Connect with us

INTERNACIONAL

Gilberto González: “Hay que preguntarse si tiene sentido mantener los museos de arte”

Published

on


Gilberto González: “Hay que hacernos la pregunta de si tiene sentido mantener los museos de arte”

“El problema de lo decolonial en el arte es que no deja de alimentar de nueva mercancía a las metrópolis” dijo el curador español Gilberto González, quien dialogó con Infobae Cultura tras un paso fugaz por Buenos Aires, donde participó de una charla en La Escuelita, en el marco del programa Desplazamientos organizado por Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), en colaboración con diversas instituciones culturales, y también de un panel realizado en el Museo Moderno, durante el desarrollo de NODO, el Circuito de Galerías de Arte.

En este mano a mano, González (Tenerife, 1975) recorrió algunos de los temas que circundan a la práctica curatorial de manera crítica, considerando que se han “aprovechado de las subalternidades” y cómo lo decolonial “no deja de alimentar de nueva mercancía a las metrópolis”.

Advertisement

También reflexionó la “crisis de los museos” y cómo operan en la actualidad, y planteó la “necesidad de volver a un cierto orden de las imágenes” y “repensar las categorías” de la Historia del Arte, entre otros temas.

El curador es profesor asociado de Teoría del Arte en la Universidad de La Laguna, subdirector artístico del C3A (Centro de Creación Contemporánea de Andalucía) y el CAAC (Centro Andaluz de Arte Contemporáneo). Con respecto a los espacios, explicó, que trabajan coordinados: “Mientras que el CAC es más museo, está vinculado a la colección el Centro de Cultura Contemporánea. El C3A es más un espacio de producción, y se encuentran uno en Sevilla y el otro en Córdoba, a 100 y pico kilómetros uno del otro”.

El Centro Andaluz de Arte
El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo

Y agregó: “En España pasó mucho que a partir de los 90 y en el 2000, tras toda esta idea de que el país había estado al margen de lo contemporáneo, surgieron infinidad de centros y museos, también vinculados a una cierta burbuja urbanística. Andalucía es de las primeras comunidades que tienen un centro de arte contemporáneo, el CAAC, que asume unas colecciones que ya existían y luego a principios del 2000 se decide hacer el C3A, que es un híbrido porque tiene también artes escénicas, artes en vivo, artes visuales, pero también cine. Quiero decir, es como un compendio”.

Anteriormente, se especializó en museología a través del programa del Instituto Smithsonian, participó en proyectos de investigación del Getty Institute y fue, entre otros cargos, director artístico del TEA – Tenerife Espacio de las Artes.

Advertisement

— ¿Y cómo es el trabajo coordinado entre dos espacios que hablan de dos momentos de la historia de la cultura y del arte en general? Porque, una cosa es la sala expositiva clásica a la que estamos más acostumbrados, una tradición decimonónica en un punto más allá de que se haya ido actualizando, y otra, los espacios más experimentales.

— Bueno, yo me acabo de incorporar. Llevo solo cuatro meses, pero realmente uno responde más a la estructura de cubo blanco, que no sería tanto el museo decimonónico, sino como esa segunda modernidad a partir de los años 30, 40, a lo de Alfred Barr en el MoMA y demás, que de una forma u otra se va replicando. Y el C3 en Córdoba precisamente lo que hace es ya ni siquiera es posmodernidad, es otra cosa distinta. Rompe con la posibilidad del cubo blanco y es una arquitectura súper impositiva, obliga a pensar proyectos distintos. Mientras que uno, como tú dices, responde más a una idea de la modernidad, que luego trabaja con artistas contemporáneos en el sentido de coetáneo. El C3 te obliga a trabajar más con proyectos pensados específicamente para el museo. Pero la verdad es que una de las cosas también que estábamos pensando en estos últimos tiempos es el hecho de romper esas barreras de lo temporal, porque cualquier imagen vista en el presente es una imagen contemporánea. Es decir, me da lo mismo ver a Zurbarán o a un paisajista argentino del XIX. O sea, que no es lo mismo verlo hace 50 años que verlo ahora. ¿Entonces, cómo reinterpretar las imágenes del presente? Casi que nos interesa más romper esa dicotomía, romper un poco con esa idea.

C3A: Centro de Creación Contemporánea
C3A: Centro de Creación Contemporánea de Andalucía

¿Y cuáles crees que son un poco las claves para reinterpretar las imágenes del presente?, ¿qué es lo que ustedes piensan con respecto a lo que ha cambiado sobre esas imágenes que se resignifican en ese presente?

Advertisement

— Bueno, ahora estamos en un momento como crítico en ese sentido, ¿no? Creo que ha habido, como hace cuatro o cinco años toda una serie de cuestiones, un acercamiento al arte que tiene un carácter más antropológico o sociológico, incluso casi como el objeto hallado. Esa idea de ver qué capas hay dentro de ese objeto. Pero esa aproximación, de la que yo he participado, que está vinculado a lo decolonial y demás, se ha alejado tanto del objeto arte que te diría que ahora tenemos que volver otra vez, o al menos es como yo lo interpreto. Yo tengo una visión muy personal a lo que sería la Historia del arte, pero pensarla para poder operar en el ahora. ¿Qué nuevas categorías hay que incluir? Pero es verdad que nos hemos alejado mucho de esa herramienta que era la historia del arte, que es la final, la que sustenta los museos, que también te lleva a pensar si tiene sentido o no tener museos todavía, que es una posibilidad, que igual no es tanto cambiar la forma. Hay que hacernos la pregunta de si tiene sentido mantenerlos, sobre todo los de arte contemporáneo. Personalmente creo que sí, pero entiendo que es una pregunta que está sobre la mesa y que igual habría que intentar responder.

¿Cuál sería la función del museo hoy para vos?, ¿cuál es el sentido de estos museos?

El museo es un espacio que piensa el presente o hace caminos de futuro. Pero no lo digo en términos como estos eslóganes que se utilizan mucho ahora, sino en términos de trabajar con las imágenes presentes con las que tiene. Pero también intenta traer esas imágenes del pasado más reciente al momento actual. En ese sentido, lo que hace es como prefigurar lugares hacia los que vamos en el arte. Yo entiendo que obviamente tiene un sustento intelectual, pero tiene un sustento también que es intuitivo. O sea, hay unas posibilidades que se articulan cuando pones una obra de arte al lado de otra que escapa incluso a la curaduría. Esa idea de que el curador tiene la capacidad de manejar o de generar un discurso tan cerrado yo creo que no existe. Entonces es cómo repensar el modo. Para mí ahora la pregunta es cómo repensar el modelo de expositivo, cómo exponerlo. Y claro, cuando hablo con muchos compañeros dicen “pero es que esto es como demasiado clásico”. Pero es que eso es a lo que nosotros nos dedicamos. Quiero decir que hemos tenido un problema de mala conciencia en términos de historia del arte o de quienes nos dedicamos al arte, en parte por la confusión que hay con el mercado del objeto que se vende o cómo estamos vinculados a una serie de élites que son las que consumen arte, que son las que consumen visualmente pero también monetariamente, materialmente, como objeto de consumo. Y en ese sentido estamos todo el rato intentando hacer presentes las subalternidades en el espacio del museo, que al final lo que ha ocurrido es que nos hemos aprovechado de esas subalternidades. O sea, no hemos ayudado a emancipar a nadie ni nos hemos emancipado a nosotros y hemos perdido incluso la relación con nuestra propia disciplina.

Advertisement

O sea, me decís que en un punto los museos o los trabajos curatoriales se enredaron como en una disputa que tenía que ver más con la representación de una agenda de subalternidades.

— Si, de toda esa subalternidad que no estaba representada por el museo o que no está representada ni en las prácticas, ni en la propia imagen formal que se representa en la sala. Entonces hubo un momento que empezamos a mirar la inclusión como algo fundamental, sobre todo en los públicos, y también como algo en lo que no te puedes dar por vencido. Y por supuesto, abrir el ojo sobre qué otras producciones artísticas hay, pero se produce una pérdida. Llegamos a desconectarnos de la posibilidad de engarzar todo eso dentro de la historia del arte. Entonces tenemos una aproximación muchas veces que es casi antropológica y muchas veces también es puramente de aprovecharse de eso. Quiero decir que muchas veces cuando hablamos de lo queer en el museo lo metemos como en una vitrina, pero no dejamos, por ejemplo, que lo queer mane dentro del museo, no dejamos que el museo se piense en términos queer, simplemente es como un checklist que marcamos dentro del museo.

"Llegamos a desconectarnos de la
«Llegamos a desconectarnos de la posibilidad de engarzar todo eso dentro de la historia del arte», dijo

Es el viejo debate sobre la tokenización, pero con una nueva piel, en un punto. Esa idea de de tener como cierta representación mínima como para decir bueno, cumplimos, pero ahora más expandida, pero es una una presentación que no termina de ingresar dentro del relato más grande.

— Claro, porque primero nos hemos alejado totalmente de la posibilidad de un relato. ¿Qué es lo que hace la historia del arte? Claro que podemos discutir si en la Historia se puede utilizar el término relato, porque el relato siempre alude a la ficción. Pero podríamos hablar de un deseo mínimamente científico. Yo planteo la posibilidad de llegar realmente a una aproximación científica a la obra de arte, sé que esto que estoy diciendo es totalmente posibilista, es decimonónico. Pero vivir de la ficción de que hay una aproximación científica creo que vale la pena. Y no estoy diciendo con eso discursos totalitarios en términos de “es esto y no es lo otro”, taxonomías cerradas, sino decir “podemos acercarnos de una forma científica”. Cuando yo estudié historia no te enseñaban esa metodología científica. Podemos volver a una cierta posibilidad científica de aproximarnos al objeto, al artista, a las producciones. Quiero decir, ¿cómo ampliamos? Igual que creo, por ejemplo, que muchas veces las categorías “barroco” o “renacimiento” son excesivamente cerradas. Luego, cuando empiezas a investigar te das cuenta que en un artista pervive lo gótico y a la vez está adelantando lo barroco en el Renacimiento, como esas dos cuestiones. Por supuesto, trabaja con categorías, pero necesitamos repensar las categorías y el modo en que hemos actuado. Creo que hay que hacer un examen de conciencia de cómo hemos actuado durante los últimos 20 ó 25 años y cómo nos hemos aprovechado de esa supuesta inclusión, que tampoco digo que todo el mundo. Pero, ¿cómo replanteamos nuestro papel dentro de esa vorágine de captar, de consumir?

Advertisement

¿Creés que es algo que se puede hacer en el presente o es más para mirar en el futuro?

— Creo que todo el mundo está en eso, en cierta forma. Para mí, la pregunta esencial cuando trabajo con una colección, es “¿qué historia del arte emana de aquí?» Es decir, yo tengo una historia del arte que es la que aprendo en la facultad, que de una forma u otra luego se va y obedece también a un contexto social, geográfico específico, que luego se va nutriendo de otras cuestiones que vas aprendiendo. Pues porque vas leyendo más, vas viajando, vas viendo otras cosas, ¿no? Pero la pregunta para mí siempre es “¿qué historia del arte emana de aquí?» Hay una historia del arte que tiene que ver con cuestiones a veces formales, de color, de posición, de composición. ¿Es decir, qué historia del arte emana aquí y a la vez, en qué medida se relaciona con una serie de movimientos artísticos, cuáles están presentes y cuáles no? Por ejemplo, en Canarias, con el surrealismo es como el momento en que las islas “se incorporan” a Europa. El único momento en el que la producción de las islas, que son africanas, de repente son reconocidas como posiblemente europeas. Yo creo que eso como argentino te sonará mucho. Esa idea de querer ser siempre los otros.

Sí, claro.

Advertisement

— Sin embargo, el periodo se expande muchísimo. Es decir, que el surrealismo llega y hay autores que llegan hasta los 70. Pero, ¿por eso tienes que descartarlos? Nosotros aprendemos a ver el arte en ese sentido, desde una visión europea, que es que el surrealismo comienza y acaba con Breton. Pero el surrealismo continúa en México con Remedios Varo, en Argentina también con una serie de artistas, etcétera. Por ejemplo, el arte cinético vinculado a Argentina, porque es el último intento de mantener vivo, en movimiento, literalmente, la modernidad, que se da por cerrada. Entonces, como también yo creo que hay que repensar cómo se expanden los términos, cómo se expanden los tiempos, pero repensar sobre todo las categorías desde las categorías del arte, que creo que ha sido como nuestra gran confusión.

González durante su presentación en
González durante su presentación en La Escuelita, en un evento organizado organizado por el Centro Cultural de España en Buenos Aires

¿Qué tipo de confusiones?

— Te doy un ejemplo real, invitas a alguien a ser un curador y lo que te hace es un huerto. ¿Cómo? ¿Cómo puede ser? Es un huerto.

¿Un huerto?

Advertisement

— Un huerto. Sí. Pero es que nosotros hablamos de arte. El huerto aquí es una banalización. Yo que vengo de una familia de agricultores el huerto dentro del museo, es una banalización de la actividad agraria. No genera conciencia a nadie. No genera emancipación en nadie. No reivindica la posibilidad del agricultor. Es decir, nosotros operamos en el museo, que es una cosa totalmente pequeña y reducida, que a su vez opera dentro de las categorías de la historia del arte. Creo que eso sí es en cierta forma a lo que podemos volver. No tengo ningún problema en que, de repente, alguien plantee un proyecto artístico que está vinculado a la presentación de lo natural, a la relación de artificios naturales y hacer el huerto. Pero cuando eso se vuelve como una idea emancipadora en términos de comunidad, quizás el lugar no es el museo. O quizás lo que tenemos que pensar es que hay que quitar los museos y poner huertos. Y lo digo sinceramente, no todas las ciudades, no todos los lugares necesitan un museo. No pasa nada. Las sociedades son igual de felices o de infelices, con o sin museos. Otra cosa es que queramos tener un espacio en el que repensar todo ese legado material y cómo vamos construyendo un futuro. Yo estoy ahí y eso me interesa, pero no necesariamente todo esto tiene que valer para todo el mundo. Y al final, como si creo que todo es colectivo, es una decisión que debería ser colectiva.

Para ordenar las ideas. Lo que me estás diciendo, entiendo, es que hablás de una crisis, no sé si podemos llamarlo así.

— Sí. Yo lo llamo crisis. Es una crisis personal también, en términos profesionales, no necesariamente negativa. Cumplí 50. Entonces también me ha puesto en crisis.

Advertisement
González participó en un diálogo
González participó en un diálogo abierto, en el marco de Nodo, junto Jimena Ferreiro, Magnolia de la Garza, directora adjunta de la Colección Isabel & Agustín Coppel – CIAC (México), Carina Bukuts, curadora de Portikus, Frankfurt (Alemania) y Emanuel Díaz Ruiz, director del Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan, en el Museo Moderno

Pero una crisis de la función del museo y sus prácticas.

— Sí. Es complejo.

Hace mucho tiempo se viene repensando o reflexionando sobre hacia dónde tienen que ir los museos, etc. Y de tus palabras desprendo que se han tomado direcciones que, en un punto, lo que han hecho es complejizar más su función.

— Bueno, sí, porque por un lado, creo que parte de lo que te decía de la mala conciencia, una supuesta mala conciencia por dedicarte al arte, creo que eso está ahí. Si alguien hiciera una cosa dentro de 100 años tendrá que atender toda esta visión de lo colectivo en el arte, ¿no? El trabajo, el colectivo. Entonces, todas las aproximaciones a otros pueblos, a otras posibilidades, a esos otros supuestamente. Yo no estoy hablando de replegarnos o volver a algo, porque no me gustaría que se entendiera lo que estoy planteando como algo reaccionario, que quizás lo es. No lo sé. Quizá tiene que ver también con la edad que voy cumpliendo. O sea, no tengo problema tampoco en reconocer que a lo mejor soy yo el que me tengo que retirar. ¿Cuando tienes crisis en tu pareja, qué era lo que nos mantenía juntos? Eso de que “me gustaba el modo en que me mirabas”. Entonces una historia del arte, en cierta forma, básicamente es lo que nos mantuvo juntos. Quizá tenemos que volver a esa historia del arte. Seguir reescribiéndola, seguir repensando. Yo no estoy diciendo que volvamos a las categorías que establecía Ernst Gombrich, pero claro, lo que no puede ser es decir que tienes a mucha gente intentando decolonizar el museo o decolonizar la historia del arte, pero no se ha leído a Gombrich. Entonces primero vas a tener que leerte todo lo que está mal o todo lo que supuestamente está mal para empezar a aplicar luego otras teorías sobre esto. Se ha producido un decalaje entre la acción, la incorporación de las nuevas categorías y cómo iban operando los museos. Porque hay una cosa que pasa todo el rato que hablo con muchos de mis colegas de museos y demás, cuando van a Venecia siempre hay un punto que al salir dicen “me voy al Prado” o “me fui a ver una exposición de Masaccio”.

Advertisement

Hay siempre como una necesidad de volver a un cierto orden de las imágenes, pero lo que yo creo que no es volver al orden. Sin embargo, intentar ser claro en cómo nos comunicamos, en cómo transmitimos como institución. También poner las vísceras del museo siempre sobre la mesa, que creo es muy importante. Yo sí que creo, por ejemplo, que hay que decolonizar las colecciones, pero primero hay que entender la colección. Primero hay que entender de dónde vinieron. Primero hay que entender cómo operaban esas colecciones. No es una cuestión puramente de aplico cuatro categorías, sino de dónde viene, cómo viene, cómo se formó el museo. Por qué va a haber un conflicto cuando planteemos todas estas cuestiones sobre sobre la mesa. A mí me interesan, por ejemplo, mucho los museos pequeños, los que no son como preceptores, porque además muchas veces son los únicos en que he tenido posibilidad de trabajar. Y no es ni una cuestión ni de humildad, ni de soberbia. Pero lo que tú ves en el museo es que operan un montón de cuestiones que no siempre son tan claras, muchas veces simplemente es el criterio del conservador, que compra lo que le gusta, que fetichiza lo que compra o a veces simplemente porque hay viudas a las que se les murió el marido y no sabían qué hacer y largaban todo para el museo. El museo es un trastero. Al final tiene esa cuestión y claramente lo que el museo genera es una arqueología del futuro. Entonces vamos a tener que pensar qué arqueología de futuro. Tenemos por primera vez la posibilidad de pensar que vamos a dejar un mensaje a futuro. ¿Qué mensaje estamos dejando? Y ser honestos con el mensaje. No estoy diciendo ni mucho menos ese mensaje tenga que estar, porque de hecho, cuando intentamos meter el huerto en el museo no es un ejemplo. Lo que estamos haciendo muchas veces es siendo deshonestos con nuestro propio trabajo, porque ya no estamos operando en la categoría para la que estamos ahí, no estamos operando en ese espacio.

"Lo importante es que no
«Lo importante es que no existe centro y periferia, sino que existe lo excéntrico», comentó

Hablabas de la Historia y no puedo dejar de pensar en los “movimientos” que ocurrieron a partir de los ’80 en Latinoamérica, donde se deja de pensar el arte a partir de los dictados europeo-norteamericanos, como si aquí fuéramos un subproducto, y se propone la mirada de los múltiples centros. Dejar de entendernos como “provincianos”, que es la categoría que, de alguna manera, nos colocaron y pensar estas categorías con características propias. Ejemplo, el impresionismo de aquí como un derivado menor, estamenos fijos, los de ellos, que son los que marcan cómo escribir o pensar el arte. ¿Habría que dinamitar todo y rearmar?

— No estoy de acuerdo en dinamitarla, pero hay algo que subyace que es ese deseo taxonómico de organización que inevitablemente necesitamos. Entonces podemos dinamitarlo, pero es la herramienta que tenemos. A la vez, quiero decir que se va a tener que seguir trabajando con taxonomías, con movimientos y tiempo. Reconocer que lo importante es que no existe centro y periferia, sino que existe lo excéntrico, que es un término que me interesa muchísimo. No es que Argentina sea periférica, es que es excéntrica. Es un centro propio sobre el que gravitan una serie de cuestiones. Probablemente si le preguntas a un tío de Córdoba o de Tucumán te dirá “no, perdón, los periféricos somos nosotros”. Quiero decir que tampoco son periféricos, son excéntricos. Es decir, el problema es que no todo tiene cabida en el museo por una cuestión puramente espacial y lógica. Pero el museo sí tiene que tener la honestidad suficiente para reconocer que el diálogo que establece es un diálogo mermado, es decir, con incapacidad de llegar a todo. Y luego, algo que parece una tontería, es que no vamos a parar nunca de guardar. Es imposible. Pero entonces, en ese sentido también hay un agotamiento dentro del propio museo, que es físico. Empezamos esto en el siglo XIX y ahora nos hemos dado cuenta de que no podemos parar de guardar. ¿Para qué? Ese es otro de los problemas.

¿Y con respecto a lo decolonial?

Advertisement

Bueno, creo que la cuestión de lo decolonial es un concepto que viene de las Américas. En muchos sentidos no creo que sea puramente norteamericano o europeo, aunque se apropien de ello. Creo que es más centroamericano y latinoamericano, que son los que realmente piensan esa posibilidad. O sea que esos territorios que están fuera de ese lugar, algo que también ocurre en África y en otros lugares, que de repente piensan de otra manera, pero claramente siguen alimentando a la metrópoli de ese discurso.

Los excéntrico, a la vez, en clave decolonial se ha convertido en el nuevo fetiche del mercado.

Sí. El problema de lo decolonial es que no deja de alimentar de nueva mercancía intelectual o material a las metrópolis. ¿Qué ocurrió con la última Bienal de Venecia?. El problema era que, de nuevo tienes un mercado que es Venecia. Literal. Quiero decir, era el mercado de esclavos y de mercancías desde el siglo XV, al que de nuevo vuelven a llegar mercancías exóticas. Y esos exóticos éramos los excéntricos, no los periféricos. Yo creo que el gran error es que nunca nos hemos sabido leer como centro, como posibilidad. Lo que decías de un impresionismo que puede ser expandido, que tiene variaciones, que hay que explicar, con artistas buenísimos y malísimos en Argentina, como en todos los sitios, pero que hay que leerlos en unas categorías y unas posibilidades también de en qué modo se relacionan con el medio y también, por supuesto, de los complejos que desarrollamos los que no estamos en lo europeo. Por otro lado, lo que nosotros llamamos europeo es una categoría totalmente ficticia.

Advertisement

Los artistas y las comunidades locales de artistas nos hablan de eso en cada territorio, en cada lugar, reconociendo la excentricidad e inevitablemente, también quiero pensar que una obra de arte contamina una obra de arte, o que un artefacto de arte, por así decirlo, para no ponernos grandilocuente, contamina a otros en términos de que hay una producción visual que de una forma u otra, en un periodo específico, contamina a los que están en ese periodo específico y contamina a los otros. El arte es intelectual, pero también es intuición, que es otra forma de intelecto, otra forma de captar las cosas por lo que tocas, por lo que ves, por lo que estoy hablando contigo y estoy viendo a quien pasa por ahí, quiero decir, por toda esa serie de cuestiones. Entonces, seguimos teniendo que buscar categorías para explicarnos, para generar relaciones. O sea, cómo crear esas cosmologías que creo que todavía pueden operar dentro de la historia del arte, cómo volver a ese lugar seguro, para poder explicarnos o para poder tomar una decisión de que si hay que cerrar los museos en un mundo que va hacia lo hacia lo digital. Yo no quiero porque claramente estoy todavía en el mundo y soy hiper físico, en el sentido de que necesito lo que se toca y lo que se ve, pero que igual es hacia lo que vamos y no pasa absolutamente nada. Es decir, que no lo sé.

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

El enigma de Frances Garnett Orme: la muerte en el Hotel Savoy que habría inspirado la primera novela de Agatha Christie

Published

on


La novela de Christie presenta similitudes con el caso real: envenenamiento, habitación cerrada y móvil económico (Reuters)

En septiembre de 1911, la muerte de Frances Garnett Orme, hallada sin vida en una habitación cerrada del hotel Savoy en Mussoorie, India, conmocionó a la opinión pública y trascendió fronteras. La autopsia determinó que había sido envenenada con ácido prúsico, un compuesto de cianuro, y las sospechas recayeron sobre su amiga y compañera de estadía, Eva Mount Stephens, en un caso que combinó misterio, acusaciones de interés económico y prácticas espiritistas.

Décadas más tarde, el episodio fue señalado como una posible inspiración para El misterioso caso de Styles, la primera novela de Agatha Christie, en la que la autora recreó una trama de envenenamiento en una habitación cerrada con paralelismos notorios con aquel hecho real.

Advertisement

En septiembre de 1911, Frances Garnett Orme, de 49 años, fue encontrada muerta en su habitación del hotel Savoy. Un informe post mortem, compartido por la BBC, indicó que había sido envenenada con ácido prúsico, un veneno a base de cianuro. Su amiga, Eva Mount Stephens, de 36 años, era la principal sospechosa.

Según la BBC, el caso llegó a medios de todo el mundo debido a la “peculiaridad de las circunstancias que lo rodearon”, tal como mencionó un periódico australiano en 1912. Medios británicos publicaron relatos del juicio con titulares como “Juicio por asesinato de Mussoorie” y “Misterio en el Hotel Savoy”.

Agatha Christie, aquí con su
Agatha Christie, aquí con su esposo, el coronel Archibald Christie (izquierda), y amigos en 1922. Muchos de sus relatos se inspiraron en viajes (Wikimedia)

Orme vivió en India más de una década, donde entabló amistad con Stephens, una espiritista de la ciudad de Lucknow. Según el informe, fue descrita como una “mujer solitaria” y aprendió de Stephens la cristalomancia, una forma de adivinación en la que el médium entra en trance mientras observa una bola de cristal.

Ambas permanecieron en el Savoy por un tiempo. Stephens afirmó que Orme estaba enferma en ese momento, pero la fiscalía la acusó de administrar veneno para beneficiarse del testamento, ya que le había dejado una suma considerable de dinero, tres collares y otras joyas.

Advertisement

Por su parte, la defensa sostuvo que Orme se quitó la vida debido al dolor que sentía por la muerte del hombre con el que había viajado para casarse en India y por su mala salud.

El caso generó confusión en la justicia. La investigación reveló que Stephens se había marchado antes de que Orme muriera. La habitación donde se halló el cuerpo estaba cerrada por dentro. La policía no encontró medicamentos en las habitaciones, salvo un frasco de somníferos y dos etiquetas con las leyendas “arsénico” y “ácido prúsico”.

A comienzos del siglo XX, quienes compraban en una farmacia debían firmar un registro. La fiscalía indicó que la firma asociada al ácido prúsico no coincidía con la de las cartas de Orme.

Advertisement
Anuncio de estricnina de Harper
Anuncio de estricnina de Harper & Co., JECF. Vida y salud

Los fiscales también señalaron que, en una conversación con un amigo, Stephens predijo la muerte de Orme seis meses antes. Añadieron que expresó temor de que la mujer se casara con un médico con quien estaba comprometida y le dejara su riqueza.

La defensa insistió en que Stephens era una “devota compañera” de Orme y que no había pruebas de que hubiera adquirido y administrado veneno a su amiga.

Finalmente, el tribunal la absolvió y el juez comentó que “las verdaderas circunstancias de la muerte de la señora Orme probablemente nunca saldrán a la luz”.

El libro de Christie presenta similitudes con el caso. El personaje principal, Emily, muere por envenenamiento y, al igual que Orme, su cuerpo aparece en una habitación cerrada por dentro.

Advertisement

En la trama se revela que su compañera, Evelyn, la envenenó. Adquirió el veneno disfrazada y utilizó una firma falsa. El motivo del crimen fue la herencia.

Según The Conversation, la publicación de la novela introdujo una metodología criminal poco frecuente hasta entonces, ya que la estricnina, elegida como veneno en la historia, apenas había figurado en la literatura como recurso homicida. Además, los lectores conocieron por primera vez al detective Hércules Poirot, quien debutó en esa obra.

La defensa argumentó que Orme
La defensa argumentó que Orme se suicidó por dolor emocional y problemas de salud, mientras la fiscalía apuntó a Stephens como beneficiaria del testamento (Reuters)

Durante el Festival Internacional Agatha Christie de 2022, la escritora india especializada en crímenes Manjiri Prabhu destacó la “interesante conexión” entre el asesinato y la novela debut de Christie. Varias décadas después, el paralelismo entre ambos casos aún atrae la atención de los seguidores.



Entertainment and Lifestyle,Europe

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Trump caps off 29th week in office with peace deal, celebrating 200th day of second presidency

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

President Donald Trump has capped off his 29th week back in the Oval Office, which included celebrating his 200th day as the 47th president, completing revamps to the White House’s Rose Garden and an overall focus on the U.S. economy and international diplomacy that unfolded at a break-neck pace this week. 

Advertisement

«In just 200 days, President Trump has turned America into the hottest country in the world,» White House spokeswoman Taylor Rogers told Fox News Digital, reflecting on Trump’s 200th day in office on Thursday. «Under Joe Biden’s failed leadership, families and businesses were struggling, and America was dead — but President Trump has quickly restored American greatness. The historic trade deals and peace deals he secured on behalf of the American people made President Trump’s second 100 days just as successful as the first.» 

The first 100 days of a new administration have commonly been viewed as a symbolic benchmark to measure a president’s early successes. A White House official told Fox Digital that Trump’s measure of success was seen not only in the first 100 days, but also in the timeframe between the 100th day and Aug. 7 — the 200th day. 

TRUMP WHITE HOUSE CELEBRATES LATEST CHAPTER OF WINS AT 200-DAY MARK

Advertisement

Economy and tariffs 

Trump’s 29th week in office included an overall and ongoing focus on new business investments in the U.S. and new tariffs on foreign nations as the administration looks to bring parity to the U.S.’ historic trade deficit with other nations. The White House teased that Trump would make a major announcement on Wednesday, which ultimately revealed Apple had increased its U.S. investment commitment by $100 billion to $600 billion.

«Today Apple is announcing that it will invest $600 billion — that’s with a B — in the United States over the next four years. That’s $100 billion more than they were originally going to invest. And this is the largest investment Apple has ever made in America and anywhere else,» Trump said on Wednesday from the Oval Office, where he was joined by Apple CEO Tim Cook.

Trump’s announcement on the deal was one facet of this week’s focus on the U.S. economy. The president signed a pair of executive orders on Thursday allowing Americans to invest their 401(k) retirement plans in cryptocurrency, private equity and real estate, as well as another EO that works to ensure that banks do not «deny or restrict services based on political beliefs, religious beliefs, or lawful business activities,» according the EO. 

