of that imperial violence — a position it has carefully built over two centuries.»

Advertisement

The group cited U.S. military installations overseas and the massive Pentagon budget. 

«US militarism sustains profound political tensions around the world. Its interventions have destroyed nation after nation, leaving a trail of violence and sorrow in their wake,» the website states. «Ending US militarism means saving lives.»

democratic party,location mexico,us,latin america

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Avanza la destrucción ambiental en Nicaragua: el régimen de Ortega entregó más de 100 mil hectáreas a la minería china en zonas protegidas

Published

on


Avanza la destrucción ambiental en Nicaragua: el régimen de Ortega entregó más de 100 mil hectáreas a la minería china en zonas protegidas

El régimen de Nicaragua otorgó en solo una semana tres concesiones mineras a cielo abierto a la empresa china Thomas Metal S.A., sumando más de 1.000 kilómetros cuadrados en la zona sur del país, específicamente en el departamento de Río San Juan, fronterizo con Costa Rica. Las concesiones fueron publicadas en el Diario Oficial La Gaceta y autorizadas por el Ministerio de Energía y Minas.

La última adjudicación corresponde al lote “El Castillo”, de 39.172 hectáreas, y fue oficializada este lunes. Se suma a otras dos: una de 47.410 hectáreas publicada el martes anterior y otra de 21.882 hectáreas del viernes. En total, el régimen entregó a la empresa china 108.464 hectáreas, en territorios que, según organizaciones ambientales, incluyen zonas protegidas y comunidades indígenas reconocidas por la legislación nacional.

Advertisement

De acuerdo con la ONG Fundación del Río, las tres concesiones se ubican dentro de la Reserva Biológica Indio Maíz, el Territorio Indígena Rama y Kriol, y el Refugio de Vida Silvestre Río San Juan, zonas que forman parte del corredor biológico mesoamericano.

Organizaciones civiles denunciaron violaciones a
Organizaciones civiles denunciaron violaciones a la legislación indígena, vacíos legales y posibles efectos transfronterizos sobre ecosistemas compartidos con Costa Rica (AP Foto/Iván Valencia, archivo)

La organización advierte que estos permisos violan la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y que la actividad minera en estas áreas no cuenta con estudios ambientales independientes ni procesos de consulta previa con las comunidades afectadas.

La Fundación también señala que esta expansión minera se produce después de que el régimen derogara el reglamento que regulaba las áreas protegidas mediante la Ley de Áreas de Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible, aprobada el pasado 6 de mayo por la Asamblea Nacional. Esa legislación eliminó normas que restringían proyectos extractivos en territorios como Indio Maíz.

Además del impacto local, la ONG ha advertido sobre posibles consecuencias transfronterizas, debido a la cercanía de las concesiones con el territorio costarricense de Crucitas, donde ya se ha reportado un aumento de la minería ilegal. Según Fundación del Río, esta actividad podría estar facilitando rutas de comercio ilícito y presión ambiental sobre ecosistemas compartidos.

Advertisement
En total, el régimen entregó
En total, el régimen entregó a la empresa china 108.464 hectáreas, en territorios que, según organizaciones ambientales, incluyen zonas protegidas y comunidades indígenas reconocidas por la legislación nacional (EFE/Jorge Torres/Archivo)

El avance de capitales chinos en el sector minero nicaragüense ha sido significativo. En los últimos dos años, el régimen ha entregado más de 20 concesiones a empresas chinas, que juntas suman más de 400.000 hectáreas. Hasta finales de 2023, Nicaragua había autorizado 299 concesiones mineras: 172 para minería metálica y 127 para no metálica, según registros oficiales.

En paralelo, las exportaciones mineras del país alcanzaron 1.391 millones de dólares en 2024, lo que representó un aumento del 20,1 % respecto al año anterior, según el Banco Central de Nicaragua. Estos datos reflejan el creciente peso del sector minero en la economía nacional, aunque sin que existan mecanismos públicos de control ambiental o redistribución equitativa de los beneficios.

Organizaciones como Fundación del Río han anunciado que, en colaboración con el centro de pensamiento Expediente Abierto, preparan un análisis sobre los intereses mineros chinos en Nicaragua. El estudio examinará el impacto de estos proyectos sobre el medio ambiente, los territorios indígenas y los equilibrios geopolíticos en Centroamérica.

 En los últimos dos
En los últimos dos años, el régimen ha entregado más de 20 concesiones a empresas chinas, que juntas suman más de 400.000 hectáreas (EFE/Jorge Torres)

Las concesiones mineras a cielo abierto en zonas protegidas, otorgadas sin transparencia ni estudios públicos, representan una nueva etapa en el modelo extractivo impuesto por el régimen de Ortega, que ha estrechado su alianza con China desde el rompimiento de relaciones con Taiwán en 2021. Mientras tanto, el desmantelamiento de normas ambientales y el silenciamiento de voces críticas agravan una situación que compromete no solo a Nicaragua, sino también a sus países vecinos.

(Con información de EFE)

Advertisement



climate,climate change,deforestation,environment,gold,guardians,mining,personhood,river

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias