Connect with us

INTERNACIONAL

Mamdani rivals defiant against dropping out despite facing long odds in NYC mayor battle

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former New York Gov. Andrew Cuomo says he’s confident he could defeat Democratic Party nominee and frontrunner Zohran Mamdani in a two-candidate race for New York City mayor.

Advertisement

«I believe I beat the assemblyman,» Cuomo said in a recent interview with Bloomberg News, as he pointed to Mamdani, the 33-year-old democratic socialist state lawmaker from Queens who shocked the political world in June by topping Cuomo and nine other candidates in the Democratic primary.

But Cuomo, the former three-term governor who resigned in 2021 amid multiple scandals, said in order to defeat Mamdani, there must be a successful effort to «winnow down» the current five-candidate mayoral field in the nation’s most populous city.

MAMDANI, CUOMO, CLASH IN NEW YORK CITY MAYORAL BATTLE 

Advertisement

Mayoral candidate Andrew Cuomo speaks during a press conference on Aug. 4, 2025, in New York City. (Angela Weiss/AFP via Getty Images)

Nearly every recent poll in the New York City mayoral race indicates that Mamdani holds a healthy double-digit lead over Cuomo and the other contenders in November’s general election.

Mamdani stood at 37% support in the most recent survey, a small-sample Siena Research Institute poll conducted Aug. 4-7, with Cuomo at 23%.

Advertisement

WHERE THE NEW YORK CITY MAYORAL RACE STANDS IN NEW POLL 

Guardian Angels co-founder Curtis Sliwa, who for a second straight election is the Republican mayoral nominee, grabbed 12% support, with Mayor Eric Adams, the embattled incumbent who announced earlier this year that he would seek re-election as an independent candidate, at 7%. 

Zohran Mamdani smiling

Democratic Party mayoral nominee Zohran Mamdani takes a photo with a supporter at an anti-Trump event on Staten Island, on Aug. 13, 2025. (Deirdre Heavey/Fox News Digital)

Also on the ballot in the general election is Jim Walden, a former federal prosecutor running as an independent.

Advertisement

Walden earlier this summer proposed that an independent survey be conducted in September to determine which candidate would have the best shot of defeating Mamdani, with the other candidates agreeing to drop out.

MAMDANI FACES HECKLERS IN TRUMP DOMINATED PART OF NEW YORK CITY

While Cuomo has partially embraced the proposal, saying he would drop out if Adams were ahead of him in pre-election surveys, Adams and Sliwa have not signed on.

Advertisement
New York City Mayor Eric Adams is running for re-election

Mayor Eric Adams officially launches his independent re-election bid, on June 26, 2025, in New York City. (AP)

«The people who are running – they are harmful to our city and the progress we’ve made. And I owe it to New Yorkers to get my story out to them and to run a campaign,» Adams said this week in a Politico interview as he once again pledged to stay in the race.

MAMDANI TAKES AIM AT TRUMP’S IMMIGRATION POLICIES IN FIERY STATEN ISLAND SPEECH: ‘WE ARE FIGHTING TO KEEP NYC A SANCTUARY CITY’

Sliwa, in a FOX Business interview Wednesday, dismissed «this idea of everybody dropping out» and argued that «if we debate the issues, we are going to weaken Zohran Mamdani.»

Advertisement

Mamdani surged to a primary victory thanks to an energetic campaign that put a major focus on affordability and New York City’s high cost of living. It was fueled by a grassroots army of supporters and backing from top national progressive champions, including Rep. Alexandria Ocasio-Cortez of New York and Sen. Bernie Sanders of Vermont.

MAMDANI ZINGS CUOMO IN RENT-STABILIZED HOUSING SPAT DURING ANTI-TRUMP TOUR STOP

Mamdani made smart use of social media platforms, including TikTok, as he engaged low-propensity voters. He proposed eliminating fares to ride New York City’s vast bus system, making CUNY (City University of New York) «tuition-free,» freezing rents on municipal housing, offering «free childcare» for children up to age 5 and setting up government-run grocery stores.

Advertisement
New York City mayoral candidates Zohran Mamdani, Eric Adams, Andrew Cuomo, Curtis Sliwa.

New York City mayoral candidates Zohran Mamdani, Eric Adams, Andrew Cuomo and Curtis Sliwa. (Getty Images)

Mamdani, enjoying a lead in the polls, is now training his political fire on the biggest boogeyman in Democrat-dominated New York City – President Donald Trump.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

The candidate this week is crisscrossing New York City on a «Five Boroughs Against Trump» tour.  

Advertisement

«My administration will be Donald Trump’s worst nightmare,» Mamdani declared last week, ahead of launching the tour.



new york city,zohran mamdani,andrew cuomo,ericadams,donald trump,2025 2026 elections coverage,elections,politics

INTERNACIONAL

La cumbre mundial del clima termina sin acuerdo sobre la reducción del uso de combustibles fósiles

Published

on


El frente de países emergentes y petroleros ganó la partida: la COP30 en Belém finalizó este sábado con un acuerdo de mínimos ante la emergencia climática que no menciona explícitamente el abandono de las energías fósiles.


Tras dos semanas de negociaciones, la primera COP de la ONU en la Amazonía logró poner de acuerdo a casi 200 países en un momento en que el multilateralismo flaquea, pero a costa de rebajar las ambiciones.

Advertisement

El texto final aboga por acelerar la acción climática de manera «voluntaria» y a triplicar la financiación para la adaptación climática de países en desarrollo.


Unos 80 países, entre ellos Colombia, Francia y España, se habían movilizado por obtener una hoja de ruta para salir del gas, el petróleo y el carbón.


«Colombia se opone a una declaración de la COP30 que no diga la verdad científica al mundo», reaccionó en X el presidente Gustavo Petro.

Advertisement

La UE admitió también su decepción: «Nos hubiese gustado que hubiera mucho más, más ambición», dijo antes de la aprobación del texto el comisario europeo para el Clima, Wopke Hoekstra.


El descontento de Colombia, Uruguay y otros países provocó momentáneamente la interrupción de la sesión de clausura el sábado en Belém.


El representante ruso en la plenaria acusó en español a las naciones latinoamericanas de «portarse como niños» que quieren «todos los caramelos», lo que provocó a su vez las quejas de otros países de la región.

Advertisement
El presidente de la COP30, André Corrêa do Lago, durante el plenario final de la cumbre mundial sobre el clima, en la ciudad amazónica de Belém (Brasil). Foto: AP


Rusia, China e India, miembros de los BRICS junto a Brasil, solo tuvieron palabras para enaltecer el trabajo de la presidencia brasileña que recogió sus posturas.


Es un «éxito en una situación difícil», declaró el jefe negociador chino, Li Gao, a la AFP. «Un resultado significativo», dijo India, en nombre de sus aliados.

La propuesta de Lula

Advertisement

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, había proclamado en el comienzo de la cumbre en Belém que esta sería la «COP de la verdad», en la que se demostraría el compromiso del mundo para enfrentar la crisis climática. Pero el final no parece haber cumplido con las expectativas.

Este sábado, desde Johannesburgo, donde participa de la cumbre del G20, Lula estimó que el multilateralismo «ganó».

«En este año en que el planeta superó por primera vez -y quizás de manera permanente- el límite de un grado y medio por encima de los niveles preindustriales, la comunidad internacional se enfrentó a una elección: continuar o abandonar. Elegimos la primera opción», declaró el presidente brasileño desde Sudáfrica.

Advertisement

El Brasil del mandatario izquierdista quiso demostrar en la COP30 que el multilateralismo no está muerto, a pesar de la ausencia de los Estados Unidos de Donald Trump.

Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP  Carteles de activistas que llaman a la acción para frenar el calentamiento del planeta, durante la cumbre climática de la ONU en Belém, Brasil. Foto: AP


Lula, que alienta un flamante proyecto de exploración petrolera en Amazonía, elevó las expectativas al llamar en la COP30 a una «hoja de ruta» para la salida de las energías fósiles.

Esto envalentonó al grupo de países que luchan por impulsar ese combate, entre estos Colombia, Francia, España, Países Bajos y Kenia.

El enfrentamiento de Dubái en 2023 (COP28), cuando por primera vez el mundo acordó una salida progresiva del gas, el petróleo y el carbón, se repitió en Belém.

Advertisement


Pero los países productores, como Arabia Saudita, Irán y Rusia no cedieron un ápice esta vez.

Frente a la decepción de algunos, el presidente de la COP30, André Correa do Lago, anunció que Brasil trabajará en los próximos meses para elaborar una hoja de ruta para salir de las energías fósiles a la que puedan sumarse los países interesados. Lo mismo hará con la deforestación.

Colombia y Países Bajos anunciaron en esta COP una conferencia internacional contra las energías fósiles en abril de 2026 en la ciudad colombiana de Santa Marta.

Advertisement


Para Greenpeace, el anuncio de las hojas de ruta «suena a premio de consolación», aunque «permitirá que el trabajo siga el año que viene y no se pierda el impulso creado en Belém».

«COP de la verdad»

La «COP de la verdad», como la bautizó Lula, permitió constatar que el primer objetivo del Acuerdo de París adoptado hace una década es casi inviable y que el mundo no logrará limitar el calentamiento a 1,5° C en comparación con el siglo XIX. El planeta ya casi llegó a este umbral.

Advertisement

Los últimos once años han sido los más cálidos jamás registrados en la Tierra.


Brasil, en cambio, cumplió su palabra al afirmar que ésta fue una COP de los pueblos. Decenas de miles de personas se manifestaron pacíficamente en las calles de Belém el 15 de noviembre.


Un grupo de indígenas y activistas protagonizaron en cambio un intento de invasión de la sede de la conferencia, para exigir ser escuchados. Las imágenes dieron la vuelta al mundo.

Advertisement


El gobierno brasileño anunció después nuevas demarcaciones de tierras indígenas.

Este no fue el único percance: un incendio se declaró el jueves en la zona de pabellones nacionales, lo que paralizó las negociaciones y obligó a evacuar a miles de participantes. Sus causas son por ahora desconocidas.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Nayib Bukele ahora se adueña del fútbol: mientras su hermano asume en la federación local, él sueña con el Mundial 2030

Published

on


El fútbol es un poderoso imán para gobernantes como Nayib Bukele. El presidente de El Salvador tomará el control de la Federación Salvadoreña de Fútbol (Fesfut) a través de su hermano, Yamil.

No es un hecho aislado. Con una gran popularidad basada en una cuestionada política de “mano dura” que acabó con el crimen organizado y la violencia, el mandatario ya tiene un absoluto control de los tres poderes del Estado. Ahora, puso la mira en el deporte más popular del mundo.

Advertisement

Leé también: Mano dura en El Salvador: ¿por qué Bukele nombró a una militar como ministra de Educación?

El objetivo es simple: tener injerencia total sobre un fenómeno social y cultural que une a seis millones de salvadoreños. Quien controla el fútbol domina gran parte del humor ciudadano. El propósito es llevar al débil seleccionado local al Mundial de 2030 que se jugará en varios países, entre ellos la Argentina.

Para el próximo torneo, de 2026, llegó tarde. El Salvador quedó eliminado en la instancia final de las eliminatorias de la Concacaf.

Advertisement

“El principal objetivo es utilizar el fútbol para alimentar la narrativa de que Bukele está cambiando por completo El Salvador, aun y cuando eso está muy lejos de ser cierto”, dijo a TN el salvadoreño Víctor Aguilar, analista para América Latina de la ONG internacional Crisis Group.

Yamil Bukele asume en la Federación Salvadoreña de Fútbol

Yamil Bukele, de 47 años y medio hermano del presidente, asumirá como titular de la Federación Salvadoreña de Fútbol cuando concluya la misión de la FIFA que intervino la entidad en 2022.

Entonces, el presidente de la Fesfut, Reynaldo Vásquez, fue sentenciado en Nueva York a un año y medio de prisión como parte del “Fifagate”, el escándalo de sobornos y corrupción que sacudió a la FIFA y en especial a América Latina.

Advertisement

El presidente salvadoreño, Nayib Bukele (Foto: EFE)

Yamil Bukele es el único candidato inscripto para las elecciones internas de la federación previstas para el 12 de diciembre. Los distintos delegados de las ligas locales solo tendrán la opción de inclinarse por el hermano del presidente.

“Esperamos que nos vaya muy bien, por el bien del fútbol y de nosotros mismos”, dijo el actual presidente “ad honorem” del Instituto Nacional de los Deportes al lanzar su candidatura.

Advertisement

Leé también: Uruguay sufre una epidemia de homicidios: crece la inseguridad vinculada al narcotráfico

Según Aguilar, “Nayib Bukele ha mostrado interés en tener influencia en la Federación Salvadoreña de Fútbol desde hace mucho tiempo. Por ejemplo, en junio de 2015, cuando recién había sido elegido alcalde de San Salvador, en una publicación en Twitter que después eliminó, dijo: ´Por ahí tengo un familiar que se ofrece para arreglar la FESFUT´”.

En octubre de 2021, ya siendo presidente, tras una derrota de la Selección Nacional ante México en las eliminatorias para el Mundial de 2022, fue incluso más claro y señaló: “Yo creo que es hora de intervenir. Nos sancionan un par de años y luego volvemos jugando de verdad“.

Advertisement

La selección salvadoreña jugó solos los Mundiales de 1970 y 1982. En España 82 sufrió una estrepitosa goleada en contra por 10 a 1 ante Yugoslavia y cayó ante la Argentina de Diego Maradona 2 a 0.

Ahora, el gran sueño es volver a llevar al seleccionado a un Mundial que se niega desde hace 44 años.

“Al presidente Bukele le encanta afirmar que todas sus medidas son ´hitos´ en la historia del país. No dudo de que le encantaría que la selección regrese a un Mundial para poder afirmar que también logró cambiar ese pasado lleno de fracasos y decepciones», afirmó Aguilar.

Advertisement

Por qué el fútbol seduce tanto a los poderes de turno

El fútbol ha sido utilizado por la política (y en especial por distintas dictaduras, como la Argentina) desde siempre. El caso más actual es el de Arabia Saudita, que invirtió cifras multimillonarias para contratar figuras internacionales en su desconocida liga local y aplacar las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos.

El reino saudita ya se agendó la sede del Mundial de 2034 y extendió sus inversiones al tenis, el golf y hasta la Fórmula 1. Hoy Arabia Saudita es sinónimo de fútbol y deporte. Muy pocos hablan de abusos.

Pero Bukele no tiene los petrodólares sauditas. Tiene, eso sí, algo clave a su favor: en pocos años logró pacificar a un violento El Salvador. ¿Cómo hizo? Encarceló a decenas de miles de supuestos pandilleros en una ofensiva total contra el crimen organizado. Los salvadoreños prefieren mirar hacia otro lado cuando se habla de las denuncias por violaciones a los derechos humanos que se acumulan en la puerta de la Casa de Gobierno. El presidente fue reelecto el año pasado con casi el 85% de los votos. Su popularidad es enorme.

Advertisement

Sus detractores lo acusan de controlar los tres poderes del Estado, de encarcelar a miles de inocentes y silenciar a la oposición y la prensa. Tras una serie de maniobras, hasta logró imponer la posibilidad de reelección indefinida prohibida por la Constitución. Ahora, quiere echar a rodar la pelota.

Diego Murzi, investigador del CONICET y de la Escuela IDAES-UNSAM, dijo a TN que “el fútbol es el deporte más popular y convocante a nivel global en un momento en que el deporte se ha convertido en un hecho cultural y social central de la vida contemporánea”.

“Con lo cual tener injerencia en el fútbol implica tener decisión sobre asuntos que convocan e interesan a la población”, afirmó.

Advertisement
Aficionados de El Salvador animan un partido de las las eliminatorias de la Concacaf (Foto de archivo: EFE/Rodrigo Sura)

Aficionados de El Salvador animan un partido de las las eliminatorias de la Concacaf (Foto de archivo: EFE/Rodrigo Sura)

Para Murzi, especializado en sociología del deporte, “el fútbol se ha convertido en un juego geopolítico. Queda de manifiesto con (Donald) Trump interesándose por el Mundial o apareciendo en el Mundial de Clubes, cuando no forma parte de ninguna manera de su biografía”.

“Lo que refleja eso es lo importante del fútbol. Si pensamos en el proyecto de Bukele, que aspira a exceder los límites nacionales y proyectarse como figura relevante a nivel global, es lógico que intente tener bajo su control el fútbol de su país”, afirmó.

Según el analista, “gran cantidad de gente, sobre todo en Latinoamérica, piensa a la geopolítica basándose en el fútbol. Por eso cree que Argentina es un país relevante en el concierto global, o que India y China no lo son. Creo que para un proyecto político totalitario, o de largo alcance como el de Bukele, es importante movilizar esa dimensión”, dijo.

Advertisement

Bukele no ha inventado nada. Muchos gobernantes han intentado acercarse al deporte en los últimos años como “vehículo de promoción nacionalista o a los deportistas como personificación exitosa de ciertos valores intrínsecos que la actividad deportiva competitiva moviliza y que son afines a la ideología liberal o ´de derecha´ (éxito personal, meritocracia, individualismo, mercantilización, sacrificio, autosuficiencia)”, concluyó Murzi.

Habrá que ver ahora si el presidente salvadoreño logra tapar con el fútbol -y su enorme popularidad interna- los crecientes cuestionamientos internacionales a su política de “mano dura”.

El Salvador, Nayib Bukele, Sumario

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Tokio rechazó las acusaciones “infundadas” de Beijing tras una carta remitida a la ONU e instó a China al diálogo

Published

on


La primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, y el líder de China, Xi Jinping, mantienen una tensa discusión internacional por sus posiciones frente a Taiwán (Europa Press)

El Ejecutivo japonés salió este sábado al cruce de las recientes denuncias de China contra la primera ministra Sanae Takaichi, a quien el régimen chino acusó de alterar la postura histórica de Tokio sobre su respaldo a Taiwán.

Desde Tokio calificaron las imputaciones como “totalmente infundadas” y subrayaron la continuidad de su línea política, negando un cambio en la posición oficial sobre el estrecho. Así lo expresó la portavoz Maki Kobayashi durante la cumbre del G20 en Johannesburgo, en declaraciones reproducidas por Bloomberg.

Advertisement

Kobayashi aseguró estar al tanto de la carta enviada por Beijiing a António Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y recalcó que Japón explicó ya “en repetidas ocasiones” el sentido de los comentarios de su primera ministra, remarcando la apuesta del gobierno nipón por “el diálogo”.

Pese a ello, en Johannesburgo no fue posible avanzar en una conversación directa: desde China descartaron una reunión oficial entre Takaichi y el primer ministro Li Qiang, aunque ambos compartieron espacio en la foto de grupo de la cumbre.

Takaichi fue fotografiada en el
Takaichi fue fotografiada en el G20 y en la misma imagen apareció el primer ministro chino (segundo de izq. a der.) (Leon Neal/REUTERS)

El origen de la controversia radica en las declaraciones de Takaichi sobre la potencial respuesta japonesa ante una posible escalada militar de China contra Taiwán. El régimen liderado por Xi Jinping reaccionó enviando una misiva donde advierte de posibles “medidas de autodefensa” si Japón llegara a intervenir militarmente en apoyo a la isla, al tiempo que buscó movilizar respaldo internacional en Naciones Unidas.

Lejos de dar marcha atrás, Takaichi reiteró este viernes su negativa a retractarse de sus afirmaciones referidas a Taiwán y defendió la determinación japonesa de actuar igual ante una emergencia de seguridad en la región. Al calor del conflicto, incluso el cónsul chino en Osaka, Xue Jian, llegó a compartir (y luego eliminar) un mensaje en el que apostaba por “cortar el sucio cuello” de la primera ministra nipona.

Advertisement

Al mismo tiempo, las relaciones bilaterales registran nuevas restricciones: entre las últimas medidas, Beijing desaconsejó a sus ciudadanos visitar Japón, ordenó la suspensión de importaciones de mariscos japoneses y detuvo el estreno de nuevas películas japonesas en su mercado.

La primera ministra japonesa, Sanae
La primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, es recibida por el presidente surcoreano, Lee Jae Myung, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gyeongju, Corea del Sur, el 31 de octubre de 2025 (Reuters)

En cuanto a la relación entre Tokio y Taipéi, Taiwán confirmó el viernes pasado el levantamiento de las restricciones que, desde 2011, afectaban a las importaciones de alimentos originarios de Fukushima (Japón). Las autoridades informaron que dejarán de aplicar los requisitos de doble certificación y la inspección exhaustiva por lotes.

La medida surge poco después de que el gobernador de Niigata, Hideyo Hanazumi, autorizara la reactivación de la central nuclear de Kashiwazaki-Kariwa —la mayor del mundo—, que permanecía fuera de servicio desde el accidente nuclear ocurrido en Fukushima Daiichi en 2011 a raíz de un terremoto y posterior tsunami.

El anuncio del gobierno taiwanés marca la normalización de criterios para la entrada de productos japoneses en la isla, en un contexto donde la energía nuclear y la seguridad alimentaria siguen siendo ejes de debate en Japón.

Advertisement

La disputa regional se enmarca en décadas de sensibilidad diplomática. Desde que los lazos políticos entre China y Taiwán se cortaron en 1949 tras la guerra civil, solo se restablecieron en formatos no oficiales a partir de los años 80, mientras Tokio y Beijing mantienen diferencias históricas sobre la soberanía y seguridad en la región.



International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy

Advertisement
Continue Reading

Tendencias