INTERNACIONAL
Firmó un libro con ChatGPT y desató enojos: Ariel Magnus da sus razones

“En un momento pensé: ‘¿A quién le importa que yo reescriba ese cuento? Pero si quien lo hace es la Inteligencia Artificial…’» Ariel Magnus ahora está sentado en un bar de Almagro, ciudad de Buenos Aires, en un rato va a señalar lo poco que rinden sus euros en este país, un poco se ríe, un poco se divierte, un poco está preocupado por lo que acaba de hacer.
El hombre es autor de muchos títulos, como Un chino en bicicleta, La abuela, Doble vida y, últimamente, Nazis y judíos. Pero, también, ahora es coautor de Soy la peste, un relato que firma… con ChatGPT. “Todos lo usamos”, va a decir enseguida. Y, ya que es así, el libro incluye el diálogo en el que imagina el relato con la Inteligencia Artificial y hasta una carta de despedida como escritor, ya que es el turno de esta tecnología que, le dice el Ariel del libro a su interlocutora, será mejor que cualquier humano.
Eso, firmar un libro con la Inteligencia Artificial, es lo que acaba de hacer. Pero, como ya sabemos, hay que tener cuidado porque el Ariel Magnus que es un personaje del libro tal vez no sea idéntico al Ariel Magnus que está sentado charlando en el bar de Almagro, que es escritor y traductor, que vive en Berlín.

Entonces, vamos desde el principio. La editorial Interzona acaba de publicar Soy la peste, de Ariel Magnus y ChatGPT, un relato de la vida de François de Bassompierre que ya escribieron J.W. Goethe y también Hugo von Hofmannsthal. A Magnus se lo dieron, hace años, para traducir. Y se quedó con las ganas de buscarle otra vuelta. Cada vez que le volvían las ganas se preguntaba lo del comienzo… ¿A quién le importaba que él hiciera otra versión de ese cuento? Pero si trabajaba con semejante colaboradora y, además, mostraba sus recursos…
Cuando presentó el libro por primera vez, lo hizo junto con su coautora: “Le dije: ‘¿No te parece tristísimo que yo escribí veinte libros, publiqué veinte libros, no pueda publicar esto porque a nadie le importa y si pongo ChatGPT le importa a todo el mundo?“ ”Y bueno, sí, es un poco triste», me dijo.
Entonces, acá está: la versión de Goethe –El mariscal de Basommpierre-, la versión de Hofmannsthal –La aventura del mariscal de Basompierre- y la de ArielMGN (SIC) y ChatGPT: El mariscal y la tendera. Además de la jugosa charla entre el escritor y la IA.
“Cada escritor tiene una voz y un enfoque únicos”, le dice la IA al autor. Y cuando él le pide que elija al mejor escritor del mundo la IA se muestra reticente -“es subjetivo”- pero tira al centro: Shakespeare y Cervantes. Y como él le dice que no, que mejor contemporáneos, al IA nombra a Murakami, a Paul Auster, a Chimamanda Ngozi Adichie. A él lo de Chimamanda le da celos. ¿Magnus no?
Por fin, él interpreta: “Este cuento trata sobre la peste y ahora me doy cuenta de que la peste eres tú”, le dice a la Inteligencia Artificial. ChatGPT levanta la apuesta: “En la literatura y la filosofía, las pestes y calamidades a menudo se utilizan como metáforas para explorar ideas más profundas”.
Pero volvamos al bar.
-La verdad es que desconfié de que la voz de la IA fuera una IA y no vos…
-Está bien desconfiar. Pero no se podía decir, si no no salía el libro. A mí me dieron a traducir el cuento de Hoffmansthal hace diez años. Y ahí me enteré que era una continuación de lo de Goethe, que era un cuento muy conocido. Y el tipo realmente resuelve algunas cosas que quedan como misteriosas en el relato de Bassompierre y de Goethe, pero no todas. Entonces dije: “Hay que hacer una continuación más”. Y ahí me di cuenta.. ¿a quién le va a importar? Y, además, me dio una excusa para trabajar con estas cosas, que aunque no me gustan…
-Están acá.
