Connect with us

INTERNACIONAL

Qué se sabe de la planta de Fordow, clave para el proyecto nuclear de Irán y atacada por los B-2 de Estados Unidos

Published

on


En tanto un asunto geoestratégico de vital importancia para la régimen teocrático de Irán, la central nuclear de Fordow se convirtió desde hace poco más de quince años en un secreto de Estado para Teherán. Para Israel y los Estados Unidos, como para el resto del mundo, son un enigma guardado bajo tierra. El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) concluyó que allí Irán enriquecía uranio, una condición importante para la concepción de bombas nucleares.

«Para tener un arma nuclear hace falta uranio enriquecido, también puede ser plutonio, pero Irán ha estado acumulado uranio enriquecido. El uranio tiene que estar enriquecido a un grado de 90% de un isótopo, que es una variedad de la partícula de uranio», detalló Grossi, el argentino que preside la OIEA y que este sábado fue amenazado por el régimen teocrático de Teherán. «Ellos tienen el material y ese material sería suficiente para seis, siete u ocho armas nucleares, pero esto no quiere decir que tengan hoy un arma nuclear», agregó.

Advertisement

Grossi se refería a las plantas de Natanz (ya atacada por Israel) y la de Fordow, dos de las tres atacadas este sábado por los Estados Unidos (la otra queda en Isfahán). La particularidad de esta última es que funciona bajo tierra, condición que la resguardó durante años hasta que los norteamericanos desarrollaron la bomba GBU-57A/B, la más poderosa en términos de proyectiles antibúnker.

¿Cuál es la historia de la planta de Fordow?

El inicio se remonta a 1979, cuando la Revolución Islámica desplazó al Sha Reza Pahleví, occidentalista, por un régimen teocrático dirigido por ayatolás, líderes religiosos que instauraron un fundamentalismo islámico retrógrado, incluso para la sociedad iraní del momento. Para gobernar un país más que convulsionado, la Guardia Islámica Revolucionaria, la más férrea de las fuerzas militares iraníes, instaló bases militares a lo largo y ancho del extenso territorio persa.

Advertisement

Incluso en cercanías de ciudades clave, no sólo para la historia persa/iraní sino también para el mundo islámico chiíta, como lo es Qom, una ciudad sagrada. Fordow es una ciudad que dista a 30 kilómetros al noroeste de Qom y 160 kilómetros al norte de Teherán.

En el origen, la enigmática planta nuclear fue una base militar en el medio de un escarpado terreno montañoso.

El interior de la planta de Fordow, retratada por la Organización de Energía Atómica de Irán (OEAI). Foto AFP/OEAI.

Experimentación nuclear: la reconversión de Fordow en 2009

Advertisement

Fue un centro de entrenamiento de soldados y de estrategas iraníes hasta el 21 de septiembre de 2009, cuando el régimen ya entonces comandado por Alí Jameneí, aún ayatolá en funciones, envió una carta a la OEIA para hacer público que la base militar de Fordow sería, a partir de entonces, abiertamente una planta de experimentación nuclear.

Cientos de centrifugadoras giraban desde entonces en esa base militar, aunque nunca trascendió con exactitud cuál fue la cantidad histórica y progresiva de esos dispositivos. Ahora, en la madrugada del domingo (en hora de Teherán; noche del sábado en Occidente), tampoco se sabe si continúan operativas algunas de ellas luego del ataque de los Estados Unidos.

«No tiene constancia de daños en Fordow en este momento», dijo Grossi ante las Naciones Unidas, el jueves 20. Ahora, Donald Trump aseguró en sus redes sociales que la planta pasó a ser ruinas, una cosa del pasado.

Advertisement

Un secreto subterráneo para la escalada nuclear de Irán

Pese a las restricciones por su carácter confidencial, se cree que esta planta se encuentra emplazada a unos 80 metros de profundidad en una ladera de la montaña Kuh-e Dagh Ghu’i, cuya altura total es de 960 metros.

Según consignó el regimen teocrático en su declaración sobre la reconversión de la planta, en 2009, el propósito era la producción de uranio enriquecido hasta el 5% en U-235, y que se construía para contener 16 cascadas, con un total de aproximadamente 3.000 centrifugadoras hacia 2009. Dos años más tarde, en septiembre de 2011, Irán anunció que trasladaría su producción de uranio poco enriquecido al 20 % de Natanz a Fordow.

Advertisement
Vista aérea de la planta nuclear de Fordow. Foto AP/ Planet Labs PBC. Vista aérea de la planta nuclear de Fordow. Foto AP/ Planet Labs PBC.

Según transcendió tres meses más tarde en medios globales como la BBC, el régimen comenzó el enriquecimiento. Un mes después, en enero de 2012, el OIEA hizo público que Irán había comenzado a producir uranio enriquecido hasta el 20% para fines médicos y que ese material «permanece bajo la contención y vigilancia del organismo».

Alerta internacional por el uranio enriquecido de Irán

En 2015, llegó la primera advertencia formal internacional: el Plan de Acción Integral Conjunto, un foro de potencias mundiales en materia nuclear, conminó a Teherán a menguar su producción de uranio enriquecido, o bien frenarla durante más de una década. El 16 de febrero, The New York Times citó que «según los términos del acuerdo nuclear con Irán, dos tercios de las centrifugadoras de Fordow habían sido retiradas en los últimos meses, junto con todo el material nuclear».

«La instalación tiene prohibido realizar cualquier trabajo relacionado con la energía nuclear y se está reconvirtiendo para otros usos, eliminando así la amenaza que motivó el plan de ataque, al menos durante los próximos 15 años», agregó el medio neoyorquino.

Advertisement

Una inspección sin aviso previo de la OEIA en 2023 precisó que la de Fordow era la única planta nuclear en posesión y desarrollo de uranio enriquecido y que la capacidad de las instalaciones de la central podrían albergar 2.976 centrifugadoras. A la vez que hizo foco en una comparación: la planta de Natanz no tenía, al momento, desarrollo de uranio enriquecido de pureza cercana a la propicia para fines bélicos; pero tenía una capacidad de alrededor de 50 mil centrifugadoras.

Es por ello que Israel eligió a la planta de Natanz como primer objetivo en las incursiones aéreas y bombardeos focalizados en territorio iraní. Y hay otra razón más importante: al ser subterránea, la planta de Fordow estaba al resguardo de bombas israelíes y de otras naciones, a excepción de las desarrolladas en Norteamérica, las GBU-57A/B, transportadas por los bombardeos B-2.

Un bombardero B-2, de la Fuerza Aérea de los EE. UU., fue el tipo de avión empleado para el ataque a la planta nuclear de Fordow. Foto Reuters/Fuerza Aérea de EE.UU. Un bombardero B-2, de la Fuerza Aérea de los EE. UU., fue el tipo de avión empleado para el ataque a la planta nuclear de Fordow. Foto Reuters/Fuerza Aérea de EE.UU.

Y esa fue la amenaza de Trump durante sus negociaciones con Teherán, que al cabo de sesenta días de conversaciones no dieron frutos. Un día más tarde del día número 61, el 14 de junio, Israel atacó Natanz y otras plantas e instalaciones a lo largo y ancho de Irán.

La advertencia del argentino que preside el organismo nuclear de la ONU

Advertisement

El martes Grossi advirtió en diálogo con Radio Mitre: «Ellos están acumulando al 60%. Ya lo tienen. Es decir, no han llegado a acumular a 90%, pero de querer hacerlo es un pasito más. Tienen el material y ese material sería suficiente para seis, siete u ocho armas nucleares, pero esto no quiere decir que tengan hoy un arma nuclear».

Video

Un organismo de la ONU aseguró que Irán «tiene material para elaborar de seis a ocho armas nucleares»

«Hemos tenido una evaluación bastante crítica con relación a la manera en que Irán nos respondía o nos daba la información necesaria sobre este tema, que ha sido bastante fragmentaria, pero no podemos decir que hoy tenga un arma nuclear», continuó su argumento.

Advertisement

En la mañana del sábado de Teherán llegó la respuesta a la advertencia de Grossi, en palabras de Ali Larijani, asesor principal del líder supremo de Irán: «Pagará cuando termine el conflicto».

El diagnóstico de Trump tras el ataque a Fordow

Horas más tarde, fue el turno de Donald Trump: «Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra las tres instalaciones nucleares de Irán, incluyendo Fordow. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní. Se lanzó una carga completa de bombas sobre la instalación principal, Fordow. Todos los aviones regresan sanos y salvos a casa».

Advertisement

Luego del ataque, el presidente norteamericano citó una publicación en su red social Truth: «Fordow desapareció».

Irán,Armas Nucleares,Estados Unidos,Donald Trump,Últimas Noticias

Advertisement

INTERNACIONAL

Unearthed FEC records expose Katie Porter’s hypocrisy after she fumes at ‘new billionaire’ joining race

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

After billionaire activist Tom Steyer entered the California gubernatorial race Wednesday, former Congresswoman Katie Porter, who is also running for governor, blasted him despite previously taking thousands of dollars from him when she was in Congress.

Advertisement

Porter said Steyer was entering the race claiming to fight «the very industries he got rich helping grow,» to which the former member of Congress said: «I call bulls—.» Meanwhile, FEC filings show Porter, who is claiming to fight Steyer, received more than $16,000 between her House campaigns and failed Senate campaign.

«Katie Porter is the ultimate hypocrite and all she’s done in this race is step on one rake after another,» a longtime Democratic strategist, who has worked with campaigns across the country, told Fox News Digital. «This is easily the most disastrous race a Democrat has been running in 2026, which is why Porter is a real liability at the top of the ticket and why Democrats are looking around for alternatives.»

TOM STEYER MOUNTS CALIFORNIA GUBERNATORIAL BID, JOINING CROWD OF CANDIDATES JOCKEYING TO SUCCEED NEWSOM

Advertisement

Rep. Katie Porter is seen on May 28, 2023 in Los Angeles, Calif. (Jerod Harris/Getty Images for Demand Justice)

The Porter campaign did not respond to Fox News Digital’s requests for comment on this story.

Steyer, who once financed his own unsuccessful presidential bid in 2020, announced plans to enter the California gubernatorial race this week. The billionaire anti-Trump activist pledged to make life more affordable for working-class Americans and take on corporate interests in an announcement advertisement alerting people of his candidacy. Steyer specifically said he would take on the oil and tobacco industries in particular, which he touted a record of doing in the past as well.  

Advertisement

«A new billionaire in our race claims he’ll fight the very industries he got rich helping grow — fossil fuel companies, tobacco, and private immigration detention facilities — at great cost to Californians,» Porter posted on X after Steyer announced his run. «I call bulls—.»

Attached to Porter’s post was also a screenshot of a news headline from The Sacramento Bee that reads: «Tom Steyer, starring in TV ads for tobacco tax hike, invested in tobacco companies.»

People commenting on Porter’s post highlighted her financial support she has received from Steyer in the past. Between 2018 and 2023, Porter received at least $16,100 from him, a Fox News Digital review found.

Advertisement

CALIFORNIA PARENTS CONVICTED OF STABBING, DECAPITATING 2 CHILDREN AND FORCING OTHER KIDS TO SEE BODIES 

For Steyer, his wealth will likely be a target for his opponents.

Democratic presidential candidate businessman Tom Steyer speaks, Tuesday, Jan. 14, 2020, during a Democratic presidential primary debate hosted by CNN and the Des Moines Register in Des Moines, Iowa.

Democratic presidential candidate businessman Tom Steyer speaks, Tuesday, Jan. 14, 2020, during a Democratic presidential primary debate hosted by CNN and the Des Moines Register in Des Moines, Iowa. (AP Photo/Patrick Semansky)

«Tom Steyer tried to buy the presidency — and he failed,» Betty Yee, a former state controller who is running in the Democratic Primary for governor, said following Steyer’s announcement. «The California governorship is not going to be his consolation prize.» 

Advertisement

Porter, meanwhile, has faced criticism on the campaign trail for her attitude towards staffers and the media. She faced criticism last month after abruptly walking away from a CBS interview after lashing out at the reporter interviewing her. 

«What do you say to the 40% of CA voters who you’ll need in order to win, who voted for Trump?» Porter was asked by CBS California’s Julie Watts during a segment on the controversial redistricting effort launched by Democrats in the state. 

«How would I need them in order to win, ma’am?» Porter responded.

Advertisement

DID CALIFORNIA MISMANAGE THE DEADLY PALISADES FIRE?

«Well, unless you think you’re going to get 60% of the vote,» the reporter, asking about the voter breakdown of Democrats and Republicans in the state, said before Porter started laughing.

Porter then went back and forth with the reporter, arguing about whether she needs to court and win over Trump voters, particularly if she’s running head-to-head against another Democrat. 

Advertisement

«So you don’t need them to win,» Watts asked Porter.

«I feel like this is unnecessarily argumentative,» Porter said, prompting the reporter to point out that she had asked the same question to the other candidates in the race and they answered it. 

«I don’t want to keep doing this, I’m going to call it,» Porter said. 

Advertisement

When Watts reminded Porter that every candidate had answered the question, Porter said, «I don’t care.»

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Meanwhile, Porter has also faced repeated criticism about how she allegedly treats staffers. In just a span of a single week, three videos went viral of Porter berating her staff.  

Advertisement

The race for California governor is a crowded one, with big names like former Los Angeles Mayor Antonio Villaraigosa and former U.S. Health and Human Services Secretary Xavier Becerra. Former Vice President Kamala Harris was reportedly planning on getting involved but ultimately backed away.  

Lesser known candidates include state schools Superintendent Tony Thurmond, former Controller Betty Yee and former Assemblyman Ian Calderon.

Fox News Digital’s Andrew Mark Miller and Sophia Compton contributed to this report.

Advertisement

california,governors,democrats elections,elections state and local,politics

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

52 Catholic school students in Nigeria kidnapped by gunmen in latest attack: report

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Gunmen in Nigeria kidnapped several students and staff from a Catholic school early Friday, marking the latest attack on a Christian institution.

Advertisement

Nigerian news outlet Arise TV said 52 children were abducted from St. Mary’s School. The Catholic institution is in Agwara local government’s Papiri community, according to The Associated Press, which cited Abubakar Usman, the secretary to the Niger state government. The outlet added that Usman did not specify how many children were kidnapped in the attack.

The Niger State Police Command said military and security forces were deployed to the area where the attack took place in the early hours of Friday, the AP reported. Additionally, the Niger State Police Command said St. Mary’s educates students ages 12–17.

A security staffer was «badly shot» in the attack, according to the AP which cited a statement issued by the Catholic Diocese of Kontagora.

Advertisement

GUNMEN ATTACK CHURCH IN NIGERIA, KILLING TWO AND KIDNAPPING OTHERS

A drone view of Christians departing St. Peter and Paul Catholic Church after a Sunday mass in Palmgrove, Lagos, Nigeria, on Nov. 2, 2025. (Sodiq Adelakun/Reuters)

Following the attack, Usman released a statement condemning the abductions and stating that St. Mary’s made the decision to reopen despite prior security intelligence warning of increased threats, according to Arise TV.

Advertisement

«Regrettably, St. Mary’s School proceeded to reopen and resume academic activities without notifying or seeking clearance from the State Government, thereby exposing pupils and the staff to avoidable risk,» the statement read.

The attack at St. Mary’s follows a similar incident earlier this week in which armed attackers kidnapped 25 girls from a boarding school in Nigeria’s Kebbi State and killed at least one staffer. The search for the abducted schoolgirls is still underway.

On Wednesday, gunmen attacked the Christ Apostolic Church, killing at least two people and abducting the pastor and 38 worshippers, according to Reuters. In a video of the attack, which was reviewed and verified by Reuters, armed men are seen entering the church and taking worshippers’ belongings as gunshots ring out. The outlet later reported that a church official said the gunmen demanded a ransom of 100 million naira (roughly $69,000) per worshipper.

Advertisement
Gunmen in a church in Nigeria

Gunmen pick up the belongings left behind by worshipers who ran for cover after hearing gunshots, as they walk into a Church in Eruku, Kwara state, Nigeria, on Nov. 18, 2025, in this picture obtained from social media. (Social media/via Reuters)

RAP STAR NICKI MINAJ THANKS TRUMP FOR ADDRESSING PERSECUTION OF CHRISTIANS IN NIGERIA

Nigeria has seen a series of attacks on Christians, prompting President Donald Trump to declare the West African nation a «country of particular concern» over the persecution of Christians. However, the Nigerian government has disputed the U.S.’s claims.

On Tuesday, U.S. Ambassador to the United Nations Mike Waltz held an event highlighting the ongoing violence in Nigeria. During the event, Waltz called the killings of Christians in Nigeria «genocide wearing the mask of chaos.»

Advertisement

«Folks, we have an entire faith that is being erased, one bullet at a time, one torched Bible at a time,» Waltz said.

Rapper Nicki Minaj shakes hands with U.S. Ambassador to the U.N. Mike Waltz before a panel discussion at the U.S. Mission to the United Nations.

Nicki Minaj is greeted by U.S. Ambassador to the United Nations Mike Waltz ahead of a panel discussion titled «Combatting Religious Violence and the Killing of Christians in Nigeria» at the U.S. Mission to the United Nations in New York City on Nov. 18, 2025. (Angela Weiss/AFP via Getty Images)

CLICK HERE TO DOWNLOAD THE FOX NEWS APP

Rap superstar Nicki Minaj, who has been vocal about her support for the Trump administration’s efforts to combat the persecution of Christians in Nigeria, spoke at Waltz’s event. Minaj lamented that «families have been torn apart, and entire communities live in fear constantly, simply because of how they pray.»

Advertisement

Fox News Digital’s Ashley Carnahan and Paul Tilsley contributed to this report.



world,africa,religion,roman catholic,christianity religion,persecutions

Continue Reading

INTERNACIONAL

Panorama Internacional: Horas bajas y cuotas de realismo, desafíos trumpistas

Published

on


Son apenas señales y no necesariamente revelan una tendencia, pero parece que alguna cuota de realismo comenzaría a impregnar al gobierno de fuerte tono ominipotente de Donald Trump. No es algo elegido. Surge de la necesidad. Se lo ve en el pragmatismo obligado que rigió la cumbre del líder republicano Donald Trump con su colega chino Xi Jinping en Corea del Sur. Ahí se decidió una détente de la guerra comercial que enfrenta a las dos mayores potencias del globo. No se cerró la crisis, pero operó el reconocimiento del daño que produce el conflicto, particularmente al lado occidental.

Ese realismo lo exhibió también la cita en Malasia entre Trump y el presidente brasileño Lula da Silva. Un encuentro que coronó un anterior acercamiento con simpatía mutua en la ONU. Como en el caso de China, pesó la realidad. Las sanciones económicas contra Brasil alimentaron la amenaza inflacionaria que comienza a azotar a la administración republicana y el castigo de los electores. El precio del café, una de las principales exportaciones brasileñas, trepó en EE.UU. 20 por ciento. El consumidor mira a Trump no a Lula cuando se enfrenta a esos números.

Advertisement

En este escenario desaparecieron, al menos momentáneamente, algunos de los halcones que se abrazaban con Trump para estrujar al mundo, entre ellos el notable Peter Navarro. El economista que elaboró las polémicas fórmulas arancelarias detrás de la idea de que el déficit comercial no es parte de las reglas del juego del intercambio, sino un robo a los intereses norteamericanos.

Personaje intenso, Navarro también despotricaba contra el libre comercio. Versiones de palacio en los pasillos de la Casa Blanca sostienen que este peculiar académico fue reclutado en el primer mandato del republicano por el yerno de Trump, el empresario inmobiliario Jared Kushner. Se dice que lo detectó por el título de uno de sus tratados que satanizaba furiosamente a China. Suficiente para asociarlo, consideró. Los picaros de esos mentideros no aclaran si el joven Kuschner se detuvo a leer el libro.

Con ese impulso, Navarro creció como un importante funcionario de Comercio de Trump en su primer gobierno, aunque a tal extremo conflictivo y extremista que según relata Bob Woodward, los miembros del gabinete se complotaban para separarlo del presidente. Regresó ahora como asesor. Esta vez su desaparición no obedeció a un complot, sino a aquel realismo. No es el único censurado. Se sumó el caso de Landon Heid, cuya nominación a un puesto crucial en el ministerio de Comercio fue retirada en septiembre sin explicación alguna.

Advertisement
Trump amenaza a Maduro, pero también muestra su deseo de dialogar. Foto Reuters

El trasfondo es que en su audiencia de confirmación en Diputados, caracterizó la búsqueda de tecnologías emergentes por parte de China como una “profunda amenaza para la seguridad económica y nacional de EE.UU”. No es lo que dicta el momento.

Desde que Trump asumió en enero, el objetivo con China fue acorralar al rival para detener su desarrollo tecnológico. La confianza en esa posibilidad llegó al extremo de suponer que la presión desbarataría el capitalismo de Estado del régimen a cambio de un acuerdo con la potencia occidental. En eso creía Navarro y posiblemente también, el canciller Marco Rubio y quizá el responsable de Economía, el secretario del Tesoro, Scott Bessent quien proclamaba que “China es débil”.

Para tomar un solo ejemplo del fallido, el mercado bursátil de la potencia asiática ha subido 34% en dólares, el doble que el índice S&P 500 en el actual período, recuerda The Economist. Al mismo tiempo su balanza de exportaciones creció 8% a despecho de que las dirigidas al mercado norteamericano se desplomaron 27%.

Advertisement

“La nueva estrategia de China para Trump: Golpear fuerte, ceder poco”, dice la muy sólida corresponsal de The Wall Street Journal en Beijing. Xi está convencido de que China posee una ventaja indiscutible por su monopolio de insumos centrales para las nuevas tecnologías. Cuando Trump elevó los aranceles contra la potencia asiática al 145% Beijing cortó la venta de los imanes de tierras raras a las empresas estadounidenses. El impacto fue inmediato, desbarató a las terminales automotrices y Wall Street registró un doloroso desplome abismal en el mercado de bonos.

Ese portazo obligó a las negociaciones. China cedió pero puso condiciones. La cumbre de Corea del Sur estuvo dentro de esos parámetros. Beijing reanudó las compras de sojas estadounidense, cuya ausencia atragantaba a un electorado central del magnate, pero Washington debió abrir sus exportaciones de chips de Nvidia.

Es posible preguntarse si esta mirada apenas más cauta regula también el escenario del Caribe, donde se ha instalado una armada sin precedente frente a las costas de Venezuela. Trump habla en criptograma. Ha dicho que no descarta un desembarco en el paraíso chavista al estilo panameño cuando EE.UU. derrocó al dictador y narco Manuel Noriega, pero al mismo tiempo expresó su novedoso interés de dialogar con el autócrata Nicolás Maduro.

Advertisement
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habla durante una conferencia de prensa en la Cumbre del Clima COP30 de la ONU. Foto APEl presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, habla durante una conferencia de prensa en la Cumbre del Clima COP30 de la ONU. Foto AP

Lo primero parece coercitivo, lo segundo un deseo posiblemente sincero. Trump se siente más a gusto con los liderazgos autoritarios. Pero, además, reconoce en Maduro un individuo que puede ser doblegado. El autócrata chavista ya ha dado señales de su disposición a una apertura total del negocio petrolero y minero a los capitales norteamericanos. Es donde mirando el magnate más allá de la opinión del canciller Rubio que apuesta a una solución agresiva que acelere el desplome del régimen cubano. Lo cierto es que una operación militar en Venezuela amontona incógnitas.

Desde ya el poderío norteamericano es concluyente, pero no promete un trámite sencillo hacia adelante. Panamá, donde EE.UU. tenía más ventajas, una base militar y el control entonces del Canal, dejó una veintena de muertos entre los marines norteamericanos. Eso no sucederá en este otro paisaje, pero aún así este conflicto ya le genera a Trump temblores sensibles en su base fanática de MAGA donde se desconoce y repudia el valor de supuestas victorias internacionales. Algo más late en esta cuestión: un ataque de cualquier índole a Venezuela, podría romper el aislamiento que experimenta el chavismo en la región, sobre lo cual le advirtió Lula en aquel encuentro.

Trump debe navegar estas circunstancias en momentos complejos y horas bajas. Viene de sufrir una significativa derrota electoral y su imagen está en caída. El escándalo Epstein, con el voto masivo del Congreso para difundir los documentos, exhibió la primera ruptura de la disciplina del partido con el magnate que se negaba furiosamente a esa publicación. La amenaza inflacionaria, a su vez, divide a la FED que duda si bajará las tasas en diciembre. El alza del costo de vida acaba de obligar a Trump a desarmar parte de su estantería arancelaria para bajar los costos de los alimentos.

Son problemas que advierten sobre el examen de las elecciones legislativas del año próximo. Urge resolverlo. Solo notar que 24% de los hogares en EE.UU., un cuarto de la población, viven al día y destinan casi la totalidad de sus ingresos a cubrir necesidades básicas, según un análisis de Bank of America Institute publicado esta semana. De acuerdo con el estudio estos hogares gastan más de 95% de lo que ganan en alimentación, vivienda, gasolina o servicios públicos. Esos son los votantes que eligieron a Trump detrás de la promesa de una mejora en la canasta familiar.

Advertisement

Son datos de coyuntura, es cierto. Pero en la foto de hoy solo 26% de los estadounidenses cree que Trump maneja adecuadamente el costo de vida, dice una encuesta de Reuters/Ipsos. La imagen del presidente cayó al 38%, la más baja desde su regreso al poder. Aun peor, apenas 20% celebra al conjunto del gobierno. Realismo.

Continue Reading

Tendencias