INTERNACIONAL
Eduardo Sacheri: “Me molesta cuando todos van para el mismo lado”

“Durante casi tres meses no hablamos de otra cosa y después del 14 de junio de 1982 hablamos de todo menos eso”, va a decir Eduardo Sacheri, en la Feria del Libro, apenas empiece la charla con Jorge Fernández Díaz. “Eso” de lo que primero habló y después no habló es -la fecha lo dice- la Guerra de Malvinas. Y la entrevista arranca por ahí porque de eso se trata Demasiado lejos, la última novela de Sacheri. Pero también, como dijo Fernández Díaz, en la presentación, porque esa “es la guerra de mi generación”.
Demasiado lejos
eBook
Sala grande, sillas llenas, público que asiente, aplaude, y se ve que conoce los libros de Sacheri. Conoce este, en el que el autor de La pregunta de sus ojos -luego, El secreto de sus ojos– hablará de ese tiempo pero no desde el frente de batalla, sino desde la vida cotidiana de quienes se quedaron en Buenos Aires -“demasiado lejos”- a merced de la propaganda, sumidos en la incertidumbre. O, como dirá el autor, “en un cumpleaños”, en otra cosa.
Pronto sabremos, sin embargo, que esta es sólo la primera parte de esa novela, aunque el autor no lo planificó así. Iba a ser un solo libro, que transcurriera alternativamente en el continente y en la islas pero, mientras lo escribía, a Sacheri la estructura no le cerró y por eso decidió hacer uno que narra lo que pasó en Buenos Aires y el siguiente, que saldrá en noviembre, con la gesta en las islas. Qué quedará de nosotros, se titula.
Pero falta para que los dos escritores hablen de eso. Antes Fernández Díaz preguntará por qué tantas novelas de Sacheri -que también es profesor de Historia- tienen que ver con hechos históricos y Sacheri responderá con una simpleza demoledora: “Me interesa la realidad que me circunda”.

Pero hay más y hacia ahí va. Le interesa la realidad y, además, “cuando hay un silencio demasiado blindado, me molesta”. Porque -ahora lo dice- “me molesta cuando todos van para el mismo ”. Entonces: “me da la sensación de que escribir una novela es una manera de tocarle el hombro al lector y decirle ‘pensá un poco más en esto. Yo no sé para dónde tenés que pensar, pero pensalo un poco más’”. La realidad es compleja , nuestras vidas son complejas. Eso es lo que Sacheri sale a buscar.
¿Malvinas es un tema silenciado? “No hay un silencio sobre Malvinas como intención, pero la guerra es otra cosa”, dice. Dice que de la guerra hablamos poco. Que después de esos tres meses, callamos. “En ese silencio, me parece que hay una culpa, una vergüenza, una sensación de humillación, una sensación de que nos equivocamos feo y no lo vimos”. Entonces, aporta Fernández Díaz, “el segundo libro va a entrar en la épica que nadie quiere ver como épica”.
Sacheri tenía 14 años aquel famoso 2 de abril, se acuerda bien de la guerra. Pero, le dice a Fernández Díaz, “la memoria no es la Historia”. Tuvo que leer, pensar todo de nuevo, estudiar.
-La causa era buena, los jefes eran malos los héroes eran invisibles- propone Fernández Díaz.
-A mí me interesa la gente común- responde Sacheri.
La gente común, nosotros, a quienes quizás la guerra no nos tocó o quizás tuvimos un hermano que justo era del 62 y lo volvieron a llamar al regimiento aunque ya había terminado el Servicio Militar y fue a parar a las islas y entonces vivimos con el corazón en la boca y pendientes de las noticias.
“Personitas”, dice Sacheri, que le interesa contar lo que nos pasa a las personitas. “Los otros también son personitas pero como están dentro de personajes tan célebres y tan grandes, no la ves a la personita. En cambio, en la gente de a pie, si la ves.”
Lo que le interesaba de Malvinas, lo dice claro, “era la guerra”. Más específicamente: “una sociedad en guerra, no Galtieri en guerra. No Costa Méndez en guerra. No Margaret Thatcher en guerra, sino una chica que labura en Cancillería, que sabe de diplomacia y que sabe en la que se están metiendo pero es tercera secretaria. O sea, su poder de decisión es nulo”.
Sacheri, que viene escribiendo también libros de Historia, dice esto desde una convicción teórica: “Para mí, la Historia también es la de los ciudadano de a pie. La Historia nos sucede a nosotros. Todos los que tenemos arriba de 55 años, sabemos dónde estábamos el 2 de abril de 1982, haciendo qué. Y cómo nos enteramos de que Argentina había desembarcado en las Malvinas.”
Le pasó algo a Sacheri con Demasiado lejos. Él que, lo cuenta, suele planificar las novelas como un arquitecto planifica una casa, aquí se quedó varado cuando los soldados tienen que ir a las islas.
“En el capítulo 31 están los cuatro tipos en el bar hablando de si la Thatcher manda o no manda la flota. En el capítulo siguiente están el Conejo y el Negro Antonio, que son dos de los colimbas, cavando el pozo de zorro en la ladera del monte Harriet. Y en el capítulo siguiente estamos de nuevo en Buenos Aires, con el mozo sirviéndole un café a Galtieri. Sentía que a mí me costaba meterlo en el mismo libro y que a vos te iba a costar leerlo en el mismo libro, porque eran dos mundos distintos, porque los que están en Buenos Aires están demasiado lejos. Entonces dije: ‘No, esperá‘. Y seguí escribiendo la de Buenos Aires. Terminé y volví al 10 de abril, cuando los pibes se subían en un avión en El Palomar y bajaban en las Malvinas. Y ahí escribí la otra.”

Fernández Díaz, en entrevistador experimentado, quiso saber si escribir la novela le había hecho revisar “lugares comunes”. Claro que sí, claro que sí. Para empezar, que se rindieron “a los primeros dos tiros”.
Sacheri encontró diferencias: “En algunos lugares, los soldados se rinden y tiene toda la lógica del mundo. Y hay lugares donde no se rinden. Lugares donde pelean cuatro horas, cinco, seis horas. Y cuando empezás a indagar, son lugares donde los oficiales los trataban bien. Donde practicaron tiro durante esas semanas. Donde generaron un espíritu diferente entre ellos. Es una experiencia absolutamente humana. Yo no soy nadie para decir si estuvo bien o estuvo mal. Porque, ojo, así como le digo esto, les digo que donde pelearon más fue donde más muertos hubo”.
Eso, claro, plantea preguntas éticas. ¿Pelear y morir? “Es una pregunta interesantísima para formularse en cualquier situación”, dice Sacheri. “¿Para qué vivimos? ¿Para qué nos sacrificamos? ¿Por quién nos sacrificamos? Eso es un tema épico en el fondo, pero yo lo escribo desde la tranquilidad de 2024 y desde el calor de mi casita».
En el camino de contar una guerra, y una guerra dirigida por los mismos militares que sostenían una dictadura asesina, Sacheri encontró matices, contradicciones. “Nosotros podríamos escribir una literatura de buenos, buenos, buenos y malos, malos, malos, de puros, puros, puros e impuros, impuros e impuros, enormemente tranquilizadora. Y nos putearían bastante menos”, le dice a Fernández Díaz. “Pero no tiene sentido”.
Queda mucho por hablar esta noche en la Feria del Libro de Buenos Aires. Fernández Díaz le preguntará por sus hábitos de escritura y este hombre que se define como aburrido y metódico dirá que sí o sí corta a las 8 de la noche porque su mujer termina de trabajar y que “si algo hice bien, cuando mis chicos eran chicos fue nunca quedarme escribiendo si los tenía que llevar a algún lado”. Porque “¿Lo iba a llevar a Fran a fútbol? Es la hora de fútbol, listo, me voy. ¿La voy a llevar a Clarita a inglés? Listo. Si está bueno lo que estoy haciendo, después me lo voy a acordar».

También contó que el mundo del cine -Sacheri es guionista- le impuso la humildad: es trabajo en equipo y a veces sus ideas no se imponen ni aunque se trate de una novela de él.
“Al día de hoy hay una escena de El secreto de sus ojos que a mí no me gusta. Y a la película le fue genial, ganamos un Oscar. Pero si estamos con mi mujer viéndola en la tele, en casa, llega esa escena y la cambio. Y hay una escena que realmente no me la banco y no me la banco. Y en esa escena, Soledad Villamil dice: ‘Pánfilo’. Se lo dice a Darín. Entonces, cada vez que discutimos con (Juan José) Campanella, 15 años después, le digo ‘Dale, vamos a hacer así, Pánfilo’“.
A esta altura, el público está entregado y la charla se relajó. podría seguir y seguir pero Fernández Díaz le pregunta por escritores y Sacheri nombra a Sabato y el autor de El puñal vuelve a preguntar: ¿lo defiende aunque hoy es “vilipendiado”. Sí, por favor. Sacheri no duda: “Me parece que vivimos en una sociedad enferma de literalidad, no de literatura. Y parte de esta literalidad es pretender de los creadores que sean santos”.
INTERNACIONAL
Crisis en Cuba: la cosecha de azúcar no alcanzó las 150.000 toneladas y se convirtió en la peor en más de un siglo

La zafra (cosecha) de 2024/2025 en Cuba no superó las 150.000 toneladas de azúcar, lo que supone el peor resultado en más de un siglo y menos de la mitad de lo obtenido el año pasado, según cálculos de EFE basados en fuentes oficiales.
La cifra es aún peor que las estimaciones independientes publicadas hasta la fecha y apenas algo más de la mitad del modesto plan estatal para esta temporada de producción de azúcar, un producto que durante décadas fue pilar fundamental de la economía cubana, primera exportación nacional y fuente de orgullo.
De “desastre” califica estos datos un antiguo responsable del ahora extinto Ministerio de la Industria Azucarera (Minaz) de Cuba, que pide mantener el anonimato.
Este volumen, advierten los expertos, resulta insuficiente para las necesidades internas del país, pone en aprietos a la industria del ron cubano (que tiene el azúcar nacional como ingrediente imprescindible) e impide de nuevo que La Habana cumpla su acuerdo de suministro preferente con China.
El cálculo se ha elaborado a partir de una treintena de reportes parciales de medios oficiales nacionales y regionales, y ante la falta de información comprensiva por parte de instituciones y medios oficiales. EFE solicitó una entrevista con la azucarera estatal Azcuba, pero no ha obtenido respuesta.
La suma de los objetivos de los quince centrales azucareros operativos en esta zafra (menos de un 10 % de los que llegaron a funcionar en Cuba) no llega a las 280.0000 toneladas de azúcar, según estas informaciones. Los centrales azucareros son fábricas en las que se procesa la caña de azúcar.
Por el contrario, no se ha informado públicamente del resultado total de la cosecha, pese a su relevancia económica.

Distintos medios oficiales difundieron por separado las cifras de producción de diez centrales (entre ellos los principales del país, como el Antonio Guiteras de Las Tunas y el Ciro Redondo de Ciego de Ávila) por un total de 95.584 toneladas.
De la cosecha de los otros cinco centrales no se puede encontrar información pública, pero sí de sus objetivos, que sumaban 52.068 toneladas de azúcar.
Si como publicó Granma -órgano oficial del Partido Comunista de Cuba (PCC, único legal)- tan sólo uno de los 15 centrales operativos -el Melanio Hernández- logró su meta, entonces se puede inferir que la zafra 2024/2025 no superó las 150.000 toneladas.
Algunos centrales han tenido resultados muy pobres. El Dos Ríos de Santiago de Cuba apenas logró 2.700 toneladas, de las 20.811 planificadas (13%); y el Antonio Guiteras sumó 7.200, de las 45.000 previstas (16%).
Según distintas fuentes históricas, Cuba no producía menos de 150.000 toneladas desde el siglo XIX, cuando las guerras de independencia frente a España lastraron la producción del ya entonces cultivo principal de la isla. En 1989, por el contrario, el país alcanzó los ocho millones.
Cuba llegó a ser el primer exportador mundial de azúcar y contó con más de 160 centrales. A lo largo de los años suscribió acuerdos preferenciales con Estados Unidos (antes de la revolución) y con la URSS.
Tras el derrumbe del sector los expertos señalan, entre otras causas, la obsolescencia de los centrales, la falta de inversiones y recursos materiales (equipos, combustible, etc), los apagones, las adversidades climatológicas, la escasez de personal capacitado y las ineficiencias.
El ex responsable del central destaca a EFE que se está plantando poca caña por hectárea y que parte de la materia prima se pierde por no procesarla rápidamente por los cortes eléctricos, las averías y la falta de combustible.

Este jubilado, que lloró el día que vio las ruinas en que se ha convertido el central que dirigió, señala que quizá, en las condiciones actuales, sería más barato importar el azúcar que producirlo en Cuba.
La industria azucarera cubana vive un continuado declive desde hace décadas, en parte por el contexto externo (caída del bloque socialista europeo, sanciones estadounidenses, precios en el mercado internacional…), pero también por decisiones propias, entre las que destaca el proceso de reestructuración del sector a principios de siglo.
La del azúcar es otra más de las crisis que padece la isla, en una situación económica y social muy complicada desde 2020. En estos cinco años el producto interno bruto (PIB) de la isla se ha contraído un 11% y las previsiones apuntan a una nueva caída este ejercicio.
(EFE)
Agricultural Markets,Corporate Events,South America / Central America,SAN CRISTOBAL
INTERNACIONAL
Texas AG investigates Beto O’Rourke PAC over support for quorum-breaking lawmakers