-Se nos viene esto encima. Primero es el choque, después vamos a incorporarlo, porque tenemos que seguir viviendo. Está representado eso. Todo, todo lo que dice el diálogo final es verdadero. Está un poco resumido porque es muy verbosa la IA. Y, además, como sé que es una máquina ya no quería leer más de una línea. Pero el núcleo de lo que decía sí está todo.
-¿Y el cuento?
-Un desastre, no entendía nada. Me agrandaba los párrafos, tipo a lo Harry Potter y le digo: “No es Harry Potter, pedazo de animal”.

-Hay que ir conversando, no es pedir y nada más.
-Hice otros ejercicios donde le daba una historia de cero y sí, es impresionante, aunque no siempre le pegaba en el tono. Empecé a dialogar y en el diálogo dio respuestas que sí me gustaban. Y toda esa cuestión de escribir mi carta de renuncia a la literatura, me pareció buenísima. Hay una cuestión matemático-conceptual. El chat tiene todos los libros escritos. Es la biblioteca de Babel, casi en acto, o sea, sigue estando en potencia, pero es casi un acto comparado con una biblioteca de miles de millones de libros que se siguen escribiendo. Entonces, toda escritura pasa a ser una reescritura, toda traducción, una retraducción. Se acabó la originalidad. Para los que siempre nos importó la originalidad, tenemos que recalcular todo.
-Es muy difícil que yo obtenga el mismo texto, por más que se lo pida. La IA cambia muchas cosas en cada interacción. Lo que muestra ese diálogo es el escritor que sos, porque está todo planeado antes de escribir.
-No, no planeo. Pero, esto, con la IA, no tenía otra forma de hacerlo. Y fue una frustración. Casi lo dejo. Digo: “Bueno, no lo puede hacer ella, no me interesa”. Pero me di cuenta de que si hacía como que lo hacía ella, me lo iban a publicar. Y como sí me interesa publicar y sí me interesa el juego, mi sensación es: “le gané”. Ya me va a ganar, pero por ahora le gané. Porque hago como que lo escribió ella y lo escribí yo.
-¿Y hubo reacciones?
-Ahora lo pusieron en Instagram y todos enojados.. “¿Cómo, una editorial como Interzona, que publica literatura, está haciendo esta basura?» Nadie lo leyó, por supuesto. Acá le estoy ganando, estoy haciendo literatura. Y después, sí está el descubrimiento: me di cuenta de que la IA era como la peste de la que se está hablando en estos cuentos que yo quería continuar.
-¿Por qué es como la peste?
-Es una cosa que hace lo que hace porque sí, que nos va a destruir y a la vez vamos a seguir viviendo, como hace la peste. El cuento es una convivencia con la peste… y el amor en el medio.
-¿Ganaste? Estamos hablando de la IA y no del cuento.
-Estamos al principio de eso y está bien, pero es verdad que el cuento queda lejos. Y para mí la vuelta de tuerca que le dimos, digamos, está buena también. Lo que me molesta de esto, lo que más me asusta, es la cuestión del lenguaje. La IA destruye el lenguaje y lo destruye a una velocidad que, a la vez, lo construye.
-¿Por qué destruye el lenguaje?
-Porque está basada en malas traducciones, en literalismos aberrantes. Escalar, devastado, aplicar..
-¿Y cuál es el problema? Esa es la historia de la lengua.
-Ya sé, ya sé. Si me lo hace un autor en un libro con una razón, me encanta. Si me lo hace una máquina por boba y multiplicándome palabras que después la gente usa, me parece espantoso. No soy tan relativista en ese sentido. Digo: “esta palabra va a desaparecer por culpa de esta otra que dice lo mismo y el único valor que tiene es el valor de la vamos a repetir hasta que no quede la otra”.

-Es la historia del mundo, el más fuerte gana.
-No, no, no. A veces gana el más bello, a veces gana el más justo. Vos me vas a tirar diez millones de textos con la palabra “devastado”, todos van a usar “devastado”. Y yo quiero usar la que usó no sé qué poeta, que estaba bien y que es mejor.
-Y que ya ni te acordás cuál es.
-No quiero que la IA decida el idioma. Lucha perdida, pero son todas luchas perdidas. Es una lucha perdida más, pero está bien darla. Y morir con las botas puestas. Por supuesto que puede haber un twist en la historia y que simplemente la gente diga “Yo no quiero leer a la IA, no me importa si lo hace mejor, más barato, no me importa. Yo quiero leer a una persona”.
“Soy la peste” se presenta el próximo viernes 31 de octubre a las 18:30, en la Librería de la Imagen – Asunto Impreso (Pasaje Rivarola 113, CABA).
inteligencia artificial,periodismo,automatización,redacción digital,tecnología,robots,medios de comunicación,futuro,innovación,noticias
INTERNACIONAL
Los demócratas logran amplias victorias para gobernador en los estados de Virginia y Nueva Jersey

Los demócratas se aseguraban este martes notables victorias con dos líderes femeninas, ambas ex legisladoras, en dos Estados clave, Virginia y New Jersey. Las dos postulantes triunfaban por importantes diferencias sobre sus rivales republicanos.
Un escenario central para la oposición, que planteó estas urnas como un referéndum sobre el comportamiento del gobierno de Donald Trump en la perspectiva de la futura batalla por el Legislativo el año próximo.
En Virginia, aunque ha tenido registros republicanos importantes entre sus electores, las encuestas habían anticipado que el público en general experimenta un fuerte rechazo hacia la figura del presidente. Un beneficio para la ex agente de la CIA y operativa antinarcóticos, Abigail Spanberger, de 46 años, que picó en punta no bien cerraron las urnas para las elecciones de gobernador.
Compitió contra la vicegobernadora Winsome Earle-Sears, una dirigente republicana que no tuvo sin embargo un apoyo franco y directo de parte del jefe de la Casa Blanca, posiblemente convencido de que carecía de posibilidades. Al computarse casi el 80 por ciento de los votos, Spanberger, madre de tres niñas, reunía 56,2% de los votos contra 43,6% de su competidora.
En New Jersey, las diferencias parecían incluso aun mayores a favor de la ex piloto de helicópteros de la marina, Mikie Sherrill, de 53 años. Cuando se llevaban computados 69% de los votos, la demócrata reunía 56,8% por ciento de los sufragios, contra 42,7% del republicano Jack Ciattarelli.
De confirmarse el resultado, sería notable. Los analistas habían anticipando un posible empate debido a que ese Estado, vecino de Nueva York, tiene una inclinación hacia los líderes neoyorquinos y Trump figura completamente en ese marco. New Jersey, si bien no le dio la victoria al magnate, ha votado gobernadores republicanos a quienes ha reelegido. De modo que este voto expresaría un duro castigo al gobierno central.
En ese sentido, las elecciones de este martes configuraron para la oposición demócrata un primer intento muy serio y quizá concluyente para recuperarse de la apabullante derrota del año pasado en las presidenciales y abrir camino a ganar el control de las cámaras en las elecciones de medio término en noviembre próximo cuando se renueven todas las bancas de diputados y un tercio del Senado.
Spanberger de 46 años, llegó a la política justamente en 2018 cuando ingresó al Congreso a caballo de la fuerte victoria demócrata en la mitad del mandato del primer gobierno de Trump. Ese triunfo reflejaba la desazón en aquel momento de los norteamericanos por la situación económica y el caos en la administración, una escena que este partido busca repetir desde la caída en la imagen del jefe de Gobierno y los problemas que comienza a evidenciar la economía de la potencia.
Esas elecciones fueron también el umbral de Sherrill, amiga desde entonces de su colega.
Madre de tres niñas, Spanberger exhibió un discurso mucho más moderado que el que mostró Zohran Mamdani en Nueva York, que sería muy reactivo en el publico virginiano. Ha hecho campaña exhibiendo su récord militar y en los sistemas de seguridad, pero, además, agregando un detalle que marca una visión diferente a lo que fue la campaña presidencial demócrata del año pasado.
La dirigente, así como su colega de New Jersey, apuntaron con firmeza a los problemas sociales que ha creado el gobierno trumpista. Tuvo a la mano el efecto de los despidos que promovió el multimillonario Elon Musk cuando se asoció con Trump que dejó a miles de empleados estatales en la calle, incluso derribando agencias centrales para la cobertura social.
Últimamente también por el cierre del gobierno, el proceso por el cual los dos partidos no acuerdan para renovar el financiamiento al Ejecutivo, con lo que caen los salarios de los empleados públicos y contratados externos.
Una encuesta en Virginia revelaba hace pocos días que casi 50% de los votantes culpaba a los republicanos por ese desastre y concordaba con la presión demócrata que ha venido exigiendo que el gobierno acceda a financiar los sistemas de ayuda sanitaria a los sectores más desfavorecidos de la población como condición para autorizar los recursos.
Trump se ha negado a ese cambio, que desafiaría su ley de presupuesto. Esa norma reduce sensiblemente los impuestos a los segmentos de mayores ingresos y compensa esa pérdida recortando los sistemas sociales para los segmentos más desfavorecidos, una cuestión que preocupó a sectores liberales del Partido Republicano con vista a las legislativas de noviembre próximo.
INTERNACIONAL
El caso Myriam Fefer: el crimen por encargo que desnudó los conflictos de una de las familias más poderosas de Perú

En la mañana del 15 de agosto de 2006, una empleada doméstica subió al cuarto de Myriam Fefer, una exitosa empresaria textil de 60 años, y la encontró sin vida. Estaba tirada en el piso, boca para arriba, con signos de violencia en la cara y el cuello.
Desde el principio se creyó que se trataba de un ataque directo, ya que la habitación no estaba desordenada y se descartó un robo. La hipótesis principal fue la de un homicidio premeditado, cometido por alguien que sabía a dónde iba y qué tenía que hacer.
Leé también: Dos adolescentes asesinaron a puñaladas a su amiga y filmaron el macabro crimen: “Todo salió perfecto”
Rápidamente, el caso comenzó a ser tratado en los medios más importantes de Perú y las sospechas se centraron en un círculo más íntimo. La principal señalada fue la hija de la víctima, Eva Bracamonte, a quien se la acusó de haber contratado a un sicario para poder obtener la herencia millonaria de su madre.
Sin embargo, hasta la actualidad, quedaron varios enigmas que aún generan desconcierto en la sociedad.
El entramado familiar
Myriam Fefer era una empresaria que tuvo una larga trayectoria en el rubro textil en Perú, por lo cual tenía varios contactos en el sector y una posición estable y exitosa. Vivía en un barrio cerrado en la localidad de San Isidro, en Lima, tenía personal doméstico trabajando para ella en su casa y vivía con sus dos hijos, Ariel y Eva Bracamonte.
A pesar de la imagen de “familia acomodada”, la realidad es que había problemas al interior de la misma: la relación entre ellos era tensa y había muchas peleas por temas económicos. Por un lado, Eva, la hija menor, había generado una deuda y buscaba tener independencia económica; mientras que Ariel tenía una relación distante con su madre por varios cruces. Myriam Fefer era una empresaria peruana con una larga trayectoria en el rubro textil. (Foto: El Comercio)
En los primeros meses de investigación, cuando todavía no había detenidos, la hipótesis que tomó fuerza fue que alguien del núcleo íntimo podría haber tenido motivaciones para deshacerse de Myriam. La sospecha inicial sobre el entorno no surgió de rumores mediáticos, sino de los primeros informes policiales.
El crimen
Después de las primeras investigaciones, se estableció la teoría de que la muerte de Myriam Fefer fue un homicidio por encargo. La autopsia determinó que la mujer murió estrangulada y que sufrió varios golpes contundentes.
El resultado de las pericias arrojó que el asesino estuvo dentro de su cuarto, la atacó y no hubo resistencia en otras partes de la casa. Además, no se encontraron signos de ingreso forzado en otras entradas de la propiedad ni faltaba dinero o joyas de valor.
Ese nivel de planificación fue clave para orientar la causa hacia un autor material que no actuó solo. En este sentido, los investigadores consideraron que el homicida tenía información precisa y que no se trataba de un “robo que terminó mal”. En su lugar, la escena y las pruebas sugerían un ataque directo y deliberado.
En los primeros dos años después del crimen, el expediente quedó casi estancado. Hasta que, dentro de otra investigación, la policía peruana obtuvo un dato que lo cambió todo: un sicario colombiano, identificado como Alejandro Trujillo Ospina, declaró que había sido contratado para asesinar a la empresaria. Alejandro Trujillo Ospina confesó haber sido contratado para asesinar a Myriam Fefer. (Foto: Poder Judicial del Perú)
Las autoridades lo detuvieron en 2008, y en cuanto estuvo frente a los fiscales, confesó que había sido contactado para que matara a Myriam Fefer. Aseguró que le habían pagado y que la orden venía del entorno familiar.
Las dudas sobre la hija y los enigmas del caso
Tras la confesión de Trujillo Ospina, la investigación avanzó sobre Eva, la hija menor de Myriam. Para el Ministerio Público, había un móvil económico: la joven buscaba quedarse con su parte de la herencia y tenía tensiones permanentes con su madre por cuestiones de dinero, autonomía y manejo de gastos. También se dio a conocer que la relación entre ambas venía desgastada y que Fefer no aprobaba la vida personal de Bracamonte, ya que en ese momento estaba de novia con una mujer, Liliana Castro Manarelli.
De esta manera, la fiscalía no solo apuntó contra Eva, ya que también imputó a Liliana. La acusación establecía que ella había sido el nexo con los intermediarios que terminaron contactando al sicario. Eva Bracamonte junto a su entonces pareja, Liliana Castro Mannarelli. Ambas fueron señaladas por ser las autoras intelectuales del crimen de Myriam Fefer. (Foto: Poder Judicial del Perú)
En el expediente, se incorporaron testimonios que sugerían que Castro Manarelli tenía una influencia marcada en las decisiones de Bracamonte, y se construyó una hipótesis de doble autoría intelectual. Sin embargo, la defensa de ambas siempre negó ese planteo.
En octubre de 2010, Eva y Liliana fueron detenidas y quedaron bajo prisión preventiva. A partir de ese momento, el caso se transformó en uno de los más mediáticos de la década en Perú.
Dos años más tarde, en diciembre de 2012, el sicario colombiano Alejandro Trujillo Ospina fue condenado a 35 años de prisión por ser el autor material del asesinato de Myriam Fefer y se le ordenó pagar una compensación económica. Eva Bracamonte, la hija de la víctima, fue la principal sospechosa en el caso. (Foto: Poder Judicial del Perú)
Por otro lado, durante el juicio de Eva y Liliana, la acusación se centró en la confesión de Trujillo y algunos contactos telefónicos que, según la fiscalía, vinculaban a Liliana con intermediarios. La defensa respondió que no había pruebas directas de ello: ni transferencias registradas o videos que comprobaran el contacto.
Sin embargo, en 2013, el tribunal condenó a Eva Bracamonte a 30 años de prisión como autora intelectual, y a Liliana Castro Manarelli a 35 años como coautora. Ambas quedaron detenidas inmediatamente y fueron trasladadas a una cárcel de máxima seguridad.
Leé también: Secuestraba chicos, abusaba de ellos y los torturaba: la historia detrás del “maníaco de San Petersburgo”
Tras la sentencia, los abogados de Bracamonte y Castro Manarelli comenzaron una larga etapa de apelaciones. En 2015, dieron su fruto cuando la Corte Suprema de Perú anuló la condena de ambas.
La decisión fue contundente: se determinó que no había evidencia suficiente para sostener la autoría intelectual y se ordenó la realización de un nuevo juicio. En esta revisión, la fiscalía no logró sostener con pruebas firmes sus hipótesis iniciales, por lo cual las dos quedaron absueltas.
Hasta la actualidad, el caso de Myriam Fefer continúa siendo uno de los más enigmáticos de Perú, ya que si bien la Justicia acreditó que hubo un asesinato a sueldo, nunca se pudo demostrar quién lo ordenó.
Perú, Homicidio, empresaria
INTERNACIONAL
DeSantis-backed Gonzalez, Democrat county commissioner Higgins head to runoff in Miami mayor race

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Democratic County Commissioner Eileen Higgins and Republican candidate Emilio González, backed by Gov. Ron DeSantis, will advance to a Dec. 9 runoff to determine Miami’s next mayor after no candidate received more than 50% of the vote.
The top two candidates emerged from a crowded field of 13 and will face off to succeed term-limited Republican Mayor Francis Suarez.
If no candidate receives 50% or more of the votes, the top two candidates must compete in a runoff in the race for mayor.
Higgins, the Miami-Dade County commissioner elected in 2018, represents parts of Miami Beach, Downtown, Brickell, Coral Way, Little Havana and West Flagler, according to the county’s website.
DESANTIS PREDICTS NYC ‘TURMOIL’ UNDER MAMDANI, SAYS MAYORAL CANDIDATE SYMPATHETIC TO ‘COMMUNISM, ISLAMISM’
Miami Democrat Higgins is a former engineer, marketing executive and Peace Corps Belize country director, a position she accepted in 2006. She later worked as a Foreign Service Officer with the U.S. State Department.
«There’s going to be no drama,» Higgins said during her closing statement at a mayoral debate Oct. 16. «There’s going to be no corruption. There’s going to be no yelling. It’s just me, every day, going to work on your behalf to get things done — the things you’ve told me you want to see happen in this city. The city that you love. The city that I love. The city that should be the best place on earth.»
Mayoral candidate Eileen Higgins waves and thanks her staff and supporters as she advances to a runoff during her election watch party at the Yotel in downtown Miami on Election Day, Nov. 4, 2025. (Carl Juste/Miami Herald/Tribune News Service via Getty Images)
She campaigned on affordability, restoring trust in Miami City Hall «by cutting red tape that stops homeowners and small businesses from moving forward,» funding police and first responders, improving transportation, and protecting the environment, according to her campaign’s website.
LIZ PEEK: CURTIS AND THE COMRADE — WHY SLIWA MUST STEP ASIDE TO SAVE NEW YORK

An aerial view shows the downtown Miami property on Biscayne Boulevard next to the Freedom Tower that has been earmarked for former President Donald Trump’s future presidential library. (Joe Raedle/Getty Images)
President Donald Trump, who also is a Florida resident, did not endorse a candidate.
Although the mayoral race didn’t draw the same national attention as New York or gubernatorial races in New Jersey and Virginia, it was marked by past scandals and political jabs from both Democratic and Republican candidates. In September, a Florida judge blocked the city’s plan to delay the November election to 2026 without voter approval, following a lawsuit by mayoral candidate and former City Manager Gonzalez.
Gonzalez, the leading Republican contender, was endorsed by DeSantis and Florida Republican Sen. Rick Scott. He previously served as a bilingual surrogate for Trump’s presidential campaign, worked on the president’s transition team and was later named a senior fellow at the America First Policy Institute.
ELECTION DAY POSES EARLY POLITICAL TEST FOR TRUMP AMID LINGERING SHUTDOWN

City of Miami mayoral candidate Emilio González speaks during a press conference outside his Miami home July 16, 2025. (Matias J. Ocner/Miami Herald/Tribune News Service via Getty Images)
He campaigned on modernizing city services, cutting property taxes, easing regulations for small businesses, boosting police presence and reducing government spending, according to his campaign’s website.
He said at the mayoral debate Oct. 16, «We need reform and we need reform bad,» after a loss of public trust in local government.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
«Our municipal government has failed our residents,» he said at the debate. «That’s why we’re here, all of us. We’ve let them down. We’ve left them down and they don’t trust us.»
«Public service and being mayor has to be vocational,» he added. «It isn’t about making money, it isn’t about making my ego bigger, it isn’t about setting me up for another office or clickbait or this or that. It’s vocational, you’ve got to want to do it.»
The 2025 Miami mayoral race also included former Miami Mayors Joe Carollo and Xavier Suarez, the father of current Mayor Francis Suarez, and Alex Díaz de la Portilla, Christian Cevallos, June Savage, Alyssa Crocker, Elijah John Bowdre, Ken Russell, Laura Anderson, Michael Hepburn and attorney Kenneth James DeSantis, who is not related to Gov. Ron DeSantis.
Fox News Digital’s Michael Dorgan contributed to this report.
politics,2025 2026 elections coverage,ron desantis,donald trump,miami,florida
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
CHIMENTOS3 días agoLamine Yamal contó toda la verdad sobre las infidelidades a Nicki Nicole y fue tajante: “Todo lo que está saliendo no tiene nada que ver”
POLITICA3 días agoTras los cambios de Gabinete, Milei viaja a Miami para participar de una cumbre global junto a Trump

















