INTERNACIONAL
NATO scrambles warplanes as Russia hits near Romanian border in Ukraine

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Two German warplanes were scrambled overnight from Romania after Russia launched a large-scale missile and drone attack in Ukraine less than a mile from the NATO borderline.
Romania’s Ministry of Defense said on Wednesday that two German Eurofighter Typhoon aircraft, stationed at Romania’s Mihail Kogălniceanu Air Base as part of NATO’s Enhanced Air Policing mission, were deployed «to monitor the air situation,» but noted that this time no Russian aircraft or projectiles crossed the NATO border.
Despite last week’s talks between Russian President Vladimir Putin and President Donald Trump, Moscow has continued its aerial bombardment of Ukraine, including in an overnight attack that targeted oil and port facilities in the Odesa region on and near the Danube River, which separates the Ukrainian border with the allied NATO nation of Romania.
RUSSIA LAUNCHES LARGEST ATTACK ON UKRAINE THIS MONTH FOLLOWING TRUMP’S MEETINGS WITH PUTIN, ZELENSKYY
The Eurofighter EF-2000 Typhoon of the German Air Force takes off from Los Llanos military air base during the Tactical Leadership Program in Albacete, Spain, on Nov. 21, 2024. (Joan Valls/Urbanandsport /NurPhoto via Getty Images)
The deployment of NATO jets comes after numerous incidents in recent weeks have increasingly threatened, and even crossed, NATO borders as the U.S. and Europe continue to push for Russia to end its war.
Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy reported early on Wednesday that more than 60 drones and ballistic missiles were fired across Ukraine overnight, including the northeastern region of Sumy, where a drone strike injured 14 people — though Ukraine’s Air Force later increased the number of overnight drone strikes to 93, and noted that 62 of the Shahed-style drones were intercepted, as well as one ballistic missile.
«A family with wounded children — 5 months, 4 years, and 6 years old — sought assistance after the attack,» Zelenskyy said.
A glide bomb in Donetsk damaged five apartment buildings, and three people were still trapped under the rubble as of Wednesday morning.
JOINT CHIEFS, NATO COUNTERPARTS TO DISCUSS UKRAINE SECURITY GUARANTEES AFTER TRUMP SUGGESTS US AIR SUPPORT

In an aerial view, the Sumy State University building stands heavily damaged by a Russian airstrike on Aug. 18, 2025 in Sumy, Ukraine. (Yehor Kryvoruchko/Kordon.Media/Global Images Ukraine via Getty Images)
«The rescue operation continues,» Zelenskyy added, though he did not confirm how many others were injured in the strikes.
«All of these are demonstrative strikes that only confirm the need to put pressure on Moscow, the need to impose new sanctions and tariffs until diplomacy is fully effective,» Zelenskyy said on X. «I thank all partners who are helping to stop this Russian war. Together with the United States, Europe, and all those who seek peace.

President Donald Trump, Ukrainian President Volodymyr Zelenskyy, German Chancellor Friedrich Merz, French President Emmanuel Macron, British Prime Minister Keir Starmer, Italian Prime Minister Giorgia Meloni, Finland’s President Alexander Stubb, NATO Secretary General Mark Rutte and European Commission President Ursula von der Leyen pose for a family photo amid negotiations to end the Russian war in Ukraine, at the White House in Washington, Aug. 18, 2025. (Alexander Drago/Reuters)
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
«We need strong security guarantees to ensure a truly reliable and lasting peace,» he added.
The strikes come as NATO nations prepare to meet virtually on Wednesday to discuss security guarantees for Ukraine following high-level talks first between Trump and Putin on Friday, and then Trump, Zelenskyy and top NATO leaders at the White House on Monday.
nato,russia,ukraine,vladimir putin,volodymyr zelenskyy,donald trump,europe
INTERNACIONAL
Mikie Sherrill stays silent as New Jersey politicians react to convicted cop killer’s death

NEWYou can now listen to Fox News articles!
As political figures across New Jersey react to the death of Joanne Chesimard, Democratic candidate for governor Mikie Sherrill has remained silent — a notable contrast to her Republican rival Jack Ciattarelli and other Democrats who have spoken out.
Chesimard, also known as Assata Shakur, has long been a polarizing figure in New Jersey politics after her conviction in the 1973 killing of a state trooper and subsequent escape to Cuba.
CONVICTED COP KILLER ASSATA SHAKUR, AN FBI MOST WANTED TERRORIST, DEAD IN CUBA, COMMUNIST REGIME SAYS
«Joanne Chesimard’s death is a reminder of the lasting tragedy that justice was never served for the murder of Trooper Werner Foerster,» Ciattarelli’s campaign wrote in a statement to Fox News Digital on Sunday.
«Though she will never be held accountable, we honor Trooper Foerster’s sacrifice and stand with all who carry his memory forward,» Ciattarelli added.
Sherrill’s campaign did not respond to Fox News Digital’s request for comment.
Representative Mikie Sherrill, a Democrat from New Jersey, listens to a news conference at the U.S. Capitol in Washington, D.C. on Tuesday, March 25, 2025. (Daniel Heuer/Bloomberg/Getty Images)
Sherrill’s silence follows the response of political leaders from both parties, many of whom emphasized the case’s deep ties to law enforcement and its lasting impact on New Jersey’s political landscape.
Democratic New Jersey Gov. Phil Murphy said on Friday that he spoke to Secretary of State Marco Rubio, who said the Cuban government confirmed Chesimard’s death.
«For years, we have worked with the State Department to bring Chesimard back to New Jersey, so she could face justice for the cold-blooded murder of an American hero. Sadly, it appears she has passed without being held fully accountable for her heinous crimes,» Murphy wrote in a statement on X.
«Unlike his killer, Trooper Foerster never had a chance to live out his days in peace. But we remain fully committed to honoring his memory and sacrifice,» he added.

A split of an NJ trooper, JoAnn Chesimard and Marco Rubio (NJ State Police / Ozier Muhammad/Newsday RM via Getty Images / Al Drago/Bloomberg via Getty Images)
Murphy said that he will «vigorously oppose any attempt to repatriate Chesimard’s remains to the United States.»
In a separate post, Murphy slammed the Chicago Teachers Union (CTU) post on X honoring the «life and legacy of a revolutionary fighter, a fierce writer, a revered elder of Black liberation, and a leader of freedom whose spirit continues to live in our struggle.»
Murphy called the post «shameful and depraved.» New Jersey Republican Assemblyman Mike Inganamort said the CTU post «celebrates a cop killer.»
CHICAGO TEACHERS UNION HONORS BLACK MILITANT CONVICTED COP-KILLER AFTER DEATH IN CUBA, DRAWING BACKLASH
«I’ve long stood with the NJ State Troopers in fighting for the return of this fugitive cop killer who brutally murdered Trooper Werner Foerster more than fifty years ago,» wrote New Jersey Democrat Rep. Josh Gottheimer on X.
«While Joanne Chesimard found safe harbor in Cuba and escaped accountability during her lifetime, nothing can erase the pain her crimes inflicted on Trooper Foerster’s family, his fellow troopers, and our state,» he added.
Meanwhile, New Jersey Rep. Tom Kean said Foerster «will forever be remembered for his honorable service and ultimate sacrifice.»
«With news of her death, we honor the life Trooper Foerster lived, the courage he showed, and the legacy of heroism he leaves behind,» he wrote on X.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Chesimard was riding on the New Jersey Turnpike with fellow members of the Black Liberation Army when they were pulled over. Foerster was killed in an ensuing shootout. In 1977, Chesimard was convicted of first-degree murder along with multiple related charges, including assault and battery of a police officer, assault with a dangerous weapon, assault with intent to kill, illegal possession of a firearm, and armed robbery. She was sentenced to life in prison for the 1973 murder of Foerster.

An FBI wanted poster for Joanne Chesimard. (FBI)
In 1979, she escaped a New Jersey prison and went into hiding before resurfacing in Havana in 1984, where she is believed to have remained ever since.
The FBI and the New Jersey attorney general each offered a $1 million reward for her capture.
new jersey,police and law enforcement,fbi,cuba,elections
INTERNACIONAL
Balearon la casa de la fiscal de la Corte de Uruguay: denuncian un ataque a la institucionalidad democrática

Dos personas ingresaron a la casa de la fiscal de corte de Uruguay, Mónica Ferrero, y efectuaron varios disparos durante la madrugada de este domingo. El hecho no dejó heridos, pero generó repercusiones en todo el arco político uruguayo, quienes expresaron su apoyo a la funcionaria y denunciaron «un ataque a la institucionalidad democrática del país».
El expresidente Luis Lacalle Pou se comunicó con el actual mandatario, Yamandú Orsi, para hablar del tema y expresó su solidaridad con la fiscal y su familia en redes sociales.
«Me comuniqué con el presidente Yamandú Orsi a raíz del atentado contra Mónica Ferrero. En este tema no puede haber diferencias, ni dos opiniones. Del lado de la institucionalidad, del lado del orden, del lado de la protección. Mi solidaridad con Mónica Ferrero y su familia», expresó Lacalle Pou en X.
Me comuniqué con el presidente @OrsiYamandu a raíz del atentado contra Mónica Ferrero. En este tema no puede haber diferencias, ni dos opiniones. Del lado de la institucionalidad, del lado del orden, del lado de la protección.
Mi solidaridad con Mónica Ferrero y su familia.— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) September 28, 2025
Por su parte, Orsi convocó al ministro del Interior, Carlos Negro; la ministra de Defensa, Sandra Lazo y la propia fiscal Ferrero a una reunión en la Torre Ejecutiva este lunes a las 10, según informaron medios uruguayos.
Asimismo, Negro citó al Comando de la Policía Nacional, es decir, las principales jerarquías nacionales, a las 17 de este domingo en la sede del Ministerio del Interior. Según informó la propia cartera, luego se brindará información a la prensa acerca de los avances de la investigación del caso.
El Directorio del Partido Nacional, por otro lado, convocó a una sesión “extraordinaria” en “carácter grave y urgente a raíz del atentado contra la casa de la fiscal de Corte, Mónica Ferrero” para las 18:30 horas de este domingo. Posteriormente, también se realizará una conferencia de prensa.
El senador oficialista del Frente Amplio, Daniel Caggiani, marcó: «Todo el respaldo político e institucional a las autoridades nacionales para la investigación y resolución y toda nuestra solidaridad con la Fiscal de Corte, Mónica Ferrero. Sobre estos solo corresponde una mirada común y nacional del sistema político«.
Por su parte, el senador opositor del Partido Nacional, Javier García, indicó que el hecho tiene una «gravedad institucional incalculable». Y el presidente de dicha fuerza política, Álvaro Delgado, calificó lo ocurrido como «un ataque directo a la institucionalidad democrática del país».
El senador y exministro de Defensa, Javier García, escribió en X: «El atentado contra la Fiscal de Corte Mónica Ferrero en su casa esta madrugada es de una gravedad institucional incalculable, un antes y un después en Uruguay».
«En estas horas se requiere todo el peso del Estado para investigar y perseguir a los terroristas que están atrás de esto. Todo el respaldo a las autoridades y gobierno para perseguir a los culpables y proteger a la Fiscal y su familia», agregó.
El diputado colorado Gabriel Gurméndez consideró que el episodio «es un vuelco dramático en el escenario de la inseguridad pública». «La mayor amenaza a las garantías y a la independencia de magistrados de nuestro sistema judicial: el miedo a actuar. Si hay organizaciones criminales detrás de esto sería un punto de inflexión. Sé deberá aclarar», apuntó.
El senador nacionalista Sebastián Da Silva pidió «dejarse de palabras edulcoradas» y aseguró que un hecho de estas características «es un antes y un después».
Según la información proporcionada por Ferrero a la Policía, divulgada por el medio local La Diaria, los sospechosos lograron ingresar a la casa y realizaron al menos dos disparos, provocando daños materiales en la finca. En el patio del domicilio se halló un pozo donde se investiga si los autores dejaron o intentaron colocar un artefacto explosivo.
En tanto que fuentes del ministerio del Interior uruguayo confirmaron a medios locales que el departamento de Investigaciones trabaja en esclarecer el hecho junto con Policía Científica y señalaron que el episodio se registró únicamente en el patio de la casa.
Uruguay,Yamandú Orsi,Luis Lacalle Pou,Últimas Noticias
INTERNACIONAL
El asesino de la baraja: seis crímenes, una carta española convertida en firma y 142 años de cárcel

El comienzo
Era el 24 de enero de 2003 y en la calle Alonso Cano, número 89, Madrid, un edificio de departamentos guardaba la calma de la mañana. El portero, Juan Francisco Ledesma, hacía sus tareas, acompañado por su hijo pequeño. Un hombre entró sin levantar sospechas, sin apuro, con un andar corriente. No gritó ni amenazó. Apenas ordenó. Obligó a Ledesma a arrodillarse en un rincón del hall de entrada, entre los buzones de metal y las paredes frías. Con un movimiento firme, apoyó la pistola en su cabeza y disparó. El sonido seco del tiro retumbó en el edificio. El asesino se fue como había llegado: sin correr, sin mirar atrás, sin explicación. El nene quedó paralizado. Para la Policía, era un crimen más en una ciudad grande. Nadie pensó que esa escena sería la primera de una serie.
Doce días después, el 5 de febrero, un trabajador salió temprano de su casa rumbo a su trabajo. Se llamaba Juan Carlos Martín Estacio, empleado de limpieza. Esperaba el colectivo en la Alameda de Osuna, apoyado en un árbol. Se trata de un barrio residencial a 10 kilómetros de la Puerta del Sol. El mismo hombre que había matado al portero en la calle Alonso Cano se acercó, lo obligó a arrodillarse y le disparó a la nuca. En el suelo dejó un as de copas. Esa misma tarde, en Alcalá de Henares, el mismo hombre empujó la puerta del Bar Rojas, un local de barrio con mesas de fórmica, olor a frituras y un televisor en la pared. Sacó una pistola y disparó sin decir palabra. Mikel Jiménez, de 18 años, cayó sobre el suelo enlosado. Juana Dolores Uclés, de 57, también fue asesinada. La dueña quedó malherida. El asesino salió como había entrado: sin prisa. Allí no dejó naipes, pero la prensa ya hablaba de un “asesino de la baraja”.
Leé también: El Robin Hood siciliano que pasó de ser un bandido romántico a un asesino despiadado de mujeres y niños
El 7 de marzo, en Tres Cantos, municipio de la Comunidad de Madrid, una pareja de jóvenes charlaba en la vereda. El asesino se acercó de frente. Disparó en la cara del muchacho, Santiago Salas, que sobrevivió de milagro. Intentó disparar a la chica, pero el arma se trabó. En el suelo, quedó una baraja, el dos de copas. Ese naipe tenía algo más: un pequeño punto azul en el reverso, realizado con bolígrafo. Nadie fuera de la policía sabía de ese detalle. Era una contraseña silenciosa, una marca de autor.
El 18 de marzo, en Arganda del Rey, localidad a 28 kilómetros de Madrid, un matrimonio rumano regresaba a su casa por un camino de tierra. George y Doina Magda no llegaron. El asesino apareció de la penumbra, disparó a la cabeza de ambos y dejó en el suelo dos cartas: un tres y un cuatro de copas. Doina murió en el hospital dos días después.
En apenas dos meses, Madrid y su periferia habían visto seis asesinatos y varios heridos
Siempre el mismo método: acercamiento breve, disparo certero a la cabeza, huida tranquila. Y, cada vez más, una carta española convertida en firma.
No eran cartas de un mazo internacional ni un comodín de póker. Eran naipes de la baraja española, un objeto familiar en cualquier casa. Esa baraja tiene cuarenta cartas, a veces cuarenta y ocho, con cuatro palos: oros, copas, espadas y bastos. Las cartas van del uno al siete, y las figuras son sota, caballo y rey. No hay reina. Las ilustraciones son medievales, con trazos simples y colores planos. Se la asocia a juegos de sobremesa: el mus, la brisca, el chinchón. Es parte de la vida cotidiana. En la parada de micros de Alameda de Osuna, mató a Juan Carlos Martín Eastacio, de 28 años. Fue ahí donde dejó la primera baraja.
La baraja inglesa o francesa, en cambio, tiene cincuenta y dos cartas, con cuatro palos: corazones, diamantes, tréboles y picas. Sus figuras son el rey, la reina y la jota. Es la que domina en casinos, póker, blackjack. Es internacional.
El asesino eligió la española porque cualquier persona en el país la reconoce al instante. Un as de copas en el suelo no pide traducción. No es enigmático ni críptico. Es un objeto cotidiano arrancado de su contexto y puesto como rúbrica de un crimen. Esa claridad lo volvía brutal: el mensaje era “yo estuve aquí y lo hice”.
El hombre que dejó esas cartas se llamaba Alfredo Galán Sotillo
Había nacido en 1978 en Puertollano, provincia de Ciudad Real, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Era un tipo que tenía la habilidad de no destacar en nada. Fue soldado profesional y participó en misiones en Bosnia, donde obtuvo una pistola Tokarev TT-33, calibre 7,62 milímetros, un arma dura, simple, pensada para resistir barro y frío. Esa pistola soviética, con balas soviéticas, sería el instrumento de sus crímenes.
Al volver a España, consiguió trabajo como vigilante en el aeropuerto de Barajas. Era reservado, bebía en exceso, tenía arrebatos de furia. No tenía pareja estable ni amigos íntimos. Su vida era gris y su necesidad de notoriedad lo empujó a matar. Los psicólogos que lo estudiaron después lo definieron como un hombre frío, con rasgos narcisistas, consciente de sus actos. No era un enfermo inimputable. Sabía lo que hacía. Su lógica era el azar: elegir una víctima cualquiera, disparar y dejar una carta como firma.
El 3 de julio de 2003, en Puertollano, Galán cruzó la puerta de la comisaría local. Pidió hablar con un agente y dijo: “Soy yo, el asesino de la baraja”. Los policías lo miraron incrédulos. No era un operativo espectacular ni un arresto con sirenas. Era el propio asesino que se entregaba.
Sus primeras confesiones
En ellas, dio detalles que solo podía saber quien había estado en la escena. Habló de las fechas, de la pistola Tokarev, de las víctimas. Y reveló el secreto del punto azul en el reverso de algunos naipes. Ese dato nunca se había publicado. Era la clave que lo confirmaba.
Más tarde intentó retractarse, inventó excusas, habló de presiones. Pero las pruebas lo cercaban: las balas, los testimonios, la coincidencia de todo lo narrado. La confesión inicial ya lo había marcado.
En febrero de 2005, en la Audiencia Provincial de Madrid se inició uno de los procesos más esperados de los últimos años. Los pasillos estaban colmados desde temprano. Periodistas con grabadores, fotógrafos que se disputaban un lugar, familiares de las víctimas con carpetas de papeles, y curiosos que querían ver de cerca al hombre del que hablaban desde hacía dos años. No se trataba solo de un juicio. Era la puesta en escena de una historia que ya tenía nombre propio en los diarios: “El asesino de la baraja”. La firma del asesino era una carta española.
Cuando lo trajeron a la sala, Alfredo Galán Sotillo apareció con un paso neutro, ni altivo ni abatido. Vestía prolijo, casi con modestia, pero en sus ojos había una frialdad que incomodaba a los presentes. No buscaba ni escondía nada. Se sentó en el banquillo y miró al frente, a veces con gesto ausente, a veces con una sonrisa mínima que muchos interpretaron como burla.
El tribunal repasó uno a uno los crímenes
La voz del secretario leyó las fechas como si fueran estaciones de un viaje macabro: 24 de enero en Chamberí, 5 de febrero en Alameda de Osuna y luego en el Bar Rojas, 7 de marzo en Tres Cantos, 18 de marzo en Arganda del Rey. Cada nombre de víctima se pronunció con la solemnidad de una campana. Los familiares escuchaban con los labios apretados. Algunos lloraban. Otros clavaban la vista en el acusado, como si quisieran atravesarlo con la mirada.
Pasaron los testigos sobrevivientes. El joven de Tres Cantos, Santiago Salas, relató cómo un disparo le destrozó el rostro y cómo, mientras caía, vio la baraja que se deslizaba al suelo. La dueña del Bar Rojas contó entre lágrimas el momento en que sintió el fuego del balazo y vio desplomarse a sus clientes. Los peritos balísticos mostraron fotografías de proyectiles y explicaron con precisión que todas las balas correspondían a una misma arma: una Tokarev de calibre 7,62. El arma nunca apareció, pero las balas hablaban por ella.
Luego llegaron los psiquiatras. Con un lenguaje seco, descartaron que Galán sufriera una enfermedad mental que lo hiciera inimputable. Explicaron que matar y dejar cartas no era producto de un delirio, sino de una elección lúcida. Esa conclusión dejó claro que el tribunal no podía suavizar la condena.
Leé también: El marionetista endemoniado que movía hilos de fe, soledad y vejez para asesinar y enriquecerse
Durante las sesiones, Galán se mostró contradictorio. A veces, aceptaba los hechos y describía los disparos como quien repasa un trabajo terminado. Otras veces, negaba, decía que lo habían presionado, que no recordaba bien. La confesión inicial en Puertollano, con el detalle del punto azul en las cartas, pesaba como una roca.
El 9 de marzo de 2005 llegó la sentencia
El presidente del tribunal leyó con voz firme: culpable de seis asesinatos consumados y tres en grado de tentativa, además de tenencia ilícita de armas. La condena: 142 años y tres meses de prisión. En la práctica cumpliría un máximo de cuarenta, según la ley.
Al escuchar el veredicto, los familiares de las víctimas no aplaudieron ni gritaron. La reacción fue más profunda: lágrimas contenidas, abrazos apretados, un alivio que nunca puede ser completo. El acusado apenas se movió. Se quedó sentado, como si escuchara una sentencia de otro. En marzo de 2006, el Tribunal Supremo confirmó la condena y rechazó cualquier intento de revisar su responsabilidad. El asesino cuando estuvo en Bosnia.
Alfredo Galán no se levantaba cada mañana con un plan calculado como en las películas de asesinos en serie. No había un cuaderno con mapas, ni listas de objetivos, ni un calendario macabro. Había, en cambio, un malestar creciente que lo atravesaba como un zumbido constante. Un vacío que venía de años de sentirse un cero a la izquierda.
En Bosnia, había aprendido a manejar armas, a convivir con la violencia, a ver a la muerte como una presencia cotidiana. Pero al volver no trajo condecoraciones ni prestigio. Trajo una pistola soviética, la Tokarev, guardada como un trofeo secreto. Y sobre todo volvió a una vida que lo ahogaba: turnos de vigilancia en el aeropuerto de Barajas, revisar valijas, mirar pasar a miles de pasajeros anónimos que no lo miraban a él. El soldado se había convertido en un vigilante gris.
La invisibilidad era su mayor condena
Pasaba desapercibido en bares y en la calle. Nadie lo recordaba. Nadie lo señalaba. Era un rostro más en un vagón lleno. Y entonces apareció la idea de hacerse visible por la vía más brutal. No con palabras, no con gestos amables, sino con un signo que cualquiera pudiera reconocer. Matar y dejar una carta.
Las víctimas eran irrelevantes para él. Podía ser un portero en Chamberí, un joven en una parada, una pareja inmigrante en un descampado. No había relación. No había selección por odio, ni por venganza, ni por codicia. Era la banalidad del azar.
Cuando la prensa empezó a hablar del asesino de la baraja, su nombre creció en el aire. Pero lo que circulaba no era “Alfredo Galán”, era el apodo, el mito, la marca. Y eso empezó a irritarlo. La historia ya no le pertenecía. El público hablaba de las cartas, de los naipes manchados, de las copas con sangre. Él estaba detrás, pero no figuraba. Esa frustración fue el otro motor.
Por eso se entregó. Porque necesitaba recuperar la autoría del relato. La confesión fue un acto de control: devolverle un rostro al mito. Y para que no quedaran dudas, regaló el detalle que nadie sabía: el punto azul en el reverso de algunos naipes. Esa era su firma íntima, su contraseña secreta. Al decirlo, recuperó el lugar central en la historia.
El porqué, entonces, se entiende en tres planos.
- Uno: matar lo hacía sentir poderoso, visible, dueño de vidas.
- Dos: dejar cartas lo convertía en un personaje con marca propia.
- Tres: entregarse fue su modo de recuperar el control de la historia, antes de que el personaje lo devorara del todo.
En el fondo, lo que buscaba era no ser olvidado. No ser un vigilante más, no ser un soldado más, no ser nadie. Y eligió un camino bestial para lograrlo.
criminales históricos, España
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- ECONOMIA3 días ago
El Gobierno empezó a recuperar reservas: se aceleró la liquidación y el Tesoro aprovechó para comprar unos USD 700 millones