Connect with us

INTERNACIONAL

Tras la reunión con Putin, Trump dice que ahora «depende de Zelenski» alcanzar un acuerdo sobre Ucrania

Published

on


Tras la cumbre histórica con Vladimir Putin en Alaska, Donald Trump afirmó que ahora «depende» de Volodimir Zelenski avanzar para lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra en Ucrania.

«Ahora depende realmente del presidente Zelenski lograrlo. Y también diría que las naciones europeas tienen que involucrarse un poco, pero depende de Zelenski», respondió el presidente de Estados Unidos, en diálogo con Fox News.

Advertisement

El líder de la Casa Blanca y el mandatario ruso se fueron de Alaska sin revelar un plan para ponerle punto final a la guerra o alcanzar un alto el fuego en Ucrania, tras una cumbre amistosa y, según ellos, «productiva».

Trump aseguró a periodistas que quedan «muy pocos» asuntos por resolver para encontrar una solución a la contienda bélica desencadenada hace más de tres años por la invasión rusa. «Uno de ellos es probablemente el más importante», añadió sin especificar cuál.

«No lo hemos logrado, pero tenemos muchas posibilidades de conseguirlo», dijo el republicano, que partió rumbo a Washington tras haber pasado seis horas en Alaska, las mismas que Putin, quien también se fue.

Advertisement
Trump y Putin anunciaron avances para terminar con la guerra en Ucrania, pero no hubo un acuerdo por la paz. Foto: EFE

El multimillonario de 79 años se había fijado el objetivo de organizar rápidamente una cumbre tripartita con Putin y Zelenski, y garantizar un alto el fuego.

No mencionó lo uno ni lo otro al final del encuentro con Putin, pero en una entrevista en Fox News grabada justo después Trump declaró que alcanzar un acuerdo «depende realmente del presidente Zelenski».

El tono del presidente estadounidense con Putin distó mucho del de antes de la reunión, cuando amenazó con irse en pocos minutos si no veía avances o aseguró que el jefe del Kremlin no iba a «jugar» con él.

Advertisement
Sin dar mayores detalles de la reunión, Putin y Trump le hablaron a la prensa, pero no recibieron preguntas. Foto: EFESin dar mayores detalles de la reunión, Putin y Trump le hablaron a la prensa, pero no recibieron preguntas. Foto: EFE

Putin dijo, por su parte, que espera que «el entendimiento alcanzado allane el camino hacia la paz en Ucrania». Tampoco dio detalles.

Afirmó que espera que «Kiev y las capitales europeas perciban todo esto de forma constructiva y no creen obstáculos ni intenten interrumpir el progreso emergente mediante provocaciones o intrigas entre bastidores».

Ambos habían prometido una rueda de prensa tras unas tres horas de conversación en la base militar de Elmendorf-Richardson, pero solo se dieron un apretón de manos al terminar sus discursos y se marcharon sin responder a los periodistas que los bombardeaban con preguntas.

Trump aseguró no obstante que llamará de inmediato a los dirigentes de la OTAN y a Zelenski «para hablar sobre la reunión» que, según él, fue «muy productiva» y, según Putin, «constructiva».

Advertisement

También afirmó que podría volver a ver al presidente ruso «muy pronto», a lo que Putin respondió, en inglés, «la próxima vez en Moscú». El republicano le contestó diciendo que se puede imaginar «que eso suceda». Ambos líderes hablaron con un telón de fondo azul en el que se leía «En busca de la paz».

Esta cumbre comenzó con una coreografía cuidada al milímetro para dar la bienvenida a Putin a una cita que le permitió romper el aislamiento occidental por la guerra. Trump incluso aplaudió brevemente cuando su par ruso se dirigía hacia él en la pista.

Video

La llegada y el saludo entre Trump y Putin en Alaska

Advertisement

Lo que siguió fueron apretones de manos, sonrisas y gestos de cortesía. No faltaron los aviones de combate, unos sobrevolando el lugar y otros alineados cerca de la alfombra roja. Putin incluso se subió al vehículo blindado de Trump, «La Bestia», donde hablaron a solas.

Video

Las risas de Putin dentro del auto de Donald Trump

Así estaba previsto que transcurriera todo el encuentro, con un cara a cara a través solo de intérpretes, pero finalmente ambos estuvieron acompañados: Trump por su jefe de la diplomacia Marco Rubio y el enviado especial para Rusia Steve Witkoff, y Putin por su canciller Serguéi Lavrov y el consejero diplomático Yuri Ushakov.

Advertisement

Lo que temían Ucrania y los europeos

El gran protagonista ausente, el presidente ucraniano, declaró que «contaba» con Trump para poner fin al conflicto.

Los soldados rusos «siguen matando el día de las negociaciones», lamentó Zelenski, aunque su ejército anunció haber recuperado seis pueblos conquistados por Rusia en los últimos días.

Advertisement

El presidente ucraniano y los líderes europeos tienen que esperar a que el impredecible presidente estadounidense les informe del contenido de su reunión, tal como prometió. Antes de la reunión en Alaska, las posturas de ambos beligerantes eran irreconciliables.

Rusia exige que Ucrania ceda cuatro regiones parcialmente ocupadas (Donetsk, Lugansk, Zaporiyia y Jersón), además de Crimea, anexionada en 2014, y que renuncie al suministro de armas occidentales y a adherirse a la OTAN.

Para Kiev esto es inaceptable. Exige un alto el fuego incondicional e inmediato, así como garantías de seguridad futuras.

Advertisement

Trump, quien desde la invasión rusa de Ucrania ha generado antagonismo entre ambos beligerantes, lleva tiempo hablando de «concesiones mutuas» a nivel territorial.

Donald Trump,Volodímir Zelenski,Vladimir Putin,Ucrania,Rusia,Estados Unidos,Guerra Rusia-Ucrania,Alaska,Últimas Noticias

Advertisement

INTERNACIONAL

Ser república es cosa seria: el caso Venezuela

Published

on


Venezuela, como casi toda América Latina, no ha escapado del caudillismo (EFE/ Miguel Gutiérrez)

En la antigüedad, bastante después y hasta en el presente, la metodología para disciplinarnos como seres con virtudes y defectos, demanda analizar cuáles han sido “las regulaciones”, derivadas por acuerdos de nosotros mismos o determinadas, impuestas y acomodadas por terceros, en algunos casos como “individualidades” y en otros en “comanditas”. La tarea inquietante, puesto que se ha percibido que tanto en uno como en otro supuesto, siempre ha habido “un caudillo” y Dios quiera que así no suceda en el tiempo por venir, aunque el cálculo de probabilidades, alimentado por lo que históricamente ha acontecido, pareciera inclinarse por lo opuesto. Ha de pensarse, por tanto, comedidamente, pues “la sistemática caudillista” se esconde, pero no desaparece.

Al “caudillo” suele concebírsele como “Jefe absoluto, dictador político y, usualmente, militar”. Deriva del latín Capitellium que castellanizado equivale a “cabecilla” con las variables de “político, militar o ideológico”. Ese sustantivo es, aunque parezca un invento, el que nos ha acompañado desde bastante lejos hasta el presente. Pero tengamos en cuenta, también, a efectos de entender a “la dupla” el significado del adjetivo “comandita” para referirnos a la “persona que acompaña a otra, séquito, comparsa, congregación, cofradía y “junta”. Esta última, como harto conocido, la que más nos ha gustado, algo mágico con “la propiedad de curar a todos los males”, y que ha servido, como un derivado para la fábrica, con asombrosa rapidez, de regímenes normativos derivados de nuestro vicio ad-infinitud para elaborarlos, al igual, que reformarlos y hasta sustituirlos. Hay bastantes evidencias, por consiguiente, para afirmar que la ecuación “caudillo y comandita” no nos ha sido del todo beneficiosa.

Advertisement

El caudillismo, más bien, ha dejado huellas recónditas en los países que parecieran haber pasado por las marqueterías para ser “repúblicas”, pues, quienes han presumido de ebanistas han actuado asistidos por “la ecuación caudillista y comanditaria” y en muy contados casos por serias intenciones. Los ebanistas, cuesta negarlo, no han sabido qué hacer con la madera. Las prédicas, numerosas, por cierto, se han desenvuelto en una especie de tipología posibilitadora de la consigna ¡arbitraremos una república real, beneficiosa, justa y necesaria!, las cuales han constituido un espejismo, estimulando a reacciones que suelen generarse con posterioridad, en aras de restablecer lo descompuesto y para que nos salvemos, por lo menos, algunos, del “cataclismo”. Las tentativas, tanto en lo relacionado a las expuestas, como a las iniciativas para cambiarlas, tengamos en cuenta que han sido tantas que alteran la confianza de los pueblos, hasta el extremo de que más de uno pierde la esperanza.

Venezuela, como casi toda América Latina, no ha escapado del esquema, por el contrario, ha sido mártir para su mala suerte de “la ecuación” y, por consiguiente, de una complejidad de experimentos para hacerlas realidad, pero, para nuestra mala estrella, los hechos revelan que no nos ha ido bien, generándose por el contrario diatribas insalvables entre unos y otros. En criterio de muchos se ha morado por décadas en una especie de “caterva”, para el diccionario “multitud de personas o cosas consideradas como conjunto desordenado”. Es duro decirlo y mucho más cuando cualquiera que sea el libro que se abra se pone de relieve la posición geográfica de Venezuela en América Latina, con posibilidades de transporte marítimo, aéreo y terrestre. Y, adicionalmente, que cuenta con un excelente capital humano y tiene ventajas de costos competitivas con respecto a la región. No pareciera, por consiguiente, una ofensa a la Patria preguntarse ¿Qué ha sucedido y cuáles las razones?

El fenómeno, como se escribe, es más que común en toda América Latina, calificable, inclusive, como un “maremágnum”, para los diccionarios “abundancia, grandeza o confusión”, pero, también, “muchedumbre confusa de personas o cosas”. Así pareciera calificable más de un capítulo de nuestra historia. Producto de sus propios desengaños. Los países suramericanos de hoy, es inocultable, no están preñados de satisfacciones y tanto en el contexto interno, como en el internacional. Pero, además, la barriga de la preñez, si alguien dijera que la percibe llena de bonanza, más de uno le refutaría argumentando, en chercha, la poca competencia del ginecólogo.

Advertisement

Un análisis objetivo en lo referente al caso venezolano conlleva a una diversidad de ciclos, no ausentes de manifestaciones anárquicas que refleja como que portáramos en los tuétanos una inclinación a rechazar a los buenos pocos momentos, abrazando a los inadecuados, premisa que más de uno toma en cuenta a fin de cuestionar nuestra independencia de España. ¿Habremos gerenciado bien la libertad ganada? No deja de ser una interrogante difícil si tomáramos en cuenta cómo estábamos y estamos.

En un trabajo de investigación titulado “Nuevos significados de la democracia que a partir de 1999 se pretende construir en Venezuela”, de Ingrid Karina Núñez y Nila Leal González, profesoras de la Universidad del Zulia, se acota que “la democracia” propuesta por Hugo Chávez, electo Primer Magistrado el 2 de febrero de 1999, se fundamentó en la legitimidad y conveniencia de los venezolanos, para participar, directa o indirectamente, como titulares de la soberanía, tanto en la elaboración, como en el cumplimiento de las providencias de los poderes públicos en aras del mejoramiento de su calidad de vida. Los valores democráticos fundamentales de la Carta Magna aprobada durante esa referida magistratura y que orientarían la participación ciudadana serían: 1. “La igualdad, 2. La solidaridad, 3. La no discriminación y 4. El bien colectivo”. Este camino conduce a las académicas a calificar al régimen constitucional como “democracia participativa”, camino para la real injerencia del pueblo, titular de la soberanía, llamado a hacer realidad un sistema de gobierno que permita a aquel su aporte y aquiescencia en la deliberación, la toma de decisiones y el control de la gestión pública. En definitiva, la formulación, evaluación y vigilancia de las políticas públicas. En el trabajo se puntualiza que el pueblo no ha de limitarse a la elección de los legisladores, gobernantes y jueces. A pesar de todas las circunstancias descritas y los obstáculos que las dificultan, las profesoras reiteran de que “a partir del orden constitucional del 99 en Venezuela se construirá un nuevo sujeto para viabilizar sus demandas a través de las organizaciones sociales, en su criterio, una derivación de la participación ciudadana». A las investigadoras ha de felicitárseles, pero advirtiéndoseles que en la edificación de las repúblicas la dicotomía entre “teoricismo y realismo” no debe dejarse de lado.

Es igualmente valedero plantear a las académicas que leamos el Preámbulo de la Constitución de la denominada Quinta República: “El pueblo de Venezuela… con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad”. No otra conclusión pudiera ofrecerse, que la de muy poco del abigarrado constituyente revolucionario se haya logrado. Un consejo pudiera ser el de que “las repúblicas pueden edificarse sin lenguajes rimbombantes”.

Advertisement

En el excelente libro del doctor Tomás PolancoJosé Antonio Páez Fundador de la República”, el destacado académico plantea que Venezuela a partir de 1811 inicia su recorrido como un Estado independiente y soberano, el cual por los cambios políticos y la guerra de la independencia fue de variada y difícil sobrevivencia. En 1830, bajo la autoridad de José Antonio Páez nació la República en su forma y con las características que posee. Por esta razón, concluye el profesor, no puede vacilarse en atribuir a Páez el carácter de creador de Venezuela. Para el profesor Rafael Arraiz Lucca la mejor bibliografía con respecto a Páez es la de Polanco.

Se escribe que desde la fundación de Venezuela como república se ha experimentado “un largo y complejo periplo en el cual pareciera que todo ha acontecido. Y la república como que se hubiese extraviado, por no decir, perdido”. Es en 1860, en el primer acto electoral de la historia republicana, cuando se efectúa por primera vez una elección, mediante votación directa y secreta, para elegir el Primer Magistrado, resultando que han sido hasta hoy 48 los presidentes que han gobernado el país. Una consideración especial ha de tener el gobierno presidido por Rómulo Gallegos, por constituir un paso determinante en la consolidación de una democracia, derrocada por el penúltimo “golpe de estado” venezolano. Evidencia, una más, de nuestra incerteza con respecto a ser república. En honor a la verdad, no puede desconocerse, sin embargo, que para 1948, cuando derrocan al novelista, los venezolanos ya habíamos entendido mejor lo que era la democracia y cuáles sus beneficios. Evidencia es que después de una década de dictadura la voluntad democrática renace con la presidencia de Rómulo Betancourt electo Primer Magistrado en 1958.

Pero, también, ha de admitirse que tanto la independencia como el autogobernarse son temas difíciles. En Argentina, país que llegó a ser tanto la primera economía como el granero más grande del mundo, después de la ruina generada por los mismos “pibes” enredados en el denominado “peronismo”, desastrosa concreción de “un populismo a mansalva”, surge el partido “La Libertad Avanza” y la escogencia de Javier Milei como primer Magistrado, hoy enredado entre la denominada “libertad de mercado” y “la motosierra” que exhibiera en la campaña electoral con una determinante necesidad de por lo menos “un motor nuevo”.

Advertisement

El escepticismo, para la lingüística, “doctrina que consiste en afirmar que 1. La verdad no existe o 2. Que, si existe, el ser humano es incapaz de conocerla”, nos lleva a preguntarnos: ¿Será acaso el enemigo que nos conduce al pesimismo o el “pana” a la realidad? La respuesta pareciera encontrársele en el libro “La rebelión en la Granja”, de George Orwell, con respecto al cual el escritor Jesús Carrasco expresa que el británico nos dejó un texto que se lee como una advertencia contra cualquier totalitarismo y como una defensa de la independencia, de la inteligencia y sobre todo de la humanidad. Copiando a Carrasco “El hecho de que, como ciudadanos, asistamos cada día a similares estrategias en política explicaría, por sí solo, la vigencia del libro. Donde ponía “celebraremos siempre elecciones primarias porque somos demócratas”, ahora dice “elegiremos a quien le convenga al líder del partido porque eso es lo mejor para todos”. En este sentido y habiendo descrito de un modo tan preciso el recorrido que de principio a fin sigue cualquier totalitarismo, el libro funciona hoy como una advertencia, igual que en 1945 y que, posiblemente, en 2025. Estos son los signos que anteceden al dominio: tened cuidado, parece decirnos Orwell. “Y esos símbolos, basta con levantar un poco la vista y observar, proliferan hoy por todos los rincones del globo como una señal de lo que puede venir a continuación”.

Finalicemos teniendo presente que este ensayo trae a colación el significado de palabras que en él se mencionan, entre otras, “maremagno”: desorden, confusión, alboroto, barullo, lío, jaleo, follón, desorganización, morondanga, burundanga, pero, adicionalmente, “caudillo” (en latín: capitellium, «cabecilla»), un término empleado para referirse a un “líder” (político, militar o ideológico). Aunque en un sentido más amplio, como leemos, se utiliza, también, para cualquier persona que haga de guía de otras en cualquier terreno. Finalmente se agrega que el uso que se le ha dado a la palabra caudillo ha sido por su determinante connotación política, evidencia de lo cual es “el Collage” con algunos de ellos en nuestro continente: Vicente Guerrero, México, Bernardo O’Higgins, Chile, Manuel Dorrego, Argentina, José Martí, Cuba, Gabriel García Moreno, Ecuador y Agustín Gamarra, Perú.

A los venezolanos, entre quienes afortunadamente estamos incluidos, se nos mira con tristeza por la confrontación de una de las etapas más críticas de nuestra historia, resultando no muy cuestionable si sabemos quiénes somos. ¿Seremos república? difícil la respuesta. Y hasta complejo ver al mar Caribe, que tanto amamos, entre barcos, aviones de guerra y de fusiles, todos de la denominada “nueva generación”. Pero, adicionalmente, lo que no es tontería, colocados por la “Primera Potencia Mundial”.

Advertisement

Permítasenos advertir que este ensayo es una versión más amplia del publicado la semana pasada bajo el título “La independencia y sus derivaciones”. Los agregados ha de manifestarse que no obvian para reiterar nuestros lamentos por no haber alcanzado “Una Patria Grande”.

@LuisBGuerra



gente,manifestaciones contra los resultados electorales en venezuela,multitud,oposición,políticos,protesta

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

NATO country reports drones over largest military base after airport attack, mulls response

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Denmark on Saturday reported more mysterious drone sightings — this time over military installations, including its largest military base — after incursions at airports grounded flights this week. The NATO country is still mulling how to respond.

Advertisement

Denmark’s Armed Forces reported that more drones were observed overnight, according to Reuters. 

«The Danish Defense can confirm that drones were observed at several of the Danish Defense’s locations last night. Several capabilities were deployed,» a spokesperson told the outlet.

Police said drones were spotted near the Karup air base in western Denmark, Reuters reported, citing Ritzau News agency.

Advertisement

DENMARK CONSIDERS TRIGGERING NATO ARTICLE 4 AFTER DRONES FLY OVER AIRPORTS

A light moves in the sky over Aalborg, Denmark, on Sept. 24, 2025, amid reports of drone sightings that led to the city’s airport being closed. (Morten Skov/@MSchieller69609/via Reuters)

In addition to the sightings in Denmark, Norway also had a reported run-in with drones. Norwegian police are reportedly investigating possible drone sightings near an air force base in central Norway, Reuters reported, adding that the base houses the country’s F-35 fighter jets.

Advertisement

«The guards at the base made several observations outside the base’s perimeter early on Saturday,» a spokesperson at the Norwegian Armed Forces’ joint headquarters told Reuters.

Saturday’s incident in Denmark comes just days after the country’s Aalborg Airport, which is used by the Danish military, was closed due to drone sightings. 

Danish authorities said the drone incident was a «hybrid attack» that came from a «professional actor,» according to the BBC. The outlet said authorities specified that the drones were launched locally and did not come from Russia.

Advertisement
Danish authorities at Copenhagen Airport

Police officers stand guard after all traffic has been closed at the Copenhagen Airport due to drone reports in Copenhagen, Denmark, on Sept. 22, 2025.  (Ritzau Scanpix/Steven Knap via Reuters)

RUSSIA SHIFTS FROM TALK TO ACTION, TARGETING NATO HOMELAND AMID FEARS OF GLOBAL WAR

On Monday, a similar drone incident impacted Copenhagen Airport. Unlike the incident at Aalborg, some suspected Russia could have been the culprit behind the attack.

Danish Prime Minister Mette Frederiksen said it was «the most serious attack on Danish critical infrastructure to date,» according to reports. She added that the country was «not ruling out any options in relation to who is behind it,» Reuters reported.

Advertisement

NATO Secretary-General Mark Rutte said on Friday that he spoke with Frederiksen about the drones and that the alliance was taking the incidents «very seriously.» 

«NATO Allies and Denmark are working together on how we can ensure the safety and security of our critical infrastructure,» Rutte said in a post on X.

Danish Prime Minister Frederiksen

Danish Prime Minister Mette Frederiksen speaks to the media following talks with German Chancellor Olaf Scholz at the Chancellery on Jan. 28, 2025, in Berlin. (Maja Hitij/Getty Images)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

While some believed the country was considering triggering NATO’s Article 4 to convene allied countries over the drone incidents, Danish Foreign Minister Lars Lokke Rasmussen said the country had «no reason to do so,» according to Reuters. Rasmussen said that after Article 4 was recently triggered due to aerial disturbances in Poland and Estonia, Denmark did not feel a need to do the same, Reuters reported.

Despite neither triggering a NATO response nor shooting down the drones, Denmark is still mulling a possible response to the sightings.

Advertisement



world,europe,nato

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Kamala Harris mentions Michelle Obama only three times in 300-page book. Here’s what she said

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

Former Vice President Kamala Harris’ highly anticipated book detailing her experiences on the unprecedented 2024 campaign trail only included three mentions of Michelle Obama, the majority of which were quotes about the former first lady and prominent Democrat voice, a Fox News Digital review of the memoir found. 

Advertisement

The name «Michelle» or «Michelle Obama» appears in the book, «107 Days,» only three times across its 300 pages, including two mentions related to the Obamas’ delayed public endorsement of the vice president to serve as the 2024 Democratic nominee for president. 

«Saddle up! Joe did what I hoped he would do. But you have to earn it,» former President Barack Obama told Harris when the pair shared a conversation about a presidential endorsement following then-President Joe Biden dropping out of the race in July 2024. 

«Michelle and I are supportive but not going to put a finger on the scale right now. Let Joe have his moment. Think through timing,» Obama continued, according to Harris’ notes of their conversation, which she published in her book. 

Advertisement

OBAMA, PELOSI, OTHER TOP DEMS RESISTED INSTANT HARRIS ENDORSEMENT CITING NEED TO ‘EARN IT,’ ‘HIKING’ EXCUSE

Former Vice President Kamala Harris’ highly anticipated book detailing her experiences on the unprecedented 2024 campaign trail only included three mentions of Michelle Obama, pictured here with her husband, Barack.  ( Scott Olson/Getty Images)

In another section of the book, Harris details that on July 26, 2024, the Obamas endorsed Harris through a video message after holding off an endorsement since July 21, 2024. 

Advertisement

«The big news of the day for my campaign wasn’t news to me. Barack and Michelle Obama had decided the time was right to endorse me. They’d wanted to make a film of them calling me, and it was now up on social media,» she wrote in a second example of mentioning Michelle Obama. 

The former first lady is again mentioned for a third and final time in a section of the book detailing that Harris’ husband, attorney Doug Emhoff, was «moved way up the roster» of speakers at the Democratic National Convection (DNC), delivering a prime-time speech the same evening as the former first couple. 

KAMALA HARRIS BREAKS SILENCE ON BIDEN DROPOUT, ADMITS SHE HAS REGRETS ABOUT HER HANDLING OF SITUATION

Advertisement

The book detailed Harris’ account of the conversation Emhoff shared with DNC planners of the speech, which included the final mention of Michelle Obama: 

«‘You’re going Tuesday,’ he was told.» 

«‘Oh, okay, who am I on with?’ he asked.»

Advertisement

«‘Barack and Michelle. You three are the prime-time package.’» 

«No pressure.»

Kamala Harris at DNC

Then-Vice President Kamala Harris speaks during the 2024 Democratic National Convention in Chicago, Illinois, United States on August 19, 2024. (Jacek Boczarski/Anadolu via Getty Images)

Fox News Digital searched «first lady» and «the Obamas» for any other mention related to Michelle Obama, but turned up empty-handed. 

Advertisement

The lack of mention regarding Michelle Obama in a personal manner came despite the former first lady hitting the 2024 campaign cycle, including stumping for the Harris–Walz ticket at rallies; the New York Times publishing an opinion piece capturing Michelle Obama’s speech during a Harris–Walz rally in Michigan; and addressing the DNC in Chicago to champion the Democratic ticket. 

«My girl, Kamala Harris, is more than ready for this moment,» Michelle Obama said of Harris during her DNC speech. «She is one of the most qualified people ever to seek the office of the presidency. And she is one of the most dignified. A tribute to her mother, to my mother and to your mother, too. The embodiment of the stories we tell ourselves about this country. Her story is your story. It’s my story. It’s the story of the vast majority of Americans trying to build a better life.» 

Michelle Obama takes the stage during Day 2 of the Democratic National Convention

«My girl, Kamala Harris, is more than ready for this moment,» Michelle Obama said of Kamala Harris during her DNC speech. (Mike Segar/Reuters)

KAMALA HARRIS REVEALS WHAT BIDEN TOLD HER JUST BEFORE CRUCIAL DEBATE WITH TRUMP THAT LEFT HER ‘ANGRY’

Advertisement

Conversely, former first lady Hillary Clinton is mentioned 14 times in Harris’ book, including personal anecdotes. Former first lady Jill Biden was mentioned five times, all of which included anecdotes, an assessment of Jill Biden’s mood during a meeting or a photo of the first couple accompanied by a favorable caption reading, «Hillary supporters sour that she’d been run over by Barack.» 

Barack Obama is mentioned nine times, including reflecting on conversations the pair shared, anecdotes about his White House and staff, as well as a comment that «Hillary supporters sour that she’d been run over by Barack» during the 2016 election. 

Barack Obama and Kamala Harris

Former President Barack Obama gestures to then-Democratic presidential nominee Vice President Kamala Harris after introducing her to speak during a campaign rally Oct. 24, 2024, in Georgia.  (Mike Stewart/The Associated Press )

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

Advertisement

Current first lady Melania Trump is mentioned zero times, former first lady Laura Bush also was left out of the book, while former President George W. Bush was mentioned four times. 

Fox News Digital reached out to Michelle Obama’s office, as well as Harris’ office, for any comment on the brief mentions of the former first lady but did not immediately receive replies. 

michelle obama,kamala harris,barack obama

Advertisement
Continue Reading

Tendencias