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Texas Attorney General Ken Paxton is looking into two political action committees for allegedly violating the law by assisting Texas state Democrats’ travel out of the state in an effort to avoid a quorum during a redistricting standoff.
The groups are the Powered by People PAC, led by former Rep. Beto O’Rourke, and the Texas Majority PAC, led by members of his former staff.
«Any Democrat coward breaking the law by taking a Beto Bribe will be held accountable,» Paxton said in a news release on Wednesday.
O’Rourke unsuccessfully sought the Democratic presidential nomination in 2020, lost to Sen. Ted Cruz in a closely-watched 2018 contest, and lost to Gov. Greg Abbott in 2022. Still, he remains a prominent voice in the state’s political scene.
GEORGE SOROS, BETO O’ROURKE BEHIND FUNDING FOR DEMS FLEEING TEXAS OVER GOP CONGRESSIONAL MAP
A side-by-side of George Soros and Beto O’Rourke. Soros is a major backer of the Texas Majority PAC, and O’Rourke is the leader of the Powered by People PAC, which is helping Democrats in the state amid a redistricting battle. (Getty Images)
«Texas cannot be bought. I look forward to thoroughly reviewing all of the documents and communications obtained throughout this investigation. These jet-setting runaways have already lost public trust by abandoning our state, and Texans deserve to know if they received illegal bribes to do it,» Paxton continued.
Public records indicated that the Powered by People PAC does get a significant number of smaller donations through individuals by platforms like ActBlue, but it’s also received over hundreds of thousands from the progressive consulting firm Middle Seat, and $100,000 from Simone Coxe, a nonprofit leader who was a major funder of O’Rourke’s gubernatorial bid, according to the Texas Tribune. In addition, FEC records show that the Harris Victory Fund gave over $114,000 in January 2024 and $60,000 in December 2023.
In 2024, it also received just over $5,000 from Luci Baines Johnson, the former first daughter of President Lyndon Johnson.
AWOL DEMS’ FLIGHT FROM TEXAS MAY HAVE BEEN FUNDED ILLEGALLY BY BETO O’ROURKE NONPROFIT

Texas Democratic gubernatorial candidate Beto O’Rourke speaks at a primary election gathering in Fort Worth, Texas, Tuesday, March 1, 2022. (AP Photo/LM Otero)
According to the Texas Tribune, the PAC has acknowledged assisting lawmakers with travel outside of the state, including helping to cover $500 daily fines.
«100% of your donation will go to supporting Texas Democrats in their fight against Trump’s power grab,» the website stated, Fox News Digital previously reported.
The group reports over $3.5 million in cash on hand as of June 30, according to Federal Election Commission records.
BETO O’ROURKE ASKED POINT BLANK WHY HE’S HELPING DEMS FLEE TEXAS RATHER THAN HELPING TEXANS

Texas Democrats stood next to Illinois lawmakers on Aug. 4, 2025, to oppose redistricting measures proposed by Texas Republicans. (Fox News)
As for the Texas Majority PAC, it receives heavy funding from George Soros, a longtime Democratic donor.
«If Texas lawmakers are bowing to the Soros Slush Fund rather than the will of the voters, Texans deserve to know. Getting financial payouts under the table to abandon your legislative duties is bribery,» Paxton said in a Thursday statement. «Texas Majority PAC’s actions seem to indicate that it may be using its Soros-funded resources to break the law and fund the illegal abandonment of public office. If that’s the case as determined by this investigation, there will be a heavy price to pay.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Fox News Digital reached out to Powered by People PAC and the Texas Majority PAC for comment on the Paxton investigation. O’Rourke responded to a post from Paxton on Wednesday, saying the Democrat is «scared of accountability.»
«Scared? If we stop the Texas steal & win the House, your guy’s crimes & corruption will be exposed for all to see. The girls traded with Epstein. The bribes taken from foreign governments. And when he goes down, your corrupt, impeached, twice indicted ass is going down with him!» O’Rourke replied on X.
texas,beto orourke,greg abbott,congress
INTERNACIONAL
Tras acusar a Maduro de narcotraficante, Trump ordena al ejército perseguir a los carteles de la droga extranjeros

Recompensa por Nicolás Maduro
Antecedentes en América latina
- POLITICA3 días ago
Causa Cuadernos: la Justicia confirmó el inicio del juicio en contra de Cristina Kirchner por corrupción
- DEPORTE3 días ago
Rakitic, obligado a pedir disculpas tras felicitar a Modric por su fichaje
- POLITICA2 días ago
La oposición logró la media sanción para el aumento del financiamiento universitario y desafía a Milei