INTERNACIONAL
La doctrina de “China primero”: cómo la política exterior de Lula amenaza el equilibrio de Brasil

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, presenta su batalla retórica con Estados Unidos como una lucha por la soberanía. Sin embargo, su creciente alineamiento con China revela una historia diferente. Al denunciar los aranceles estadounidenses como una afrenta al derecho de Brasil al autogobierno, evoca una poderosa narrativa populista de una nación que se mantiene firme frente a la imposición extranjera. Sin embargo, tras este desafío retórico se esconde un realineamiento geopolítico más profundo que podría colocar a Brasil en una situación precaria.
Lula se ha destacado por su reacción a los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump. El 30 de julio, la Casa Blanca emitió una orden ejecutiva que elevaba los aranceles sobre muchos productos brasileños al 50%, con vigencia a partir del 6 de agosto. Si bien la medida se presentó como una respuesta a los cambios hostiles en la política exterior, bienes clave, como aeronaves civiles, productos energéticos y fertilizantes, quedaron excluidos de la medida. El presidente Lula ha explotado hábilmente la narrativa de la intervención extranjera, generando apoyo para su resistencia a lo que muchos en Brasil consideran una injusticia o incluso una intrusión de Trump en los asuntos internos del país.
Sin embargo, tras esta apariencia de intervención se esconde una dura realidad geopolítica. El verdadero problema se ha visto eclipsado por la presentación de los aranceles y las sanciones como un acto personal de solidaridad del presidente Trump hacia el ex presidente Jair Bolsonaro. La plataforma política de Trump es “Estados Unidos Primero”, y teniendo esto en cuenta, carece de sentido creer que impondrá impuestos a Brasil solo porque el expresidente brasileño esté siendo investigado por un intento de golpe de Estado.
En realidad, la esencia de las medidas impuestas por la Casa Blanca es una reacción a la decisión deliberada del presidente Lula de alinear a Brasil con China. “Alinear” podría ser un término inexacto para describir la decisión de Lula de priorizar los intereses de Beijing sobre los de su propio país. La participación del presidente brasileño en una misión deliberada para contrarrestar los intereses estadounidenses en el hemisferio occidental ha colocado a Brasil en el centro de una confrontación geopolítica que no le es propia.
Sin embargo, algunos podrían argumentar que mezclar las quejas de Bolsonaro con una disputa geopolítica más amplia ha generado confusión, pero la lógica subyacente sigue siendo clara: la política de Lula no se centra en el comercio, la justicia ni la soberanía; se trata de su ideología, heredada de los años de la Guerra Fría. Para Lula y muchos de sus asesores, la convergencia con los intereses de China está justificada, o incluso es obvia, porque el país asiático es el principal socio comercial de Brasil.

Este enfoque ignora un hecho clave: Brasil suministra casi una cuarta parte de las importaciones de alimentos de China, una posición de fuerza que no aprovecha. Pero en lugar de verse como un actor estratégico para la supervivencia del pueblo chino y, en consecuencia, para la estabilidad del régimen liderado por Xi Jinping, los brasileños creen que no pueden molestar a su cliente, arriesgándose a represalias y sanciones. Este argumento ha sido utilizado por muchos dirigentes brasileños, incluido el propio presidente, para justificar su apoyo a China en la reorganización del mundo.
Argentina, bajo la presidencia de Javier Milei, demuestra cómo los países latinoamericanos pueden mantener un comercio rentable con el régimen chino sin alineamiento ideológico, salvaguardando la soberanía nacional y garantizando beneficios para sus ciudadanos. Al igual que Brasil, China también es el principal socio comercial de Argentina. Sin embargo, Milei no ha convertido a su país en un agente de la influencia china en la disputa con Estados Unidos. Por el contrario, al vender más productos que nunca a China, Milei ha avanzado en el establecimiento de acuerdos comerciales que impulsarán el comercio con Estados Unidos.
El presidente de Brasil, por otro lado, ha priorizado la proximidad política con Beijing, en detrimento de una política exterior equilibrada y autónoma. La participación de su gobierno en las iniciativas diplomáticas y estratégicas de Beijing, sumada a un creciente alineamiento con Moscú y Teherán, envía un mensaje claro: bajo su administración, Brasil está cambiando su alineamiento tradicional a favor de potencias que no solo compiten con Estados Unidos, sino que también buscan su caída. Lula se ha posicionado como portavoz del desafío de los BRICS a Estados Unidos. Esta estrategia busca socavar el dominio del dólar en las transacciones internacionales, desafiando la arquitectura financiera global.
Si bien Brasil no se ha unido formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, Lula ha comprometido millones de dólares de los contribuyentes para construir infraestructura regional que complemente las inversiones estratégicas de China. Un ejemplo notable es el apoyo de Brasil a corredores y estructuras financieras vinculadas al Puerto de Chancay en Perú. El eje central del plan chino para reconfigurar las rutas comerciales entre Sudamérica y Asia solo será viable con la participación masiva de los países sudamericanos.
En la reciente cumbre de los BRICS en Río de Janeiro, Lula propuso la creación de un sistema de cable submarino exclusivo de los BRICS para conectar a los miembros del bloque y garantizar su soberanía sobre la transmisión de datos. En nombre de los BRICS, Lula afirmó que el grupo busca esencialmente establecer un ecosistema en línea paralelo gobernado por países compuestos en gran medida por regímenes autoritarios y democracias disfuncionales.
La incursión de Lula en la órbita de China está transformando la relación entre Brasil y Estados Unidos. Las sanciones de la administración Trump no son solo una represalia económica. Son una advertencia geopolítica destinada a frenar un cambio que amenaza con desestabilizar el hemisferio occidental y refleja la creciente reticencia de Estados Unidos a tolerar la hostilidad geopolítica abierta de sus vecinos cercanos.
La reciente sanción estadounidense contra el juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, en virtud de la Ley Global Magnitsky, ilustra aún más el cambio de postura de Washington hacia Brasil. La medida, justificada por presuntas violaciones de derechos humanos y abuso de poder, marca un paso sin precedentes en las relaciones entre Estados Unidos y Brasil. Más que una sanción legal, es una señal geopolítica de que las tendencias autoritarias, combinadas con una inclinación estratégica hacia China, Rusia e Irán, ya no serán ignoradas por Washington. En este contexto, las acciones de Brasil se consideran cada vez más no de forma aislada, sino como parte de una alineación global más amplia que desafía el orden internacional liberal.
La confusión de Lula entre las relaciones comerciales y la alineación ideológica corre el riesgo de aislar a Brasil, tanto económica como diplomáticamente, en un momento en que sus intereses nacionales exigen independencia y equilibrio. Lula se presenta como un nacionalista, esgrimiendo una potente narrativa populista para su beneficio interno. Pero a medida que los brasileños comienzan a sentir las consecuencias de la doctrina de “China Primero” de Lula —en una diplomacia tensa, aislamiento estratégico y vulnerabilidad económica—, también podrían darse cuenta de que Estados Unidos ha trazado una línea. La pregunta es: ¿sabe Brasil de qué lado está?
Leonardo Coutinho es el director ejecutivo del Centro para una Sociedad Libre y Segura.
Asia / Pacific,BEIJING
INTERNACIONAL
La Unión Europea acordó adelantar al 2028 la desconexión de las importaciones de hidrocarburos rusos

Los países de la Unión Europea respaldaron el lunes, con la oposición de Eslovaquia y Hungría, la propuesta de la Comisión Europea para adelantar a 2028 la desconexión de la UE de las importaciones de hidrocarburos rusos, normativa que aún tendrá que negociarse con el Parlamento Europeo, que quiere acelerar un año más.
«Se trata de una decisión muy importante“, dijo tras el acuerdo entre los ministros de Energía de los Veintisiete el comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jørgensen, quien aseguró que el Ejecutivo ayudará en la transición “a todos los Estados miembros, incluidos aquellos que no apoyan la legislación”.
Los Estados miembros, con amplio apoyo y algunas reservas específicas, secundaron la propuesta de la Comisión Europea que, presionada por Estados Unidos, planteó que la UE acabe con los contratos de gas ruso a corto plazo en 2027, y un año después con los acuerdos a largo plazo, tanto por gasoducto como por barco.
El Consejo plantea que las modificaciones de los contratos solo se permitan por razones operativas sin aumentar volúmenes, con algunas flexibilidades para los países sin acceso al mar, y propone simplificar las obligaciones aduaneras con un sistema de autorización previa y exenciones para determinados orígenes.
Las capitales deben negociar ahora con el Parlamento Europeo, que quiere adelantar un año el calendario, con la intención de cerrar el texto antes de fin de año.
Desde la invasión de Ucrania, la UE ha prohibido las compras a Rusia de carbón y de casi todo el petróleo, pero no del gas. No obstante, antes de la guerra la Unión compraba a Moscú el 45% del gas que consumía y ha rebajado ese volumen hasta niveles que actualmente rondan el 13%.
El nuevo paso supone la ruptura total y más rápida de lo previsto, lo que genera inquietud. Grecia apoyó “completamente” la desconexión, pero pidió “medidas para corregir las perturbaciones del mercado”.
En cambio, Eslovaquia, uno de los mayores aliados de Rusia en la UE, votó en contra, argumentando que comprometería su seguridad energética. Lo mismo hizo Hungría, que sostuvo que el petróleo que podría recibir a través de Croacia no sería suficiente y dejaría a Budapest sujeta al “monopolio” de una sola vía de suministro y un tránsito con tasas elevadas, según dijo el titular húngaro Péter Szijjártó.
La posición de Hungría recibió críticas de otros socios, como Croacia, que garantizó que tiene “plena capacidad” de abastecer a Budapest, y Letonia, que cuestionó si hace falta otra “tragedia” para acabar con la dependencia energética de Moscú. Polonia agregó: “No estamos aquí para hablar de matemáticas ni números, aunque sean importantes, sino de valores”.
Otros países, como la presidencia danesa de turno del Consejo, celebraron que el bloque comunitario vaya a “dejar de financiar la máquina de guerra de Rusia” y subrayaron que “la energía que consumimos tiene que alejarse de los combustibles fósiles”.
El acuerdo es “el principio de una transición” hacia una economía descarbonizada, afirmó el ministro de Clima y Energía de Dinamarca, Lars Aagaard. En la misma línea se posicionó España, a través del secretario de Estado de Energía, Joan Groizard, quien destacó que “la energía no puede ser un arma de guerra” y mostró su apoyo al texto porque es “de alcance europeo” y contiene medidas “jurídicamente solventes”.
Groizard agregó que no basta con sustituir la dependencia energética de Rusia por otra: «No se puede dejar que un tercer país esté en disposición de chantajear a Europa en términos energéticos“.
La presidencia danesa señaló que la solución a la dependencia energética llegará a largo plazo con energía renovable autogenerada en la UE, y Jørgensen respaldó esa postura, asegurando que trabajan “muy, muy duro con los Estados miembros para ayudarles de forma que no haya ningún problema de seguridad de suministro ni subidas de precio”.
(Con información de EFE)
Diplomacy / Foreign Policy,Europe,COPENHAGEN
INTERNACIONAL
Texas finds thousands of illegal immigrants registered to vote on state voter rolls

NEWYou can now listen to Fox News articles!
A Texas election review has identified thousands of illegal immigrants on the state’s voter rolls, Texas Secretary of State Jane Nelson said Monday.
Nelson said a crosscheck of state voter records found that more than 2,700 possible illegal immigrants were registered on the voter rolls, leading to an eligibility review across the 254 counties.
The data came from a full comparison of Texas’s 18 million registered voters against federal citizenship records in the U.S. Citizenship and Immigration Services’ SAVE database, according to the Secretary of State’s office.
«Only eligible United States citizens may participate in our elections,» Nelson said. «The Trump Administration’s decision to give states free and direct access to this data set for the first time has been a game changer, and we appreciate the partnership with the federal government to verify the citizenship of those on our voter rolls and maintain accurate voter lists.»
TRUMP ADMIN BLOCKS CITIZENSHIP FOR ILLEGAL MIGRANT VOTERS
A voter wearing a protective mask and gloves signs a document at a drive-thru mail ballot hand delivery center in Austin, Texas. (Sergio Flores/Bloomberg via Getty Images)
The investigation showed after running the SAVE crosscheck, that state officials could identify 2,724 potential noncitizens whose voter files have been sent to local counties to be further investigated.
This process falls under Chapter 16 of the Texas Election Code, which requires counties to verify each voter’s eligibility and remove confirmed noncitizens from the rolls.
Nelson said the review is part of an effort to maintain an accurate voter list and to safeguard election integrity ahead of the 2026 election cycle.
«Everyone’s right to vote is sacred and must be protected,» Nelson said. «We encourage counties to conduct rigorous investigations to determine if any voter is ineligible – just as they do with any other data set we provide.»
Each flagged voter will receive a notice from their county registrar giving them 30 days to provide proof of U.S. citizenship. If a voter does not respond, their registration will be canceled, though it can be reinstated immediately once proof of citizenship is provided.
Nelson’s statement said confirmed noncitizens who voted in previous Texas elections will be referred to the Attorney General’s Office for further review and potential prosecution.
The announcement comes amid growing national scrutiny of voter rolls as several states – including Georgia, Arizona, and Florida – have conducted similar audits of voter eligibility.
Republican Governor Greg Abbott said that since Senate Bill 1 was signed into law, Texas has removed more than one million ineligible or outdated registrations from the state’s voter rolls, calling the effort essential to safeguard Texans’ right to vote.
ILLEGAL IMMIGRANTS POTENTIALLY COUNTED IN US CENSUS TAKE CENTER STAGE IN REDISTRICTING BATTLE

Texas has confirmed noncitizens who voted in previous elections will be referred to the Office of the Attorney General for further review and potential prosecution. (Getty Images)
«These reforms have led to the removal of over one million ineligible people from our voter rolls in the last three years, including noncitizens, deceased voters, and people who moved to another state,» Abbott said. «The Secretary of State and county voter registrars have an ongoing legal requirement to review the voter rolls, remove ineligible voters, and refer any potential illegal voting to the Attorney General’s Office and local authorities for investigation and prosecution. Illegal voting in Texas will never be tolerated. We will continue to actively safeguard Texans’ sacred right to vote while also aggressively protecting our elections from illegal voting.»
Abbott has called the initiative proof that Texas is «leading the nation in election integrity.»
A breakdown of the information was released by the Secretary of State’s office showing Harris County with the largest number of potential noncitizens at 362, followed by Dallas County (277), Bexar County (201), and El Paso County (165).
Smaller counties, including Andrews, Llano, and Cooke, reported fewer than ten flagged registrations.
In total, all 254 Texas counties were included in the SAVE database review. Counties began sending verification notices this week as part of the 30-day review process.
In June, Texas Secretary of State Jane Nelson announced that she had referred to the Office of Attorney General to investigate the names of 33 potential noncitizens who voted in the November 2024 General Election.
The statement released by Nelson said the referral came within weeks of Texas gaining access to U.S. Citizenship and Immigration Service’s SAVE Database.
«Gaining access to this database has been a game-changer. Not only have we been able to identify individuals who should not have voted in the last election, we have also been able to confirm naturalization of dozens more,» Secretary Nelson said.
The crosscheck was made possible after the Trump Administration granted states direct and free access to the federal SAVE database for the first time.
The tool allows election officials to confirm voter citizenship against immigration and naturalization records.
The statement also said Texas was among the first states to join a pilot program with DHS, USCIS, and the Department of Justice (DOJ) to improve the database’s functionality.
CLICK TO GET THE FOX NEWS APP
«We are in the early stages of this pilot program, but we already see promising results. This may be the most current and accurate data set there is when it comes to citizenship verification,» Secretary Nelson said.
County registrars are expected to complete their investigations by early December, with official removals and potential referrals to follow.
The Secretary of State’s office said the review will continue with periodic checks against federal databases to ensure accuracy.
«The SAVE database has proven to be a critically important data set and one of many that we will continue to use in Texas to ensure that only qualified voters cast a ballot in our elections,» Nelson said.
elections,voting,illegal immigrants,texas,democrats,republicans
INTERNACIONAL
Rodrigo Paz, presidente electo de Bolivia: «La economía no es para el Estado, debe ser para la gente»
- CHIMENTOS2 días ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA3 días ago
Un juez federal rechazó el habeas corpus presentado por Lázaro Báez y ordenó trasladarlo a la cárcel de Ezeiza
- CHIMENTOS1 día ago
La cruda confesión del Turco Naim a 1 año de la separación de Emilia Attias: «Me di cuenta que hay que aprender a estar solo»