INTERNACIONAL
Las 3 horas de Hitler en París: un paseo triunfal, una venganza y la orden que no fue obedecida

La orden fue feroz y no admitía interpretaciones: “¡Saquen el vagón de ese depósito y pónganlo en el mismo lugar que estuvo en el 18! ¡Exactamente en el mismo lugar!”.
Así que hubo que trasladar ese vagón que no andaba sobre rieles desde hacía dos décadas y ubicarlo en el lugar exacto en el que había estado el 11 de noviembre de 1918.
Leé también: La vida desconocida de la hermana de Hitler y la crueldad del Führer para impedir su boda con un médico nazi
Hitler, dicen, lo calculó antes de ordenar la invasión. Era una de sus obsesiones. Sus hombres habían localizado la unidad, el vagón CIWL 2419, hacía un tiempo. Cuando se impuso, cuando Francia declinó, hubo que dirimir las condiciones de la ocupación. Había que firmar un documento que las estableciera. Hitler no necesitó consultar. Sabía qué título llevaría el documento y donde se firmaría. Era el segundo armisticio.
El primero había sido en 1918 y había marcado la derrota de los suyos en la Primera Guerra Mundial. Ahora, en junio de 1940, era al revés. Los que imponían condiciones eran los alemanes. Ellos decidían y sus enemigos aceptaban. Hitler imitó al Mariscal Foch. Escamoteó su presencia y cuando lo hizo se mostró imperial y repleto de desprecio.
Sus ayudantes habían dispuesto todo. Cada cosa dentro del vagón debía estar en su lugar: en el lugar que estaba en noviembre de 1918. Para que no hubiera ningún error consultaron documentos, testimonios y las pocas imágenes que había. El Führer se sentaría en el mismo sillón y en el mismo sitio de la mesa en el que lo había hecho el Mariscal Foch.
Los franceses recibieron el mismo trato que habían dispensado 22 años antes: no había condiciones a discutir. El texto del armisticio era ese. De otro modo, no había acuerdo.
Leé también: El fallido golpe de Estado que catapultó a Adolf Hitler a la fama para someter al mundo a un sufrimiento atroz
El mismo breve plazo para responder.
Hitler forzaba las simetrías. Un copycat del armisticio. Estaba convencido de que así su victoria se multiplicaba. Y que sería vitalicia.
La venganza había sido consumada. El daño, reparado.
El Segundo Armisticio, el que marcaba la supremacía nazi sobre Francia, el que vino después del desastre bélico de la Batalla de Francia y el que produjo la creación del Gobierno de Vichy se firmó el 22 de junio de 1940.
Antes de abandonar el bosque de Compiegne, Hitler dio una orden precisa. Destruyan todo, debía notarse que el Führer había pasado por ahí. Nada debía quedar en pie. Había un museo que recordaba y celebraba la victoria francesa de 1918. El tinglado, las placas conmemorativas, cualquier construcción. Hasta el césped debía ser prendido fuego. Solo debía subsistir una cosa: la estatua del Mariscal Foch. Para que esa figura fuera testigo de la tierra arrasada, para que los franceses supieran que solo podían reinar sobre escombros inservibles y pastos chamuscados. Que los que mandaban a partir de ese momento eran los nazis. París destruida después del ataque Nazi en agosto de 1944. (Foto: AFP)
La Guerra de Francia fue breve y su resultado contundente. Los alemanes invadieron Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Luego, en junio de 1940, pasaron a Francia. Los cálculos de la comandancia francesa fallaron. Su estrategia defensiva no resultó. Intentaron remedar lo que había sucedido en la Primera Guerra Mundial. Pero el mundo había cambiado. Lo que los llevó a la victoria en esa contienda los hizo caer derrotados en el principio de la Segunda Guerra.
Mientras los franceses casi sin aviación, con armamento viejo y con tácticas anticuadas pelearon como en 1918, los alemanes lo hicieron como en 1940. Después fue tiempo de las disputas internas entre los franceses. Los que querían seguir peleando pese a las desventajas y los que querían capitular ante el avance nazi. Ganaron estos. Un emblema del país, un héroe de la Gran Guerra, el Mariscal Philippe Pétain quedó a cargo del gobierno que se estableció en la ciudad balnearia de Vichy. Charles De Gaulle debió refugiarse en Inglaterra desde dónde llamó a luchar y a la resistencia.
Lo más impactante de la invasión alemana fue, sin duda, su establecimiento en París. No solo por la sencillez de la victoria sino por el enorme valor simbólico. En junio de 1940, las tropas nazis se instalaron en París. La Ciudad Luz, la imagen de la libertad, quedaba bajo el poder nazi.

Adolf Hitler con el mariscal Philippe Petain, el 24 de octubre de 1940. (AP Photo, File)
Adolf Hitler conseguía lo que pretendía. Europa sucumbía bajo sus pies.
Ante la entrada alemana, el corresponsal de guerra norteamericano Elliot Paul escribió: “Era el final de un mundo en el que París había tenido la supremacía, en el que Francia estaba viva, en el que había un hálito de libertad. Había petróleo en el aire ennegrecido y hollín en la lluvia, y el cielo bajo pesaba sobre la desgraciada ciudad”. Hitler y su séquito en París (Foto: Archivo de Wikipedia).
El revolucionario Victor Serge, que había logrado escapar del Estalinismo para radicarse en Francia, fue más contundente. Serge -que debió escapar a México- entendió de inmediato lo que implicaba la avanzada nazi: “El final de París es el fin del mundo. ¿Podemos aceptar tal cosa, a pesar de nuestra lucidez?”.
La primera y única vez de Hitler en París, el escultor oficial y el arquitecto del Tercer Reich
Las estatuas del escultor Arno Breker eran gigantes, marciales, heroísmo tallado y exuberante. Era el preferido de Hitler desde que había visto esos atletas musculosos que esculpía. Los nazis y los fascistas sentían debilidad por lo grandilocuente. Él se había convertido en el escultor oficial del régimen.
Una tarde, mientras Breker trabajaba en su estudio, unos agentes ingresaron sin golpear. Breker se sobresaltó; en un ramalazo repasó todo lo que había dicho y hecho en las últimas semanas para intentar encontrar cuál había sido el motivo del enojo de su jefe. Los agentes lo obligaron a acompañarlo. Breker con voz inaudible preguntó por el destino pero no recibió respuesta. Después un largo viaje en auto para salir de Berlín, un bosque y al final una pista de aterrizaje. Lo subieron a un avión y recién cuando descendió por la escalera de la nave, se tranquilizó.
Leé también: Mitos y verdades del paso de Hitler por la Patagonia: las nuevas pistas a partir de una foto de 1954
En la pista vio a Albert Speer y a Hermann Giessler, otro arquitecto. Era el cuartel general de campaña nazi en Bruly-de-Pesche. Le informaron que viajaría a la última conquista de Hitler. Irían a París y el Führer quería recorrer con ellos la ciudad para poder apreciar con mayor profundidad las maravillas arquitectónicas y artísticas. Nada de caminar con militares. Él deseaba mostrarse sensible. El escultor podría resultar un buen guía; había vivido en la Ciudad Luz durante casi ocho años. Allí compartió veladas con Pablo Picasso y con otros artistas y poetas.
Albert Speer, el arquitecto del Tercer Reich y luego eficaz Ministro de Armamento, había tenido la primicia. Mientras plegaba los planos después de una reunión con Hitler, éste le dijo: “En unos días nos vamos a París con Giessler y Breker”. Adolf Hitler, cuando ocupó París, junto al arquitecto Albert Speer y el escultor Arno breker. (Foto: AP)
La admiración de Hitler por París era conocida. Provenía de lecturas; nunca había estado en ella. Esa fue su primera y única visita. “Ahora París me abre sus puertas”. Pero por más que su estadía fue breve y se pareció a la de un turista que hace ciudades, ver la mayor cantidad de lugares en pocas horas y seguir, él era un conquistador. Había invadido y había vencido. Sentía que nada lo iba a detener.
“Podría atravesar el Arco del Triunfo y desfilar triunfalmente al frente de las tropas pero no es algo que deba hacerse a los franceses en este momento, conmocionados por la derrota”, le habría dicho Hitler a Breker, el escultor oficial. Un impensado gesto de elegancia.
El paseo parisino de Hitler fue demasiado furtivo para tratarse de un conquistador. Tanto es así que los historiadores no se ponen de acuerdo en el día en que ocurrió. Algunos sostienen que fue el 24 de junio de 1940 y otros afirman que fue el 28, cuatro días después. La comitiva llegó a la madrugada. Una caravana de imponentes autos recorría rauda la Ciudad Luz ante las calles desiertas. Hitler se subió al asiento del acompañante (siempre viajaba allí) del primer Mercedes. En el asiento trasero viajaban Speer, Giesler y Breker, los artistas, los conocedores. En el resto del convoy iban los funcionarios políticos y los militares. Hitler se reservaba para él la cuestión artística.
A las 6 de la mañana ingresaron a la Ópera de París. La recorrieron y contemplaron todo su esplendor desde el escenario.
Leé también: El increíble hallazgo en un barco de la Segunda Guerra Mundial que está en el fondo del mar
Después fue el turno de la Iglesia de la Madeleine. Hitler les contó a sus acompañantes lo que ya sabían: que ese lugar había sido erigido como un templo seglar, para homenajear a Napoleón, y luego se transformó en uno religioso. Estaba obstinado en mostrar, ante un público tan cuidadosamente elegido, sus conocimientos, como el alumno aplicado que estudió la lección.
Luego la Place de la Concorde y un paseo por Champs-Elysées y el Arco del Triunfo. Allí la conversación fue obvia. Hablaron del Arco del Triunfo que construirían en Berlín. Todos estaban involucrados en la obra. Lo había ideado Hitler, Speer lo estaba diseñando y Breker cincelaría los bajorrelieves. Ese Arco, el de Berlín, debía tener una característica peculiar. Su tamaño debía ser tan grande como para que dentro suyo entrara el de París. Una metáfora demasiado obvia del sistema de medidas de Hitler y de su megalomanía.
Los autos siguieron, en ese tour veloz, hacia la Plaza del Trocadero. Bajaron a caminar. Un fotógrafo y un camarógrafo registraban cada movimiento de su jefe pero ese era el momento cumbre. La foto con el símbolo de la ciudad. Hitler posó con aire ausente, como si todos los días París cayera bajo su poder, con la Torre Eiffel de fondo. Esa imagen era el resumen del nuevo mundo, de su éxito. Si pudo conquistar París (y con facilidad) nada lo podría detener. Eso es lo que Hitler hubiera querido escribir en el epígrafe de esa foto.
Leé también: La misteriosa muerte de Hermann Göring, el jerarca nazi que se suicidó en prisión con una pastilla de cianuro
Llegó otro momento importante para Hitler: la visita a la tumba de Napoleón. Pero antes de llegar a ella, la comitiva tuvo que pasar por delante de una estatua, la de un militar. Hitler no necesitó acercarse para leer la inscripción tallada en el mármol para saber de quién se trataba. Su cuerpo se tensó y en su cara se instaló un gesto hosco. Levantó la voz y apuró el paso para alejarse de la estatua: “No tenemos más que cargar con este tipo de recuerdos”, dijo. Lo que trató de no ver, la estatua que con un sólo ademán ordenó derribar era la de un militar, el general Charles Mangin, héroe de Verdún.
Ya en Les Invalides, Hitler y el resto de la comitiva quedaron abrumados por el silencio y el clima del lugar. Ante la tumba de Napoleón, se sacó su gorra y la apretó contra el pecho mientras bajaba la cabeza. Una señal de respeto ante quien él consideraba un par.
La recorrida siguió por el Panteón y después por Montparnasse. Recién eran poco más de las 7 de la mañana y el turista Hitler ya había recorrido los lugares más representativos de París.
Leé también: Los vecinos de un barrio construido para nazis en Berlín recuerdan su origen siniestro
En ese barrio, reconocido por alojar a los artistas, Breker había tenido su estudio. En el itinerario inicial estaba planeada una parada para que el artista le mostrara a Hitler su antiguo espacio de trabajo. Pero eso no sucedió. Algunos dicen que fue por falta de tiempo. Aunque la leyenda sostiene que al abrir la puerta, la encargada de la vivienda pegó tal grito al encontrarse frente a Hitler que colapsó y los hombres tuvieron que volver rápido a su automóvil.
La caravana continuó su apurado viaje. Pasó frente a otras construcciones emblemáticas de la ciudad. No se detuvo en Notre Dame, el Louvre ni el Palacio de Justicia.
Hitler miraba todo con seriedad y el impacto inicial se iba disipando. De nuevo su megalomanía ganaba la partida.
Albert Speer contó en sus memorias que unos días después, Hitler lo llamó a su despacho. Le ordenó redactar un decreto para que se reanuden todas las obras planeadas en Berlín. Le dijo que apenas lo tuviera listo se lo llevara que él lo firmaría de inmediato. “Alguna vez pensé destruir París. París es hermoso. Pero nuestra Berlín será mucho más linda. Cuando la terminemos será mucho más grande y hermosa. París se convertirá en una pálida sombra. No tiene el menor sentido destruirla”, le dijo Hitler.
París era el modelo pero a escala. En Berlín todo sería más grande e impactante.
Cuatro años después, ese supuesto amor de Hitler por París mutó en furia destructiva, en una intención arrasadora. Cuando la derrota era inminente, cuando la impotencia dominaba y los Aliados lo cercaban, el Führer a los gritos ordenó destruir la capital francesa. “París sólo puede quedar en manos del enemigo siendo escombros”, vociferó en agosto de 1944.

El general francés Charles de Gaulle durante el día de la liberación de Francia, en agosto de 1944. (Foto: AFP)
Del otro lado alguien decidió no escuchar, desobedecer. Dietrich von Choltitz, gobernador nazi de París, escribió en sus memorias que rechazó la orden porque “hubiera sido una acción llena de maldad y vergonzosa destruir un polo de cultura semejante”. Según él su visión del Führer había cambiado unas semanas antes cuando ante un encuentro personal percibió que había perdido la razón. Sus súbditos, en un lapsus de sentido común, se negaron a seguir la orden. El episodio quedaría resumido en la pregunta de Hitler mientras se deba cuenta de que la derrota era inevitable: ¿Arde París?
París no ardió. Y el régimen nazi, que había tenido la vocación de perdurar mil años se desmoronaba inevitablemente. En unos meses caería junto a su líder.
Adolf Hitler, Nazismo, París, Segunda Guerra Mundial
INTERNACIONAL
Estados Unidos y Rusia ajustan los preparativos de la cumbre entre Trump y Putin en Budapest

Los ministros de Relaciones Exteriores de Rusia y Estados Unidos mantuvieron el lunes conversaciones telefónicas para coordinar los preparativos de la cumbre entre los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump que se celebrará en Budapest, anunciaron ambos gobiernos.
El canciller ruso Serguei Lavrov y el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio sostuvieron “un debate constructivo sobre los posibles pasos concretos” para implementar los acuerdos alcanzados durante la conversación telefónica del 16 de octubre entre Putin y Trump, en la que se acordó realizar el encuentro en la capital húngara, informó el Ministerio de Exteriores ruso en un comunicado.
Rubio “enfatizó la importancia de los próximos encuentros como una oportunidad para que Moscú y Washington colaboren en el avance de una solución duradera a la guerra entre Rusia y Ucrania, en consonancia con la visión del presidente Trump”, según un breve comunicado del Departamento de Estado difundido por el portavoz adjunto principal Tommy Pigott.
Lavrov y Rubio se reunirán próximamente para concretar la agenda y la fecha de la cumbre, que debería tener lugar en el plazo aproximado de dos semanas, según adelantó Trump. Será el primer encuentro presencial entre ambos diplomáticos desde que se vieron por última vez a mediados de agosto en Alaska.
El viceministro de Exteriores ruso, Serguéi Riabkov, admitió que aún se desconoce dónde tendrá lugar la reunión entre Lavrov y Rubio. “Lo más importante ahora es transmitir a los estadounidenses que Anchorage estableció el marco en el que hay que trabajar”, dijo Riabkov, refiriéndose a la capital de Alaska donde se realizaron las conversaciones previas.
(REUTERS/Kevin Lamarque/archivo)
El presidente ucraniano Volodimir Zelensky declaró el lunes que está dispuesto a participar en la cumbre de Budapest si es invitado, aunque ni Moscú ni Washington lo mencionaron en sus comunicados. El Kremlin dijo anteriormente que no tenía “detalles” sobre si Zelensky asistiría.
“Si soy invitado a Budapest, ya sea en un formato donde nos reunamos los tres o, como se llama, diplomacia de lanzadera, donde el presidente Trump se reúne con Putin y el presidente Trump se reúne conmigo, entonces en un formato u otro, llegaremos a un acuerdo”, dijo Zelensky a periodistas.
El líder ucraniano también criticó a Hungría como lugar de encuentro, señalando que el país es el socio más cercano de Moscú en la Unión Europea. Zelensky recordó que los países occidentales alentaron a Ucrania a renunciar a su arsenal nuclear en una cumbre celebrada en Budapest en 1994, un momento que muchos ucranianos ahora consideran una traición. “Otro escenario de ‘Budapest’ tampoco sería positivo”, afirmó.
Los esfuerzos diplomáticos para poner fin a la invasión rusa, que cumple tres años y medio, se han estancado desde que Trump y Putin se reunieron para conversaciones de paz en Alaska en agosto.
El presidente francés Emmanuel Macron dio la bienvenida el lunes a la cumbre planificada, pero dijo que ucranianos y europeos deberían estar incluidos.
Tanto Ucrania como la Unión Europea consideran que la cumbre de Alaska sirvió para que Putin ganara tiempo y temen que en Budapest se repita el mismo escenario.
El Kremlin negó que Rusia haya cambiado su postura respecto a sus principales demandas. Putin exige que Kiev retire sus tropas de las cuatro regiones anexionadas por Moscú y renuncie al ingreso en la OTAN antes de comenzar a negociar.
Medios internacionales informaron que Putin se mostró dispuesto el jueves pasado, durante su conversación telefónica con Trump, a detener el avance en las regiones de Kherson y Zaporizhzhia si Kiev ordenaba el repliegue de sus tropas en el Donbás, que incluye Donetsk y Lugansk.
“La postura de Rusia y el presidente Putin es coherente y bien conocida”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial, en su rueda de prensa telefónica diaria.
Moscú y Kiev mantienen diferencias fundamentales sobre el proceso: el primero quiere consensuar una hoja de ruta para la paz antes de declarar un alto el fuego, mientras el segundo demanda que primero cesen los combates para después abordar las condiciones de un acuerdo definitivo.
North America
INTERNACIONAL
Brazen Louvre robbery crew may have been hired by collector, prosecutor says

NEWYou can now listen to Fox News articles!
The thieves who brazenly robbed the Louvre Museum in Paris and stole priceless jewelry in one of the most daring museum heists in recent memory may have been hired by a private collector, officials said.
Paris prosecutor Laure Beccuau told local media that investigators believe the robbers, who carried out the raid in just seven minutes in broad daylight Sunday, may have been commissioned by a collector or purely motivated by the value of the jewels and precious metals, Reuters reported.
«We’re looking at the hypothesis of organized crime,» Beccuau told BFM TV, noting that the thieves could be professionals operating on spec for a buyer.
Beccuau added that if a collector did commission the heist, there is hope that the stolen pieces will remain intact and well-preserved until recovered, the outlet reported. If the thieves acted independently, they may have targeted the jewels for their potential use in laundering criminal proceeds.
‘BRAZEN’ LOUVRE THIEVES MADE TARGETED HEIST, JEWELS COULD BE MELTED DOWN: EXPERT
Police officers stand near the pyramid of the Louvre Museum after reports of a robbery, in Paris, France, on Oct. 19, 2025. (Reuters/Gonzalo Fuentes)
«Nowadays, anything can be linked to drug trafficking, given the significant sums of money obtained from drug trafficking,» Beccuau said, according to Reuters.
Investigators are keeping all leads open, but foreign interference has reportedly been largely ruled out in the case.
LOUVRE MUSEUM CLOSED AFTER ROBBERY, FRENCH OFFICIAL SAYS
Former jewel thief Larry Lawton, who now assists police on such investigations, told Fox News that the operation «had to be an inside job» or the thieves must have «had inside information.»
«How did they know how thick the glass was, whether there was an alarm on there?» Lawton asked.
Lawton added that if he were the thieves, he would not immediately sell the items to avoid detection.
«I might put them and stash them somewhere no one knows, wait a year or two,» Lawton said, adding that companies would eventually give out a reward «with no questions asked.»
«They’ll put up a million dollars for this … obviously they want their jewels back,» he said.
MUSEUM’S ANCIENT BRACELET THEFT JOINS LIST OF OTHER PRICELESS ARTIFACTS STOLEN AND DESTROYED WORLDWIDE
The Louvre, the world’s most-visited museum, announced it would remain closed on Monday following Sunday’s daring theft.
Masked thieves disguised as construction workers struck in front of visitors and staff Sunday morning, a period described as one of the museum’s most chaotic, authorities said. Officials said thieves extended a basket lift to a window and smashed it open with an angle grinder. They reportedly used a disc cutter to slice through glass panes protecting the jewels.

Thieves executed a daytime heist at the Louvre Museum, stealing French crown jewels. (Thibault Camus : AP)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
A total of nine objects were targeted, eight of which were stolen, officials said. The thieves failed to take the ninth item, the crown of Napoleon III’s wife, Empress Eugenie, during their escape.
The crown alone is worth tens of millions of euros, though experts say it is not the most significant piece.
Authorities have not yet identified the robbers, who made their escape on motorbikes.
france,robbery theft,crime,europe
INTERNACIONAL
Battle for governor in closely watched election may be headed for a photo finish

NEWYou can now listen to Fox News articles!
With the November election just 15 days out, the Republican nominee in one of the nation’s only two races for governor this year is feeling confident.
«The energy across the state is electric. The reception in minority communities has been great, and on being endorsed by prominent Democrats, that tells you all you need to know in terms of the people of New Jersey wanting change. And that’s what this election is all about. Change,» Jack Ciattarelli said this weekend in an interview on «Fox News Sunday.»
Ciattarelli, who’s making his third straight run for Garden State governor and who nearly upset Democratic Gov. Phil Murphy four years ago, has good reason to be optimistic he can pull off victory in blue-leaning New Jersey.
In a state where registered Democrats still outnumber Republicans despite a GOP surge in registration this decade, three public opinion polls released last week — from Fox News, Quinnipiac University and Fairleigh Dickinson University — indicated Ciattarelli narrowing the gap with Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie Sherrill in the race to succeed the term-limited Murphy.
THE POLITICAL BOMB TRUMP EXPLODED IN THE NEW JERSEY SHOWDOWN FOR GOVERNOR
Jack Ciattarelli, the Republican nominee for governor in New Jersey, speaks to supporters at a diner in Saddle Brook, N.J., on Oct. 15, 2025. (Paul Steinhauser/Fox News)
The Fox News poll conducted Oct. 10 – 14, put Sherrill at 50% support among likely voters, with Ciattarelli at 45%. Sherrill’s 5-point advantage was down from an 8-point lead in Fox News’ September survey in New Jersey.
New Jersey and Virginia are the only two states to hold gubernatorial showdowns in the year after a presidential election, and the contests traditionally grab outsized attention and are viewed as political barometers ahead of the following year’s midterm elections.
CLICK HERE TO CHECK OUT THE LATEST FOX NEWS POLLING
And this year, they’re being viewed, in part, as ballot-box referendums on President Donald Trump’s unprecedented and combustible second-term agenda.
While Democrats have long dominated federal and state legislative elections in blue-leaning New Jersey, Republicans are very competitive in gubernatorial contests, winning five out of the past 10 elections.

President Donald Trump, seen speaking during a campaign event at Wildwood Beach in Wildwood, New Jersey, May 11, 2024, will headline a tele-rally for Jack Ciattarelli, the 2025 Republican gubernatorial nominee in the Garden State. (Hannah Beier/Bloomberg via Getty Images)
And Trump made major gains in New Jersey in last year’s presidential election, losing the state by only six percentage points, a major improvement over his 16-point deficit four years earlier.
Ciattarelli, interviewed by Fox News Digital last week in Bayonne, New Jersey, noted that he «made big gains» in his 2021 showing «in Hudson County and Passaic County,» two long-time Democratic Party strongholds.
«And the President did very, very well in ’24 in those very same counties. And if you take a look at who’s been endorsing me, including some very prominent Democrats here in Hudson County, people want change,» Ciattarelli emphasized.
But Ciattarelli is also aiming to energize Republican base voters in what’s likely to be a low-turnout election.
Multiple sources confirmed to Fox News that Trump will hold a tele-rally with Ciattarelli ahead of Election Day. Trump’s teaming up with Ciattarelli may help energize MAGA supporters, many of whom are low propensity voters who often skip casting ballots in non-presidential election years.

Republican gubernatorial candidate in Ohio Vivek Ramaswamy headlines a campaign event for New Jersey GOP nominee for governor Jack Ciattarelli, on Oct. 15, 2025, in Saddle Brook, N.J. (Paul Steinhauser/Fox News)
And last week, Ciattarelli was joined at a jam-packed diner stop in Saddle Brook, New Jersey, by Vivek Ramaswamy, the MAGA rock star who is running for governor next year in his home state of Ohio.
Ramaswamy, the multimillionaire biotech entrepreneur and conservative commentator who pushed an «America First 2.0» platform as he ran for the 2024 Republican presidential nomination before ending his bid and becoming one of Trump’s top supporters and surrogates, told Fox News Digital that a Ciattarelli win this year would «set the table for even bigger and more decisive victories, hopefully in places like Ohio next year.»
And this week another well-known Republican politician in MAGA world is headed to New Jersey.
Fox News has learned the Rep. Byron Donalds of Florida, a top House ally of the president who has Trump’s backing as he runs next year for Florida governor, will team up with Ciattarelli on Wednesday.
ONLY ON FOX: RAMASWAMY SAYS GOP VICTORIES IN THE 2025 ELECTIONS WOULD ‘SET THE TABLE’ FOR BIGGER WINS IN 2026
Democratic National Committee Chair Ken Martin, commenting on why Republicans feel bullish about the New Jersey showdown, raised concerns.
«New Jersey is the best place, probably, for Donald Trump to actually stop the Democratic momentum — or at least minimize the Democratic momentum that we’ve seen throughout this year,» Martin said in a Politico interview.
But the Democratic Governors Association (DGA) forecasts a Sherrill victory in two weeks.
«As numerous polls show her holding a strong lead and earning more than 50% of the vote, Mikie Sherrill is rising to meet the moment in this incredibly competitive race,» DGA spokesperson Izzi Levy told Fox News. «It’s clear that Mikie has the momentum, and that New Jersey voters are all-in to reject Ciattarelli for a third time this November.»
Sherrill had plenty of company on the campaign trail this weekend from major Democratic Party surrogates, including two of the biggest names in the party — Govs. Gretchen Whitmer of Michigan and Wes Moore of Maryland.

Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie of New Jersey, left, teams up on the campaign trail with Maryland Gov. Wes Moore, in Newark, N.J., on Oct. 19, 2025. (Mikie Sherrill campaign )
«From Maryland to New Jersey, we’re united with one goal – making sure every voice is heard at the ballot box,» Moore wrote on social media. «Proud to stand with @MikieSherrill and community members in Newark to get out the vote. Let’s finish strong this November!»
And former President Barack Obama endorsed Sherrill and starred in a new ad for the party’s nominee.
CIATTARELLI WELCOMES TRUMP’S HELP IN FINAL STRETCH IN BATTLE FOR NEW JERSEY GOVERNOR
While Trump isn’t on the ballot, he’s loomed large over the New Jersey gubernatorial election.
At the second and final debate two weeks ago, Sherrill charged that her GOP rival had «shown zero signs of standing up to this president. In fact, the president himself called Jack 100% MAGA, and he’s shown every sign of being that.»

New Jersey Democratic gubernatorial nominee Rep. Mikie Sherrill, right, and Republican nominee Jack Ciattarelli, on the stage moments at the start of their second and final debate, on Oct. 8, 2025, in New Brunswick, N.J. (Paul Steinhauser/Fox News Digital)
Asked whether he considered himself part of the MAGA movement, Ciattarelli said he was «part of a New Jersey movement.»
HEAD HERE FOR THE LATEST FOX NEWS REPORTING ON THE 2025 ELECTIONS
When asked to grade the president’s performance so far during his second term, Ciattarelli said, «I’d certainly give the president an A. I think he’s right about everything that he’s doing.»
«I think that tells us all we need to know about who Jack Ciattarelli’s supporting. I give him an F right now,» Sherrill responded, as she pointed to New Jersey’s high cost of living.

Rep. Mikie Sherrill, the Democratic gubernatorial nominee in New Jersey, takes questions from reporters following a debate on Oct. 8, 2025, in New Brunswick, N.J. (Paul Steinhauser/Fox News)
The race in New Jersey was rocked a couple of weeks ago by a report that the National Personnel Records Center, which is a branch of the National Archives and Records Administration, mistakenly released Sherrill’s improperly redacted military personnel files, which included private information like her Social Security number, to a Ciattarelli ally.
But Sherrill’s military records indicated that the United States Naval Academy blocked her from taking part in her 1994 graduation amid a cheating scandal.
The showdown was jolted again two weeks ago after Sherrill’s allegations that Ciattarelli was «complicit» with pharmaceutical companies in the opioid deaths of tens of thousands of New Jerseyans, as she pointed to the medical publishing company he owned that pushed content promoting the use of opioids as a low-risk treatment for chronic pain.
Last week, Trump set off a political hand grenade in the race, as he «terminated» billions of federal dollars for the Gateway Project, which is funding a new train tunnel under the Hudson River connecting New Jersey and New York.
Sherrill, holding a news conference Thursday at a major commuter rail station just a few miles from the site of the tunnels in one of the busiest train corridors in the nation, called the project «critical» as she took aim at Trump and Ciattarelli.
«I’m fighting for the people of New Jersey. He’s fighting to excuse Trump. It’s unacceptable,» Sherrill charged.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
New Jersey traditionally elects a governor from the party out of power in the White House, which this year favors the Democrats.
But Garden State voters haven’t elected a governor from the same party in three straight elections in over a half century, which would favor the Republicans.
One of those political trends will be busted in next month’s election.
jack ciattarelli,mikie sherrill,donald trump,elections,2025 2026 elections coverage,new jersey,gubernatorial,campaigning
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
“El Pollo” Carvajal revela cómo Chávez pagaba a Kirchner, Lula y Petro con dinero del narcotráfico
- POLITICA3 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza