INTERNACIONAL
La neurociencia revela cómo se forman y modifican los hábitos

La neurociencia ha demostrado que los hábitos, esos comportamientos automáticos que moldean la rutina diaria y repercuten en la salud mental, surgen de la interacción entre dos sistemas cerebrales: uno responsable de responder a estímulos y otro orientado por metas y creencias.
Esta perspectiva, presentada mediante un estudio publicado en enero de 2025 por investigadores del Trinity College Dublin, está transformando la comprensión sobre la formación y modificación de los hábitos, con efectos directos en la vida cotidiana y en el tratamiento de trastornos compulsivos.
Eike Buabang y su equipo destacan el denominado marco de doble sistema. Este concepto, respaldado por la neurociencia cognitiva, sostiene que los hábitos resultan del equilibrio entre un sistema de control dirigido por objetivos —basado en la evaluación consciente de acciones y resultados— y un sistema estímulo-respuesta, que automatiza conductas frente a señales familiares.
Cuando el sistema estímulo-respuesta domina, las personas tienden a repetir acciones sin analizar su relación con metas actuales, lo que puede derivar en errores, impulsividad o conductas compulsivas. Como señalan Buabang y sus colegas: “Los hábitos pueden entenderse como un balance entre un sistema impulsado por estímulos, basado en asociaciones estímulo-respuesta, y un sistema dirigido por objetivos, basado en expectativas acción-resultado y metas valoradas”.

La formación de hábitos responde a varios mecanismos clave. Destaca la repetición, ya que cada vez que una conducta se repite en un contexto similar, las conexiones neuronales entre estímulo y respuesta se refuerzan, facilitando su automatización. No obstante, el estudio muestra que la evidencia es dispar sobre cuántas repeticiones se requieren: algunos trabajos sitúan el rango entre 18 y 254 días, según el tipo de hábito y características de la persona.
El refuerzo —la obtención de consecuencias positivas tras la acción— fortalece los hábitos, gracias en parte a la dopamina en regiones cerebrales como el putamen posterior. Además, cuando se desactivan los procesos dirigidos por objetivos, por presión de tiempo, estrés o distracción, el sistema estímulo-respuesta asume el control. La estabilidad del contexto favorece la consolidación de los hábitos, ya que la repetición en entornos previsibles disminuye la necesidad de supervisión consciente y permite que las acciones se encadenen de modo automático.
Existen diferencias individuales y neurobiológicas que influyen en la facilidad para formar o interrumpir hábitos. La estructura y actividad de circuitos como el putamen y la corteza prefrontal dorsolateral varían entre personas, lo que explica por qué algunos adquieren hábitos con rapidez mientras que otros precisan más tiempo o repeticiones. Además, la intensidad de las señales contextuales, la frecuencia de repetición y la motivación —tanto intrínseca como extrínseca— modulan este proceso. Según la investigación: “La duración necesaria para formar un hábito varía considerablemente entre individuos”, lo que resalta la importancia de personalizar las estrategias de intervención.
Romper hábitos arraigados requiere debilitar las asociaciones estímulo-respuesta, evitar los estímulos desencadenantes, potenciar la inhibición dirigida por objetivos y, en muchos casos, crear hábitos alternativos que compitan con los anteriores. La extinción de un hábito no elimina las conexiones previas, sino que genera una nueva asociación entre el contexto y la ausencia de respuesta, lo que explica la propensión a recaer frente a los estímulos originales.
Estrategias como la evitación de contextos problemáticos, el entrenamiento en inhibición y la formación de intenciones de implementación (“si ocurre X, haré Y”) presentan eficacia tanto en entornos experimentales como en la vida cotidiana. Estas técnicas operan en terapias conductuales y farmacológicas, y pueden potenciarse mediante intervenciones como la estimulación cerebral no invasiva, que refuerza el control ejecutivo.

Las aplicaciones clínicas de estos avances resultan especialmente relevantes en trastornos compulsivos, como el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), las adicciones y los trastornos alimentarios. En estos casos, se identifica un déficit en el control dirigido por objetivos, lo que favorece la aparición de hábitos patológicos. Como advierte la investigación: “El trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno por consumo de sustancias y los trastornos alimentarios están vinculados a déficits en el control dirigido por objetivos, posiblemente explicados por una dimensión transdiagnóstica de compulsividad”.
Las terapias más eficaces combinan la exposición a los estímulos desencadenantes, la prevención de la respuesta habitual y el refuerzo de conductas alternativas, lo que permite abordar tanto mecanismos automáticos como procesos conscientes.
A pesar de estos avances, la investigación actual enfrenta desafíos metodológicos y conceptuales. Persisten dificultades para replicar hallazgos clave en humanos y continúa el debate sobre la suficiencia del modelo de doble sistema. Buabang y sus colegas proponen modelos más complejos, integrando la interacción dinámica entre hábitos de pensamiento, creencias automáticas y conductas. La transferencia de hábitos entre contextos y la resistencia al cambio figuran como áreas de estudio aún en desarrollo.
Hacia el futuro, la investigación subraya la importancia de profundizar en los mecanismos subyacentes a la formación y alteración de hábitos, así como adaptar las intervenciones a las distintas características individuales y contextuales. Solo mediante una comprensión más precisa de estos procesos será posible diseñar estrategias realmente eficaces para promover cambios conductuales duraderos y mejorar el abordaje de trastornos relacionados con la compulsividad.
deporte,running,mujeres,parque,ejercicio,vida saludable,mañana,ciudad,bienestar,actividad física
INTERNACIONAL
Así funciona la ‘Tasa de Seguridad’ que fortalece la protección ciudadana en el Valle del Cauca

La Tasa de Seguridad se ha consolidado como un pilar esencial para el sostenimiento y desarrollo de los programas enfocados en la protección ciudadana, la convivencia y el fortalecimiento del orden público en el Valle del Cauca.
Según información de la Gobernación del Valle del Cauca, este tributo, puesto en marcha desde 2017, financia la mayor parte de los proyectos regionales de seguridad, convivencia y orden público, con una inversión acumulada que supera los 212 mil millones de pesos en los últimos ocho años.
En el contexto nacional, marcado por una crisis en seguridad y recortes en el sector defensa, el modelo vallecaucano ha sido ejemplo de resiliencia institucional y compromiso ciudadano, confirma la Gobernación.
La Tasa de Seguridad, creada por ordenanza departamental y recaudada a través de las facturas de energía de los estratos 4, 5 y 6, además de los sectores comercial, industrial y especial, nació como respuesta ante la necesidad de reforzar la capacidad institucional frente al aumento de la inseguridad en la región.

Este tributo contempla exenciones parciales para quienes utilizan energías renovables, bajo criterios de solidaridad y corresponsabilidad social.
Los recursos provenientes de la tasa han permitido dotar a la Fuerza Pública con tecnología, vehículos y equipos modernos. De acuerdo con la Gobernación, se han adquirido 300 motocicletas, 38 vehículos, 131 cámaras de videovigilancia, sistemas de reconocimiento de placas y 85 equipos de geolocalización, en beneficio de transportadores y lancheros en Buenaventura.
Asimismo, parte de los fondos se ha invertido en la renovación y construcción de infraestructuras estratégicas de Policía y Ejército en municipios como Jamundí, Paila Arriba (zona rural de Sevilla) y Barragán, en Tuluá.

Para la administración departamental, este mecanismo es la principal fuente de financiamiento de los proyectos estratégicos de seguridad, permitiendo planificar y ejecutar iniciativas que impactan directamente en el bienestar de la población.
Más allá de la dotación material, la integración tecnológica ha marcado la diferencia. El sistema de monitoreo satelital permitió rescatar en altamar a 21 tripulantes del buque ‘Doña Sheiry’.
Con la puesta en marcha de los corredores seguros, el departamento ha fortalecido su capacidad operativa y de respuesta frente al delito. Estas acciones se tradujeron en avances concretos en materia de seguridad y justicia, respaldados por una inversión cercana a 983 millones de pesos en programas de incentivos y recompensas, según información de la Gobernación.

El modelo no ha estado exento de desafíos normativos. En julio de 2025, el Consejo de Estado declaró nula la ordenanza original de 2016. Sin embargo, la Gobernación aseguró la continuidad del recaudo a través de la Ordenanza N.º 692 de 2025, avalada por la legislación nacional, que extiende la vigencia hasta diciembre de 2032.
En un país donde la preocupación por la inseguridad va en aumento y el 36% de los colombianos identifica la seguridad como el principal problema nacional, según la encuesta Invamer. El Valle del Cauca optó por fortalecer sus capacidades preventivas y operativas, disminuidas, ante el recorte dado por el gobierno nacional al presupuesto de las fuerzas armadas.

La Gobernación destaca la Tasa de Seguridad como “una contribución democrática de los vallecaucanos para garantizar el bienestar y dignidad de soldados y policías”.
Adicionalmente, estos recursos, según lo informado por la Gobernación, han permitido la construcción del Centro de Gestión de Emergencias y Seguridad (CGES) en Buga, desde donde se coordinan y monitorean, en tiempo real, las operaciones de seguridad en 29 municipios.
El financiamiento de la Tasa de Seguridad ha permitido, según voceros oficiales, mitigar recortes nacionales, fortalecer programas de prevención y sostener la legitimidad institucional frente a la ciudadanía, garantizando, en tiempos complejos, la protección y tranquilidad de los habitantes del Valle del Cauca.
INTERNACIONAL
Rubio slams UNRWA as a ‘subsidiary of Hamas,’ vows it will not ‘play any role’ in delivering aid to Gaza

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Secretary of State Marco Rubio, who arrived in Israel shortly after Vice President JD Vance left for Washington, railed against the United Nations Relief and Works Agency for Palestine Refugees in the Near East (UNRWA) amid the U.S.-brokered ceasefire.
«UNRWA’s not going to play any role in it,» Rubio said when asked about whether the controversial agency would assist in delivering humanitarian aid to Gaza. «The United Nations is here. They’re on the ground. We’re willing to work with them if they can make it work, but not UNRWA. UNRWA became a subsidiary of Hamas.»
UNRWA demanded in a post on X that it be allowed to do work in Gaza.
«As the largest U.N. agency operating in the Gaza Strip, by far, UNRWA has an unparalleled logistical network, longstanding trust from the community, managing the distribution of supplies based on vulnerability and clear criteria. Our teams are ready, inside and outside Gaza. Let us work,» the agency wrote.
EXPERTS URGE TRUMP TO BAN TERROR-LINKED UN AGENCY FROM HIS GAZA PEACE PLAN
Secretary of State Marco Rubio listens to a question as he speaks to the media after visiting the Civil-Military Coordination Center in southern Israel on Oct. 24, 2025. (Fadel Senna/Pool via Reuters)
On Oct. 17, days after world leaders backed a U.S.-brokered ceasefire deal between Israel and Hamas, U.S. Central Command (CENTCOM) opened a Civil-Military Coordination Center (CMCC), which is where Rubio spoke on Friday.
The CMCC is located in southern Israel and will serve as the main hub for Gaza stabilization efforts. It will also oversee implementation of the ceasefire agreement and has an operations floor designed to track real-time developments in Gaza.
During the U.N. General Assembly (UNGA) last month, U.N. Secretary-General António Guterres spoke at a meeting in support of UNRWA, saying that the agency has «made invaluable contributions to development, human rights, humanitarian action, and peace and security, including for Israel.»
«UNRWA is vital to any prospects for peace and stability in the region,» Guterres added.

UNRWA’s headquarters in Gaza City, Gaza, on Feb. 21, 2024. (Dawoud Abo Alkas/Anadolu via Getty Images)
US MILITARY TO OVERSEE NEXT PHASE OF PEACE DEAL FROM COORDINATION BASE IN ISRAEL
However, the U.S. and Israel have taken hard stances against the agency, particularly in the wake of the Oct. 7, 2023, massacre.
President Donald Trump in February reaffirmed the U.S.’s commitment to not fund UNRWA.
In the executive order, Trump said that «UNRWA has reportedly been infiltrated by members of groups long designated by the Secretary of State as foreign terrorist organizations, and UNRWA employees were involved in the October 7, 2023, Hamas attack on Israel.»

A Palestinian boy walks near an UNRWA school sheltering displaced people that was hit in an overnight Israeli strike in Gaza City on July 5, 2025. (Dawoud Abu Alkas/Reuters)
UNRWA SCHOOLS ‘HIJACKED BY HAMAS,’ WATCHDOG REPORT WARNS
In April 2025, when the International Court of Justice (ICJ) demanded Israel work with UNRWA, Washington backed Jerusalem, saying it was under no obligation to work with the agency and had «ample grounds to question UNRWA’s impartiality.»
UNRWA announced in August 2024 the end of an investigation by the Office of Internal Oversight Services into whether its staff participated in the attacks, as Israel claimed. Following the probe, which looked into 19 UNRWA staff members, nine staff members were fired over evidence that «could indicate» they were involved in the attacks.
The investigation found one case in which there was no evidence to confirm the staffer’s involvement and nine other cases in which «the evidence obtained by OIOS was insufficient» to prove their participation, according to UNRWA.
CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP
Fox News Digital reached out to UNRWA and Israel’s mission to the U.N. for comment.
Fox News Digital’s Alexandra Koch contributed to this report.
israel,secretary of state,marco rubio,united nations
INTERNACIONAL
En una importante muestra de apoyo, Carlos III recibe a Zelenski con honores de Estado en Windsor

Honores militares
Un defensor de Ucrania
Después de la humillación de Trump
Toda la familia real involucrada
La Cumbre de Buena Voluntad
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”



