Advertisement

Trump kicked off the week by announcing he would increase tariffs on India over the country’s continued purchase of Russian oil, with goods from India now facing a 50% tariff. The tariff hikes followed months of the U.S. and India holding trade negotiations that appeared to be all but solidified in July, but fell to pieces by August. 

«Remember, while India is our friend, we have, over the years, done relatively little business with them because their Tariffs are far too high, among the highest in the World, and they have the most strenuous and obnoxious non-monetary Trade Barriers of any Country,» Trump wrote on social media on Wednesday. 

TRUMP CELEBRATES 6 MONTHS BACK IN OFFICE: US ‘TOTALLY REVIVED’ AFTER BEING ‘DEAD’ UNDER BIDEN

Advertisement

«Also, they have always bought a vast majority of their military equipment from Russia, and are Russia’s largest buyer of ENERGY, along with China, at a time when everyone wants Russia to STOP THE KILLING IN UKRAINE — ALL THINGS NOT GOOD! INDIA WILL THEREFORE BE PAYING A TARIFF OF 25%, PLUS A PENALTY FOR THE ABOVE, STARTING ON AUGUST FIRST. THANK YOU FOR YOUR ATTENTION TO THIS MATTER. MAGA!» he continued. 

Trump’s tariff plans aim to increase the amount of American-built products and U.S.-based companies, and the president said he would also impose a 100% tariff on imports of semiconductors and chips. Companies «building in the United States,» however, will be exempt from the tariffs, he said. 

«100 percent tariff on all chips and semiconductors coming into the United States, but if you’ve made a commitment to build, or if you’re in the process of building, as many are, there is no tariff,» he said on Wednesday. 

Advertisement

President Trump announced he will meet with Russian President Vladimir Putin in Alaska on Friday, Aug, 15.  (Reuters)

International Diplomacy

Trump wrapped up the working week by holding a trilateral meeting with the leaders of Armenia and Azerbaijan to sign a peace agreement after the two nations have battled one another since the 1980s over a territorial conflict. 

The White House said Friday that the two nations agreed to build a road connecting Azerbaijan and an autonomous enclave currently separated by Armenian territory. The road will be called the «Trump Route for International Peace and Prosperity,» according to the White House. 

Advertisement

TRUMP HAS NOW BEEN IN OFFICE FOR SIX MONTHS, FOR THE SECOND TIME. HERE ARE THE HIGHLIGHTS

«The roadmap they are agreeing to will build a cooperative future that benefits both countries, their region of the South Caucasus and beyond,» White House spokeswoman Anna Kelly said Friday of the peace deal. 

The peace deal comes as Trump continues working to reach a ceasefire agreement between Russia and Ukraine as the war that broke out in 2022 continues raging between the nations. Armenia and Azerbaijan are both former constituent republics of the Soviet Union. 

Advertisement
Russia's Putin and Ukraine's Zelenskyy

Russian President Vladimir Putin and Ukraine President Volodymyr Zelenskyy. (Vyacheslav Prokofyev/Sputnik/Kremlin Pool Photo/Efrem Lukatsky/AP)

Trump said earlier this week that he is open to meeting with Russian President Vladimir Putin, which would mark the pair’s first meeting since Trump was sworn back into office this year. 

«As President Trump said yesterday, the Russians expressed their desire to meet with President Trump, and the President is open to this meeting. President Trump would like to meet with both President Putin and President Zelensky, because he wants this brutal war to end. The White House is working through the details of these potential meetings, and details will be provided at the appropriate time,» White House press secretary Karoline Leavitt said in a statement on Thursday. 

TRUMP HITS INDIA WITH 25% TARIFF OVER RUSSIA OIL PURCHASES

Advertisement

Trump confirmed on Friday that he would meet with Putin on Aug. 15 in Alaska. 

«The highly anticipated meeting between myself, as President of the United States of America, and President Vladimir Putin, of Russia, will take place next Friday, August 15, 2025, in the Great State of Alaska. Further details to follow. Thank you for your attention to this matter!» he posted to Truth Social on Friday. 

Trump on White House roof

Trump gestures from the roof of the West Wing of the White House as he takes a tour on August 5, 2025, in Washington, D.C.  (Win McNamee/Getty Images)

Rose Garden updates and Trump’s surprise roof appearance 

Trump announced in March that he planned to renovate the historic garden with pavers, explaining that the grass «doesn’t work» and citing how the soft terrain was difficult for some visitors to navigate.  

Advertisement

«We’re getting great reviews of the Rose Garden, and we had to do it,» Trump told reporters on Sunday of the update. 

The area was officially paved over with a bright white patio boasting the White House’s emblem on its perimeter. 

«When we had a press conference, you’d sink into the mud. It was grass, and it was very wet, always wet and damp and wet, and if it rained, it would take three, four, five days to dry out, and we couldn’t use it really for the intended purpose,» he added. 

Advertisement

TRUMP APPEARS ON WHITE HOUSE ROOF AMID TALKS OF HISTORIC RENOVATIONS

Trump rose garden

Tables and chairs in the Rose Garden of the White House in Washington, D.C., on Friday, Aug. 8, 2025. Trump ordered updates to the Rose Garden in March.  (Getty Images)

«It’s a beautiful white stone, and it’s a stone that’s the same color as the White House itself,» Trump said. «And because it’s very white, it’s going to reflect the heat, and it’s not going to be very hot. Yeah, we’ve got great reviews of the Rose Garden.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

On Tuesday, the president made a surprise appearance on the White House roof, surveying the area from roof of the West Wing and the press briefing room. Reporters on the ground gathered near the president while shouting questions at him. 

The appearance comes just days after Trump announced that he and private donors will fund an estimated $200 million cost of a new ballroom at the White House. 

Fox News Digital’s Diana Stancy, Caitlin McFall and Anders Hagstrom contributed to this report. 

Advertisement

donald trump,economy,india,russia,white house,politics

Continue Reading

INTERNACIONAL

Nagasaki mayor issues chilling warning on 80th anniversary of atomic bombing

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As Japan marks the 80th anniversary of the atomic bombings, the mayor of Nagasaki is warning that the world could see the same kind of devastating attack again.

Advertisement

Approximately 2,600 people, including representatives from 90 countries, attended the memorial event on Saturday at Nagasaki Peace Park, according to the Associated Press. At 11:02 a.m., the exact time the bomb exploded over the city, the attendees held a moment of silence. Nagasaki Mayor Shiro Suzuki, whose parents survived the 1945 attack, addressed the crowd and called for global action against nuclear weapons.

«Conflicts around the world are intensifying in a vicious cycle of confrontation and fragmentation,» Suzuki told a crowd on Saturday, according to a translation by The Mainichi. «If we continue on this trajectory, we will end up thrusting ourselves into a nuclear war. This existential crisis of humanity has become imminent to each and every one of us living on Earth.»

Doves are released over the Peace Statue during a ceremony to mark the 80th anniversary of the U.S. atomic bombing at the Peace Park in Nagasaki, southern Japan on Saturday, Aug. 9, 2025. (Kotaro Ueda/Kyodo News via AP)

Advertisement

RUSSIA AND CHINA TICK DOOMSDAY CLOCK TOWARD MIDNIGHT AS HIROSHIMA BOMBING HITS 80 YEARS

Mayors for Peace, which brings together mayors and city leaders from across the globe, is holding its 11th General Conference in Nagasaki this weekend as the city mourns the tragic day. The organization’s aim is to abolish nuclear weapons, a point Suzuki emphasized in his remarks.

«In order to make Nagasaki the last atomic bombing site, it is essential to show a specific course of action for achieving the abolition of nuclear weapons. Procrastination can no longer be tolerated,» Suzuki said, according to The Mainichi. 

Advertisement

The mayor also noted that the 2026 Review Conference of the Parties to the Treaty on the Non-Proliferation of Nuclear Weapons (NPT) «will represent a crucial moment capable of swaying the fate of humanity.»

Every five years, world leaders meet to review the provisions of the NPT, which was opened for signature in 1968 and entered into force in 1970, 25 years after the bombings of Hiroshima and Nagasaki.

Woman prays at ceremony honoring victims of Nagasaki bombing

A woman prays during a private ceremony to honor the victims of the atomic bombing and to pray for peace on the 80th anniversary of the bombing at Nagasaki’s Hypocenter Park in Nagasaki, western Japan on Saturday, Aug. 9, 2025. (AP Photo/Eugene Hoshiko)

BUSINESS OWNER BEHIND MYSTERIOUS ‘REMEMBER HIROSHIMA’ PROTEST DOLL AT DISNEYLAND’S ‘SMALL WORLD’ RIDE REVEALED

Advertisement

The U.S. dropped two atomic bombs on Japan three days apart. The first was dropped on Hiroshima on Aug. 6, 1945, and the second was dropped on Nagasaki three days later, on Aug. 9. The bombs decimated both cities, leading to Japan’s surrender on Aug. 15, 1945, and later the end of World War II.

A bomb nicknamed «Little Boy,» weighing approximately 9,000 pounds and producing an explosive force equivalent to 20,000 tons of TNT, detonated 1,800 feet over Hiroshima, causing massive devastation. «Fat Man,» the bomb dropped on Nagasaki, weighed 10,000 pounds and detonated at approximately the same altitude as «Little Boy.»

Catholics hold peace vigil in Japan

Catholics hold torches as they walk from Urakami Cathedral for a peace march to Hypocenter Park, on the 80th anniversary of the bombing of the city, in Nagasaki, southwestern Japan, Aug. 9, 2025. (REUTERS/Issei Kato)

JAMES CAMERON SLAMS ‘OPPENHEIMER’ AVOIDING AFTERMATH OF ATOMIC BOMBINGS ON JAPAN AS ‘MORAL COP-OUT’

Advertisement

«I would like to express my deepest condolences for the lives claimed by the atomic bombings, and to all of the victims of war,» Suzuki said, according to The Mainichi. «In marking 80 years from the atomic bombing, Nagasaki has resolved to continue our duty to relay, both inside Japan and overseas, the memories of the bombing, which are a common heritage to all humanity and should be passed down for generations throughout the world.»

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

He concluded with a declaration, which was also translated by The Mainichi: «I hereby declare that in order to make Nagasaki the last atomic bombing site now and forever, we will go hand-in-hand with global citizens and devote our utmost efforts towards the abolition of nuclear weapons and the realization of everlasting world peace.»

Advertisement



japan,nuclear proliferation,world war two

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias