INTERNACIONAL
La guerra olvidada de África: un conflicto que lleva dos años, decenas de miles de muertos y 12 millones de desplazados

La guerra civil de Sudán está fuera del radar mediático. Un misil disparado en Medio Oriente genera más repercusión que el drama humanitario que viven casi 25 millones de personas, la mitad de la población de este país africano arrasado por un conflicto que lleva más de dos años.
Sudán es un territorio pobre e inestable, de escaso valor estratégico y con una sociedad poco desarrollada. No es noticia en los grandes centros del poder geopolítico internacional y ni siquiera en las naciones periféricas como la Argentina. Simplemente, el drama de millones de personas abandonadas a su suerte no genera suficiente empatía o solidaridad en el mundo.
Leé también: Cómo es el hermético poder nuclear de Israel: un secreto no reconocido y tolerado por las potencias mundiales
Por un lado, combaten las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR, paramilitares) y, por el otro, las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS), lideradas por antiguos aliados y hoy enemigos acérrimos enfrentados por el poder de un lugar olvidado por todos.
Mohamed Hamdan Daglo, líder de las FAR, lucha contra su antiguo jefe, el comandante del ejército regular, Abdel Fattah al-Burhan, líder de facto del país desde el golpe de Estado de 2021. Ambos bandos son acusados por igual de asesinatos en masa, violencia sexual sistemática, secuestros, saqueo de ayuda y destrucción de infraestructura y del sistema de salud que depende de la ayuda exterior.
El país está dividido en dos. El norte, este y centro está controlado por el Ejército, que debió trasladar la sede de su autodenominado “Gobierno de la Esperanza” a Port Sudán, sobre el Mar Rojo, para escapar de los combates en Jartum, la capital. En tanto, la vasta región occidental de Darfur está en manos de los paramilitares. Pero amplias zonas del sur están en constante disputa. El mapa de Sudán, con las ciudades y regiones clave en la guerra que lleva dos años. (Foto: VideoLab /TN)
¿Más de 150.000 muertos?
Las cifras estremecen. Desde el estallido de la guerra, el 15 de abril de 2023, decenas de miles de sudaneses murieron. Nadie sabe el número exacto. La ONU estima que las víctimas son al menos 20.000, pero algunas ONG hablan de más de 60.000. El enviado especial de Estados Unidos, Tom Perriello, dijo el año pasado que los muertos ya superaban los 150.000. Cualquier dato es creíble.
Además, hay 12 millones de desplazados internos y otros cuatro millones en países vecinos. Niños huérfanos reciben un poco de hojas hervidas en un orfanato en Bruam en las montañas Nuba (Foto de archivo REUTERS/Thomas Mukoya)
Según un reporte de Naciones Unidas, más de la mitad de la población sufre altos niveles de inseguridad alimentaria aguda. Esa cifra incluye a 8,1 millones de personas en condiciones de emergencia y 638.000 en catástrofe o hambruna, de acuerdo al informe.
Esperanza Santos tiene 45 años, es de Madrid y desde hace un año se encuentra en Sudán como coordinadores de emergencias de la misión de Médicos sin Fronteras (MSF) en el país. Ha estado en distintas zonas de Darfur y Puerto Sudán.
Leé también: Mientras Donald Trump detiene a inmigrantes, otro país de la región deporta en silencio a miles de extranjeros
“La guerra ha afectado a todo el país. Empezó en Jartum, la capital, y se extendió a Darfur, al oeste del país, y las principales ciudades”, contó Santos en diálogo telefónico con TN.
Según dijo, más de dos años ininterrumpidos de violencia han provocado desplazamientos masivos y el colapso de la infraestructura sanitaria.
“No es solo la situación de violencia. No hay un sistema de salud que permita, por ejemplo realizar una campaña de vacunación. Tenemos epidemias una detrás de la otra, de cólera, sarampión, difteria y malaria. No hay agua potable”, resumió. Esperanza Santos, de Médicos Sin Fronteras (MSF) se encuentra en Sudán (Foto: Cortesía/Esperanza Santos)
Santos contó que cuando los combates se detienen en una determinada área no hay tiempo suficiente para lograr su recuperación porque la lucha se reanuda tarde o temprano.
“Hay momentos más estables, pero la situación del país es dramática. En Darfur, una de las zonas menos desarrolladas y con más dificultades a nivel humanitario, las necesidades son mayores”, señaló.
El sistema de salud está colapsado
Según graficó, todo el sistema de salud está afectado. Muchos centros no funcionan porque están dañados o carecen de suministros o simplemente porque el personal ha sido desplazado por los combates.
“El sistema de salud no está funcionando en muchas zonas. No hay suministro regular de medicamentos. Ha habido zonas sitiadas durante muchos meses sin ninguna posibilidad de reaprovisionamiento de ningún tipo”, enfatizó.
Leé también: Crece el movimiento “prepper”: quiénes son y cómo se preparan para sobrevivir a fenómenos extremos
Los más perjudicados son los niños y las mujeres embarazadas. “No llegan insumos, hay menos cosas en el mercado y el costo de la comida aumenta. La gente ha perdido su medio de vida y su trabajo. Todo esto afecta a la nutrición. Entonces hay más mortalidad. Es la tormenta perfecta”, comentó Santos.
Aun así, Médicos Sin Fronteras está presente en 11 de los 18 estados del país. Su trabajo incluye apoyar la escasa infraestructura sanitaria, proveer materiales e insumos y dar atención a quienes la necesitan.
Santos se lamentó por la escasa repercusión internacional de esta guerra. “La gente no sabe dónde queda Sudán y mucho menos que está en guerra. Esto te da mucha frustración y rabia”, afirmó.
El director de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU, Tom Fletcher, graficó: “Sudán se ha convertido en un triste ejemplo de indiferencia e impunidad en el mundo. Esta es la mayor crisis humanitaria del mundo”.
“Unos 30 millones de personas, la mitad de la población, necesitan ayuda vital como consecuencia de una guerra despiadada”, concluyó.
Sudán, guerra
INTERNACIONAL
Republican governor signs into law Trump-backed congressional redistricting map

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Score another victory for President Donald Trump in the high-stakes political battle between Republicans and Democrats over congressional redistricting.
GOP Gov. Mike Kehoe of Missouri on Sunday signed into law a new congressional map, Missouri First, that is likely to hand Republicans an additional seat in the U.S. House of Representatives ahead of next year’s midterms elections.
Missouri, once considered a swing state that has dramatically shifted to the right over the past decade and a half, is the latest battleground in the congressional redistricting showdown after the passage of new maps in GOP-dominated Texas and a redistricting push by Democrats in heavily blue California.
«I was proud to officially sign the Missouri First Map into law today ahead of the 2026 midterm election,» Kehoe said in a statement. «We believe this map best represents Missourians, and I appreciate the support and efforts of state legislators, our congressional delegation, and President Trump in getting this map to my desk.»
TRUMP-BACKED REDISTRICTING PUSH TURNS MIDWESTERN STATE INTO NEXT POLITICAL BATTLEGROUND
Republican Gov. Mike Kehoe of Missouri, applauds while delivering the State of the State address Jan. 28, 2025, in Jefferson City, Mo. (AP Photo/Jeff Roberson, File)
Trump, in a social media statement following passage in the GOP-dominated state legislature, called the new map «FANTASTIC» and said it «will help send an additional MAGA Republican to Congress in the 2026 Midterm Elections.»
The new map targets longtime Democratic Rep. Emanuel Cleaver’s Kansas City-area district by shifting it eastward to include rural right-leaning voters. The new map would likely flip Cleaver’s seat and give Republicans a 7-1 advantage in the state’s House delegation.
Cleaver has vowed to take legal action if the new map is signed into law by the governor.
«I want to warn all of us that if you fight fire with fire long enough, all you’re going to have left is ashes,» Cleaver said earlier this month as he testified in front of a Missouri Senate committee.

Democratic U.S. Rep. Emanuel Cleaver waits to speak against a proposed congressional redistricting plan at a state Senate committee hearing Friday, Sept. 11, 2025, in Jefferson City, Mo (AP Photo/David A. Lieb)
And pointing to recent public opinion polling, he called the redistricting plan «immensely unpopular.»
And Missouri House Minority Leader Ashley Aune accused Republicans of pushing to «rig our maps and eliminate our representation in Congress.»
ABBOTT CLEARS FINAL REDISTRICTING HURDLE AS TEXAS SENATE PASSES NEW TRUMP-APPROVED MAP
Kehoe’s announcement teeing up the special session came hours after Republican Gov. Greg Abbott of Texas signed into law a redistricting bill passed by the Republican supermajority in the state legislature that aims to create up to five right-leaning congressional districts at the expense of current Democrat-controlled seats in the reliably red state.

Republican Gov. Greg Abbott of Texas, seen being interviewed by Fox News Digital, recently signed into law a bill that redraws the Lone Star State’s congressional districts. (Paul Steinhauser/Fox News )
The efforts in Missouri and Texas are part of a broad effort by the GOP to pad its razor-thin House majority to keep control of the chamber in the 2026 midterms, when the party in power traditionally faces political headwinds and loses seats.
Trump and his political team are aiming to prevent what happened during his first term in the White House, when Democrats reclaimed the House majority in the 2018 midterm elections.
Democrats are fighting back against the rare, but not unheard-of mid-decade redistricting.
State lawmakers in heavily blue California have approved a special ballot proposition this November to obtain voter approval to temporarily sidetrack the state’s nonpartisan redistricting commission and return the power to draw the congressional maps to the Democrat-dominated legislature.

Democratic Gov. Gavin Newsom of California speaks during a congressional redistricting event Aug. 14, 2025, in Los Angeles. (AP)
The effort in California, which aims to create five more Democratic-leaning congressional districts and counter the shift in Texas, is being spearheaded by two-term Gov. Gavin Newsom, who is seen as a likely 2028 Democratic presidential contender.
With Democrats currently needing just a three-seat pickup in next year’s midterms to win back the House majority, Republicans in Indiana, South Carolina, Florida, Kansas and Nebraska are mulling their own GOP-friendly redistricting plans ahead of the 2026 elections. And right-leaning Ohio is under a court order to draw new maps ahead of the midterms.
Democrats, as they push back, are looking to New York, Illinois and Maryland in the hopes of creating more left-leaning congressional seats.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
In Illinois and Maryland, where governors J.B. Pritzker and Wes Moore are discussing redistricting, Democrats hope to pick up to three more left-leaning seats.
And Democrats could pick up a seat in Republican-dominated Utah, where a judge recently ordered the GOP-controlled legislature to draw new maps after ruling that lawmakers four years ago ignored an independent commission approved by voters to prevent partisan gerrymandering.
donald trump,missouri,elections,midterm elections,republicans elections,democratic party,politics
INTERNACIONAL
Rusia lanzó una andanada de misiles y drones sobre Ucrania y dejó al menos cuatro muertos en Kiev

«Guerra contra los civiles»
Guerra Rusia-Ucrania,Ucrania,Rusia,Volodímir Zelenski
INTERNACIONAL
El régimen talibán liberó al ciudadano norteamericano Amir Amiri tras negociaciones mediadas por Qatar

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció este domingo el retorno a suelo norteamericano del ciudadano estadounidense Amir Amiri, detenido en Afganistán desde diciembre de 2024 y liberado ahora por las autoridades del régimen talibán en un proceso mediado por Qatar, sin que hayan aflorado los motivos del arresto.
“Estados Unidos da la bienvenida al ciudadano estadounidense Amir Amiri, que fue detenido injustamente en Afganistán”, anunció la diplomacia estadounidense en un comunicado en el que Washington expresó su “sincero agradecimiento a Qatar, cuya sólida colaboración e incansables esfuerzos diplomáticos han sido fundamentales para lograr su liberación”.
La cartera que dirige Marco Rubio también atribuyó el regreso de Amiri al “liderazgo y compromiso con el pueblo estadounidense” del presidente Donald Trump aludiendo a la orden ejecutiva firmada a inicios de septiembre bajo la cual la Casa Blanca puede imponer sanciones a aquellos países que realicen detenciones “injustas” contra ciudadanos estadounidenses y designar a aquel que acometiese una como “estado patrocinador de una detención injusta”, en una lista similar a la ya existente con países considerados patrocinadores del terrorismo.
Con todo, y a pesar de este “importante paso adelante”, el Departamento de Estado subrayó que “otros estadounidenses siguen injustamente detenidos en Afganistán”, por lo que esta entrega “es un paso significativo por parte del Gobierno de Kabul para alcanzar ese objetivo”. Estados Unidos no tiene presencia diplomática en Afganistán desde que los talibán recuperasen el poder en agosto de 2022 y Washington cerrase su embajada en el país centroasiático.
Por su parte, el Ministerio de Exteriores qatarí confirmó en un comunicado que Amiri se encuentra de camino al país del golfo pérsico y que “espera que viaje a Estados Unidos próximamente”.
“Qatar mantiene su compromiso de impulsar los esfuerzos de mediación para lograr soluciones pacíficas a conflictos y asuntos internacionales complejos, un enfoque arraigado en la política exterior del Estado, que prioriza el diálogo como opción estratégica para promover la paz y la estabilidad regional y mundial”, destacó la cartera sobre las declaraciones de su ministro, Mohamed bin Abdulaziz bin Salé al Julaifi.
La entrega de Amiri se produjo tras una reunión entre el ministro de Exteriores talibán, Amir Jan Mutaqi, y el enviado especial estadounidense para asuntos de detenidos, Adam Boehler, confirmada por la cadena afgana Tolo News.
El jefe de la diplomacia afgana, que también agradeció la colaboración qatarí, destacó que “la cuestión de los detenidos no se aborda desde una perspectiva política”. Al contrario, ha argumentado, la entrega del ciudadano estadounidense se ha hecho con el objetivo de mostrar “que los problemas pueden resolverse mediante la diplomacia”.
En julio, Rusia se convirtió en el primer país en reconocer formalmente al gobierno talibán en Afganistán desde que tomó el poder en 2021, después de que Moscú eliminara al grupo de su lista de organizaciones prohibidas.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia anunció que había recibido las credenciales del recién nombrado embajador de Afganistán, Gul Hassan Hassan. El reconocimiento oficial del gobierno afgano fomentará “una cooperación bilateral productiva”, afirmó el ministerio en un comunicado.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Afganistán calificó el hecho como un paso histórico y citó al ministro de Relaciones Exteriores talibán, Amir Khan Muttaqi, quien acogió la decisión como “un buen ejemplo para otros países”.
Los talibanes tomaron el control de Afganistán en agosto de 2021 tras la retirada de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN. Desde entonces, han buscado el reconocimiento internacional mientras también imponen su estricta interpretación de la ley islámica.
Aunque ningún país había reconocido formalmente al régimen talibán, el grupo había participado en conversaciones de alto nivel con muchas naciones y establecido algunos lazos diplomáticos con países como China y los Emiratos Árabes Unidos.
Asia / Pacific,Diplomacy / Foreign Policy,Civil Unrest,KABUL
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar