Connect with us

INTERNACIONAL

Israel warns Hezbollah ‘playing with fire,’ presses Lebanon to act on weapons pledge

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

As Hezbollah rebuilds its forces and Lebanon is accused of failing to enforce the ceasefire terms brokered last year, Israel’s defense minister has fired off a warning to Beirut.

Advertisement

On Sunday, Defense Minister Israel Katz said, «Hezbollah is playing with fire, and the president of Lebanon is dragging his feet,» he said. «The Lebanese government’s commitment to dismantle Hezbollah’s weapons and remove it from southern Lebanon must be realized. Enforcement will continue and deepen — we will not allow a threat to the residents of the north.»

His warning comes as Fox News Digital has learned that the Israel Defense Forces (IDF) is weighing broader operations against the Iran-backed terrorist group after repeated violations of the truce.

A senior IDF officer stationed on the northern border told Fox News Digital in an exclusive interview that Hezbollah remains fully armed and funded by Iran.

Advertisement

TRUMP ADMIN PRESSURES LEBANON TO DISARM HEZBOLLAH AS ENVOY CALLS NATION ‘FAILED STATE’

Israeli soldiers take part in an IDF exercise to enhance operational readiness along the Lebanon border in Oct. 2025. (IDF)

«Hezbollah didn’t give up their heavy weapons,» the officer said. «They’re still trained, still financed by Iran, and still trying to re-establish their positions. Our job is to make sure they don’t succeed.»

Advertisement

On Monday, the IDF confirmed it had killed two Hezbollah commanders in southern Lebanon. Muhammad Ali Hadid, a senior member of Hezbollah’s elite Radwan Force, was eliminated in Nabatieh, while another operative was struck in Ayta ash Shab after being seen collecting intelligence on Israeli positions.

«The terrorists’ activities violated the understandings between Israel and Lebanon,» the IDF said in a statement. «The IDF will continue to operate to remove any threat to the State of Israel.»

Israeli officials watch as strikes are carried out against Houthis

Israeli Defense Minister Israel Katz and IDF Chief of Staff Lt. Gen. Eyal Zamir watch as the IDF carries out strikes on Houthi targets in Yemen. (Ministry of Defense)

The senior officer said the operations reflect Israel’s new, proactive security doctrine. «If somebody threatens us, we take control of the situation and make the threat go away,» he said. «We pushed Hezbollah back, so civilians could return. Now we’re fortifying those gains and acting to prevent their recovery.»

Advertisement

That, he added, is the lesson Israel learned from Oct. 7. «Until then, we sometimes looked the other way. That’s over. We’re not sitting and waiting for the next rocket.»

A poster showing Iranian Supreme Leader Ali Khamenei is displayed in Beirut, below a flag bearing the image of assassinated Hezbollah leader Hassan Nasrallah.

A flag bearing the picture of assassinated pro-Iranian Hezbollah leader Hassan Nasrallah flutters in front of a picture of Iranian Supreme Leader Ali Khamenei during a ceremony marking the first anniversary of Nasrallah’s assassination in an Israeli airstrike at his grave in Beirut. Beirut, Lebanon, Sept. 27, 2025. (Marwan Naamani/picture-alliance/dpa/AP Images)

The officer said the IDF’s 91st Division recently completed its largest exercise since the start of the war, designed to strengthen operational readiness for both defense and offensive operations along the Lebanese border — at sea, in the air, and on land.

«We tested our defensive systems, coordination, and rapid-response capabilities,» he said. «We’re applying every lesson from Oct. 7 so our response next time will be immediate.»

Advertisement
Israeli soldiers take part in an IDF exercise

Israeli soldiers take part in an IDF exercise to enhance operational readiness along the Lebanon border in Oct. 2025 (IDF)

According to Israel’s Haaretz newspaper, intelligence officials believe Hezbollah is rapidly rebuilding its arsenal with Iranian assistance. The group has partially restored its weapons supply chain through Syria and Iraq, despite disruptions following the collapse of the Assad regime last year.

The Trump administration has also expressed frustration over Beirut’s failure to curb Hezbollah. U.S. Special Envoy Thomas Barrack recently described Lebanon as «a failed state» because of its «paralyzed government,» and that Hezbollah pays its fighters more than the national army soldiers earns.

EXCLUSIVE: A LOOK AT HEZBOLLAH’S PLAN TO TERRORIZE AND INVADE NORTHERN ISRAEL

Advertisement
LEBANON-POLITICS

Commuters drive past a newly-installed billboard bearing the image of a Lebanese flag and a statement that reads in Arabic «Lebanon a new era», replacing a Hezbollah billboard, on the road leading to Beirut’s Rafic Hariri International airport on April 10, 2025.  (Photo by Joseph Eid/AFP via Getty Images)

Responding to Israel’s preemptive strikes last week, Lebanese Foreign Minister Youssef Raggi urged his visiting German counterpart on Friday to «help pressure Israel to halt its attacks.»

«Only a diplomatic solution, not a military one, can ensure stability and maintain calm in the south,» Raggi said, according to Lebanon’s National News Agency (NNA).

He added that the Lebanese government «is gradually moving forward with its decision to bring all weapons under state control.»

Advertisement

The United Nations Interim Force in Lebanon (UNIFIL) on Thursday voiced «deep concerns», urging all parties «to fully commit to the cessation of hostilities.»

UNIFIL added that it remains in contact with the Lebanese Armed Forces and emphasized that extending state authority «is at the very core of Resolution 1701.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Advertisement
IDF troops fighting Hezbollah terrorists

IDF troops fighting Hezbollah terrorists in southern Lebanon. (IDF Spokesman’s Unit.)

Despite diplomatic criticism, Israeli commanders insist they will not allow Hezbollah to rebuild.

«We won’t wait for another Oct. 7,» the Israeli officer said. «We’re vigilant, we’re rebuilding, and we’re ready. The quiet we have now depends on Hezbollah’s choices — not on our willingness to defend ourselves.»

Advertisement



israel,lebanon,conflicts,terrorism

Advertisement

INTERNACIONAL

Por qué los cerebros de mamíferos y aves son más grandes, según un estudio

Published

on


El análisis de 2.600 especies muestra que la protección parental y la fertilización interna favorecen la encefalización en mamíferos, aves y tiburones – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El enigma de por qué algunos vertebrados, como mamíferos y aves, desarrollaron cerebros proporcionalmente grandes, mientras que otros, como peces y anfibios, presentan cerebros mucho más pequeños, intrigó a la biología evolutiva durante décadas.

Un estudio internacional liderado por el Max Planck Institute of Animal Behavior y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) aporta una explicación integral: la capacidad de mantener una temperatura corporal elevada y la producción de crías grandes son los factores clave que permitieron la encefalización en ciertos linajes de vertebrados.

Advertisement

La variabilidad en el tamaño cerebral entre vertebrados es notable. Según la Max Planck Society, incluso entre especies de tamaño corporal similar, el tamaño del cerebro puede variar hasta cien veces. Mamíferos y aves encabezan la lista con los cerebros más grandes en relación con su cuerpo, seguidos por tiburones y reptiles, mientras que anfibios y la mayoría de los peces óseos se sitúan en el extremo opuesto, con los cerebros más pequeños.

Esta disparidad no se explica únicamente por diferencias en la complejidad social o ecológica, ya que, como señala el estudio, incluso aves y mamíferos con dietas y estructuras sociales simples superan ampliamente en tamaño cerebral a peces con sistemas sociales complejos.

El análisis de 2.600 especies
El análisis de 2.600 especies muestra que la protección parental y la fertilización interna favorecen la encefalización en mamíferos, aves y tiburones – (imagen ilustrativa Infobae)

La llamada hipótesis del cerebro costoso fue central para entender estas diferencias. De acuerdo las investigaciones, el cerebro es un órgano que demanda energía de forma constante, sin posibilidad de reducir su consumo durante el sueño o el ayuno.

Por tanto, el crecimiento cerebral solo es viable si el organismo puede generar la energía adicional necesaria o si el aumento de capacidad cognitiva compensa con creces el coste energético, permitiendo sobrevivir y reproducirse aunque sea a un ritmo más lento. Esta hipótesis se confirmó en varios grupos: por ejemplo, los primates que no enfrentan periodos de escasez alimentaria tienden a tener cerebros más grandes, y las aves sedentarias superan en tamaño cerebral a las migratorias.

Advertisement

El estudio evaluó dos predicciones principales de la hipótesis del cerebro costoso en una muestra de 2.600 especies de vertebrados. En primer lugar, analizó el papel de la inversión parental, especialmente la producción de crías grandes y el cuidado antes y después del nacimiento.

Los resultados muestran que la protección y provisión parental, tanto en la fase de huevo como en la de embrión, se asocian con la evolución de crías de mayor tamaño, lo que a su vez permite el desarrollo de cerebros más grandes en la adultez. Este patrón se observa de forma clara en mamíferos, aves y peces cartilaginosos (como los tiburones), pero no en reptiles, anfibios ni la mayoría de los peces óseos.

La evolución de la endotermia
La evolución de la endotermia y la inversión parental intensa fueron claves para el desarrollo de cerebros grandes en linajes como el humano – (Imagen Ilustrativa Infobae)

En segundo lugar, el estudio examinó la influencia de la temperatura corporal. Según la Max Planck Society, las especies capaces de mantener una temperatura corporal elevada y estable pueden permitirse cerebros más grandes, ya que el rendimiento cerebral mejora en ambientes cálidos.

Esta relación positiva entre temperatura corporal y tamaño cerebral se confirmó en todos los grupos analizados, aunque solo alcanzó significación estadística en los linajes más encefalizados: mamíferos, aves y peces cartilaginosos. Además, el análisis conjunto reveló un efecto sinérgico: la combinación de crías grandes y temperatura corporal alta potencia el desarrollo de cerebros grandes.

Advertisement

La endotermia, es decir, la capacidad de generar y mantener el calor corporal independientemente del ambiente, emerge así como un factor decisivo. Mamíferos y aves, ambos endotermos, presentan cerebros aproximadamente diez veces más grandes que los de los ectotermos (animales cuya temperatura depende del entorno) de tamaño similar.

Sin embargo, la endotermia por sí sola no basta para explicar todas las diferencias: la inversión parental es igualmente crucial. Por ejemplo, los tiburones, aunque son ectotermos, pueden mantener temperaturas corporales elevadas gracias a adaptaciones fisiológicas y comportamentales, y además producen crías grandes, lo que explica su tamaño cerebral comparable al de aves y mamíferos.

Mamíferos y aves presentan cerebros
Mamíferos y aves presentan cerebros proporcionalmente más grandes gracias a la endotermia y la producción de crías grandes, según PNAS – (Imagen Ilustrativa Infobae)

El caso de los tiburones ilustra cómo ciertas excepciones confirman la regla general. Según la Max Planck Society, muchos tiburones viven en aguas cálidas y presentan crías grandes, lo que les permite desarrollar cerebros de tamaño similar a los de los vertebrados endotermos.

En estos peces cartilaginosos, la temperatura corporal puede superar en hasta 20 ℃ (68 ℉) la del agua circundante, gracias a mecanismos como la producción muscular de calor y la circulación sanguínea contracorriente.

Advertisement

Por el contrario, reptiles y peces óseos, aunque en algunos casos pueden elevar su temperatura corporal mediante el comportamiento (como el asoleo en reptiles), suelen estar limitados por la variabilidad ambiental y la falta de cuidado parental intensivo, lo que restringe su encefalización.

La evolución de la endotermia probablemente no se debió originalmente a la necesidad de cerebros grandes, sino a otras ventajas adaptativas, como la actividad nocturna en mamíferos o el vuelo sostenido en aves.

La hipótesis del cerebro costoso
La hipótesis del cerebro costoso explica que solo especies capaces de generar energía extra pueden desarrollar cerebros grandes – (Imagen Ilustrativa Infobae)

Solo posteriormente estas innovaciones fisiológicas abrieron la puerta al crecimiento cerebral. Además, la investigación destaca que la evolución de crías grandes está facilitada por la fertilización interna, una condición presente en los linajes más encefalizados.

El profesor Carel von Schaik, del Max Planck Institute of Animal Behavior, resume la importancia de estos hallazgos: “Los humanos tuvimos la suerte de ser de sangre caliente. Además, nuestros bebés son grandes y reciben alimento durante años. Esto permitió la evolución de uno de los cerebros más grandes de todos los vertebrados en relación con el peso”.

Advertisement

A pesar de la solidez de los resultados, los autores reconocen ciertas limitaciones, como la escasez de datos sobre el cuidado postnatal en ectotermos y sobre las temperaturas corporales en algunos grupos. Sin embargo, tanto Max Planck Society, en el estudio publicado en PNAS, afirma que la combinación de inversión parental y temperatura corporal elevada explica de forma coherente la distribución del tamaño cerebral en los vertebrados.

En última instancia, la investigación publicada en PNAS concluye que la encefalización solo pudo prosperar cuando los padres lograron invertir más en cada cría y mantener temperaturas corporales elevadas. Estas innovaciones independientes permitieron a los organismos aprovechar los beneficios cognitivos y sensoriomotores de cerebros más grandes, desencadenando procesos coevolutivos que hicieron posible la aparición de linajes con cerebros excepcionalmente desarrollados, como el humano.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

‘I didn’t vote for the two-bullets guy’: GOP group trolls Jay Jones with stickers at Virginia polls

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

FIRST ON FOX: Republicans made a final Election Day push to remind voters of the scandals surrounding Virginia Democratic attorney general candidate Jay Jones — handing out five different stickers highlighting them.

Advertisement

State and county governments typically offer «I voted» stickers to voters who show up to the polls as a way to show pride in doing their biannual duty, and the Republican Attorneys General Association took the tradition one step further.

Four of the five stickers are formatted in a red circle with an «I didn’t vote for…» tagline: each drawing attention to one of Jones’ scandals.

«I didn’t vote for the ‘get out of jail free’ guy,» read one sticker, which featured Jones in a stovepipe hat dressed as Uncle Pennybags from Monopoly.

Advertisement

JOE SCARBOROUGH TELLS DEM CANDIDATE JAY JONES TO LEAVE RACE OVER VIOLENT COMMENTS AGAINST GOP LAWMAKER

An anti-Jay Jones sticker is seen. (Courtesy: RAGA)

The sticker is a reference to an ongoing but murky-in-specifics investigation of Jones following his affirmation of 1,000 community service hours in recompense for a reckless driving arrest.

Advertisement

Five hundred hours were recorded with his own political action committee and another 500 to the state NAACP chapter.

While officials from both outfits swore to the accuracy of the service time, time sheets were never published, and a Fox News Digital Freedom of Information Act request with New Kent County returned no documents, with officials explaining they could not create them under a state code referencing an ongoing investigation.

LIBERAL MEDIA DOWNPLAYS SCANDAL OF DEM VIRGINIA AG HOPEFUL JAY JONES’ TEXTS FANTASIZING MURDER OF GOP LAWMAKER

Advertisement
Jay Jones sticker

A Jay Jones sticker. (Courtesy: RAGA)

Another sticker read: «I didn’t vote for the political violence guy,» while a third read: «I didn’t vote for the two-bullets guy.»

A fourth read: «I didn’t vote for the psycho-texts guy,» all three of which referenced Jones’ texts condemning then-House Speaker Todd Gilbert, R-Shenandoah.

Jones messaged Del. Carrie Coyner, R-Hopewell, that he was incensed at Gilbert’s cozy relationship with the late Del. Joe Johnson, D-Bristol.

Advertisement

LOOK: REPUBLICANS HAND OUT ‘GET OUT OF JAIL FREE’ CARDS MOCKING VIRGINIA AG HOPEFUL JAY JONES’ SCANDALS

Jay Jones sticker of text phone

A Jay Jones texting sticker is seen. (Courtesy: RAGA)

Johnson, a centrist and one of the last Democrats in overwhelmingly conservative southwestern Virginia, had recently died and Gilbert had offered a eulogy for him.

Jones told Coyner he suspected Johnson was too cozy with Gilbert and had shared Democratic caucus chatter – leading him to envision the Republican leader being shot twice in the head as an alternative to killing both ex-German chancellor Adolf Hitler and ex-Cambodian militant Pol Pot.

Advertisement

He then envisioned the deaths of Gilbert’s children and said that the lawmaker’s wife Jennifer Gilbert was breeding «little fascists.»

VIRGINIA DEM JAY JONES’ FATHERHOOD-THEMED POST SPARKS OUTRAGE OVER PAST TEXT WISHING HARM TO REPUBLICAN’S KIDS

Jones later wrote that he wished to urinate on their graves and «send them out awash in something.»

Advertisement

That remark was the focus of RAGA’s fifth sticker they were handing out Tuesday – which featured a popular depiction of Calvin from Calvin & Hobbes urinating with a mischievous grin on his face.

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Jay Jones and a sticker next to each other

Jay Jones, left; a sticker warning of his scandals, right. (Maxine Wallace/The Washington Post/Getty Images; RAGA via Fox News Digital)

The final sticker read, «Disagree with Jay Jones? He’ll piss on your grave,» featuring Calvin urinating on a headstone marked «GOP.»

Advertisement

The original version of the Calvin sticker began as a bumper sticker in the 1990s that comic strip artist Bill Watterson considered unauthorized and unlicensed, according to reports at the time.

virginia governor race,midterm elections,virginia,republicans elections,state and local

Continue Reading

INTERNACIONAL

¿Salvar el Amazonas o extraer petróleo? Brasil afirma que puede hacer ambas cosas

Published

on


Cuando el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva regresó al poder, tenía un objetivo ambicioso:

restaurar la imagen de su país como defensor de la acción climática.

Advertisement

Prometió reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero de Brasil, recaudar fondos mundiales para abordar la crisis climática y frenar la destrucción desenfrenada de la selva amazónica, tal como lo había hecho en sus dos primeros mandatos.

La celebración de la cumbre climática de la ONU de este mes, que por primera vez se celebra en la Amazonía, debía servir como una especie de vuelta de honor, ofreciendo a Lula, un izquierdista, la oportunidad de consolidar el regreso de su nación al escenario mundial como una voz líder en la diplomacia climática.

Sin embargo, tres años después de regresar al cargo, Lula llega a las conversaciones sobre el clima más importantes del mundo con una trayectoria más irregular.

Advertisement

Durante su mandato, Brasil ha logrado reducir drásticamente la deforestación en la Amazonía, ecosistema que desempeña un papel crucial en la absorción de los gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

Sin embargo, Brasil también ha generado indignación entre los defensores del medio ambiente al intentar flexibilizar las leyes ambientales y permitir, apenas unas semanas antes de la cumbre, la perforación petrolera cerca de la desembocadura del río Amazonas por primera vez.

Personas caminan frente al Centro de Convenciones Hangar en Belém, Brasil, el 25 de junio de 2025, sede de la cumbre mundial sobre el clima COP30 en noviembre. Brasil, país anfitrión de la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en noviembre, busca demostrar al mundo su liderazgo en la protección del planeta. Sin embargo, su historial revela una realidad más compleja. (Maria Magdalena Arrellaga/The New York Times)

“Esto envía una señal pésima al mundo”, dijo Marcio Astrini, secretario ejecutivo del Observatorio del Clima, una coalición de grupos ambientalistas.

Advertisement

“Es imposible imaginar un peor momento para esto”.

Lula ha defendido la decisión de perforar cerca del Amazonas, argumentando que los ingresos petroleros ayudarán a Brasil a financiar su transición hacia formas de energía más limpias.

Pero la controversia amenaza con empañar la imagen de Brasil en el extranjero y debilitar su influencia en las negociaciones climáticas, conocidas este año como COP30, en un momento crucial, cuando las naciones se preparan para debatir el abandono de los combustibles fósiles para limitar el aumento de las temperaturas globales.

Advertisement

Y el enfoque aparentemente contradictorio de Brasil subraya un desafío clave al que se enfrentan Lula y otros líderes de todo el mundo:

¿Cómo pueden los países equilibrar sus ambiciones medioambientales con las realidades económicas y políticas a las que se enfrentan en sus territorios?

Planes

Advertisement

Los planes de Brasil para perforar en busca de petróleo en una zona marítima cercana a la desembocadura del río Amazonas permanecieron paralizados durante años, enredados en una maraña de estudios ambientales y oposición política.

Organizaciones ecologistas han instado a Brasil a abandonar el proyecto, advirtiendo sobre los riesgos de derrames de petróleo que podrían causar daños a largo plazo a una de las zonas ecológicamente más importantes del planeta.

Luego, el mes pasado, la agencia ambiental de Brasil otorgó una licencia a la petrolera estatal para buscar depósitos de petróleo que se cree están enterrados a casi 3050 metros bajo el lecho marino, en un punto donde el río Amazonas desemboca en el océano Atlántico.

Advertisement

Los defensores del medio ambiente no tardaron en acusar a Brasil de hipocresía climática, algo que el gobierno ha negado.

Marina Silva, ministra de Medio Ambiente, explicó que Brasil solo autorizaba la exploración del potencial petrolífero de la zona, no la perforación propiamente dicha, que —de concretarse— tardaría años.

Añadió que la explotación petrolífera era «perfectamente compatible» con los planes de Brasil para dejar de quemar combustibles fósiles, un proceso que aún llevará décadas.

Advertisement

«Es una contradicción, no cabe duda», declaró Silva a The New York Times en una entrevista.

Pero Brasil, añadió, no es el único país que se aferra a los combustibles fósiles, incluso mientras impulsa el uso de energías más limpias.

«Esta contradicción existe en todo el mundo».

Advertisement

Lula ha sido un firme defensor de la perforación petrolera en la Amazonía, argumentando que el mundo seguirá necesitando este recurso durante muchos años.

Como defensor de larga trayectoria en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, ha presentado el proyecto como una forma de generar empleo e impulsar el desarrollo en el empobrecido norte de Brasil.

“Mientras el mundo lo necesite, Brasil no desperdiciará la riqueza que puede mejorar la vida del pueblo brasileño”, dijo Lula recientemente en defensa de la perforación petrolera.

Advertisement

Proteger la cuenca del Amazonas, dos tercios de la cual se encuentran en Brasil, es crucial para frenar el cambio climático porque la selva tropical absorbe y almacena enormes cantidades de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero que calienta la atmósfera, en sus árboles, hojas y suelo.

Los científicos coinciden en que las temperaturas globales promedio no deberían aumentar más de 2 grados Celsius (3,6 grados Fahrenheit) en comparación con el inicio de la era industrial.

Superar ese umbral, afirman, incrementaría el riesgo de olas de calor extremas, tormentas, incendios forestales y sequías.

Advertisement

El año pasado, el más caluroso jamás registrado, las temperaturas globales ya habían aumentado 1,5 grados Celsius (2,7 grados Fahrenheit) por encima de los niveles preindustriales.

En las últimas décadas, vastas extensiones de la Amazonía han sido arrasadas e incendiadas para dar paso a la ganadería y el cultivo de soja.

Los científicos han advertido que la Amazonía se dirige a toda velocidad hacia un punto de inflexión que podría transformarla en una sabana y liberar el equivalente a décadas de emisiones de carbono.

Advertisement

La destrucción de la selva tropical se aceleró durante el mandato de Jair Bolsonaro, el expresidente de extrema derecha que impulsó la apertura de la Amazonía al desarrollo comercial.

Bajo su gobierno, la deforestación alcanzó sus niveles más altos en 15 años y algunas regiones de la selva comenzaron a emitir más carbono del que capturaban.

Con el medio ambiente como pilar fundamental de su agenda, Lula regresó a la presidencia en 2023 tras derrotar por un estrecho margen a Bolsonaro.

Advertisement

Lula prometió revertir las políticas ambientales de su predecesor y la destrucción que, según él, habían provocado, al tiempo que restauraba la reputación internacional de Brasil como protector del planeta.

“Estoy aquí para decirles a todos ustedes que Brasil ha vuelto”, dijo Lula en la cumbre climática de la ONU de 2022 en Egipto, apenas unas semanas después de su victoria electoral, mientras los asistentes lo aclamaban y coreaban su nombre.

Lula sin duda tenía la trayectoria para respaldar sus promesas. Durante sus dos mandatos anteriores, de 2003 a 2010, sus políticas, que incluían el fortalecimiento de la vigilancia policial y la recompensa a las comunidades que preservaban el bosque, habían reducido la deforestación en un 80% y convertido a Brasil en un ejemplo de éxito ambiental a nivel mundial.

Advertisement

Y, en muchos sentidos, Lula ha cumplido sus promesas de replicar este éxito en su mandato actual.

Medidas

Tras asumir la presidencia, rápidamente puso amplias zonas de la Amazonía bajo protección federal, un proceso paralizado por Bolsonaro que los ambientalistas consideran una de las formas más efectivas de preservar los bosques.

Advertisement

Lula también fortaleció las agencias encargadas de combatir los delitos ambientales, las cuales habían sido desmanteladas y con escaso personal por su predecesor.

La deforestación en la Amazonía se redujo un 50% entre 2022 y 2025, alcanzando su nivel más bajo en 11 años, según datos de la agencia espacial brasileña.

Las emisiones de gases de efecto invernadero del país disminuyeron un 12% en 2024 con respecto al año anterior, según cifras del gobierno.

Advertisement

Sin embargo, Lula también se ha enfrentado a la oposición en el Congreso brasileño, que ha debilitado la protección de las tierras indígenas y ha flexibilizado los requisitos de evaluación y aprobación ambiental para los proyectos de desarrollo.

Si bien Lula ha vetado algunas de estas medidas, los analistas prevén que los legisladores de derecha afines a Bolsonaro anularán esos vetos en los próximos meses.

Algunos ecologistas temen que la incipiente incursión de Brasil en la explotación petrolera cerca del Amazonas pueda abrir la puerta a una avalancha de perforaciones de combustibles fósiles en la región, con graves consecuencias.

Advertisement

El gobierno ya ha subastado los derechos de exploración petrolera en más de dos docenas de lotes dispersos en la misma región marítima.

Además, está considerando vender los derechos de perforación petrolera en más de 100 áreas adicionales en el futuro.

“Es un camino arriesgado”, dijo Astrini.

Advertisement

“Y Brasil tendrá que dar explicaciones”.

© 2025 The New York Times Company

Advertisement
Continue Reading

Tendencias