Connect with us

INTERNACIONAL

Un probador, un magnate y una violación: la historia de la periodista que le ganó un juicio a Trump por US$100 millones

Published

on


Una tarde de principios de 1996. La tienda de lujo Bergdorf Goodman en pleno Manhattan. En unos de sus amplios pasillos se cruzan una cronista reconocida y un magnate, un millonario extrovertido y muy famoso. Conversan, se ríen y él le pide ayuda para elegir un regalo para una mujer. Ella propone una cartera de marca o un sombrero. Él dice que busca otra cosa. Caminan hacia la sección de lencería. Bromean. En un momento ingresan a un probador. Ya no hay risas. El hombre la fuerza, quiere tener contacto sexual, ella se rehúsa. A él no le importa. La empuja contra una pared, le baja las medias, saca su miembro, la penetra con los dedos. Son tres minutos, no más. Ella queda conmocionada y muda dentro del probador. Él sale caminando, sonriente y acomodándose la ropa.

E. Jean Carroll, una reconocida periodista, denunció en 2019 a Donald Trump, entonces presidente de los Estados Unidos, por estos hechos. Explicó que había tardado tanto tiempo en denunciar porque, por un lado, sentía miedo de señalar a alguien tan poderoso, y por el otro, le costaba demasiado hablar del tema en público y exponerse. Parecía una pelea muy desigual: una mujer contra el presidente de Estados Unidos.

Advertisement

Donald Trump en el banquillo de los acusados por violación, en el segundo juicio civil que le inició la periodista Jean Carroll, en enero de 2024. (Foto: REUTERS/Jane Rosenberg)

El primer juicio fue por difamación: ella había contado el episodio en un libro de memorias y él había salido a desmentirla y a decir barbaridades sobre ella. Se burló y la agravió. El segundo, en 2022, fue por violación y nuevamente por difamación, por todos los dichos de Trump después de haber sido condenado en el primer proceso y obligado a pagar 5 millones de dólares. En este segundo juicio le fue mucho peor. Lo encontraron culpable de la violación y el monto a pagar que se le impuso fue de 83.3 millones de dólares (que actualizados a la fecha se convierten en más de US$100 millones).

Leé también: Donald Trump fue declarado culpable de abuso sexual y difamación, pero no irá a la cárcel

Advertisement

En un principio el tribunal había condenado a Trump, además de por difamación, por abuso sexual. Pero en la apelación eso se modificó: la condena fue por violación. El triunfo de Jean Carroll fue mayor al esperado, superó sus propias ambiciones. Logró que se modificara la Ley de Violación del estado de Nueva York y que a partir de su caso se considerada violación no solo el acceso carnal sino también el contacto sexual vaginal, oral o anal no consentido.

Jean Carroll que denunció a Trump por violación tres décadas atrás, declara en la corte de Manhattan, en septiembre de 2024. (Foto: REUTERS/Jane Rosenberg)

Jean Carroll que denunció a Trump por violación tres décadas atrás, declara en la corte de Manhattan, en septiembre de 2024. (Foto: REUTERS/Jane Rosenberg)

“Fueron dos grandes éxitos que superan este caso. Logramos cambiar la definición de violación en Nueva York y probamos judicialmente que Trump es un mentiroso. No está nada mal”, declaró Carroll.

La lógica de la indemnización -dejando de lado las definiciones jurídicas de los distintos tipos de daños y de lo punitivo- fue que el monto debía ser alto, muy alto, para que el condenado se viera afectado, para que depusiera su actitud de seguir defenestrando y ofendiendo a la víctima en público. “Lo que el jurado dijo es que se trata de un hombre rico y poderoso que no se detiene, y la única forma de detenerlo es perjudicarlo económicamente”, explicó un abogado. El jurado otorgó una indemnización ocho veces mayor a la solicitada por Carroll.

Advertisement

La periodista dijo que iba a donar el dinero. Y para hacerlo enojar más todavía a Trump, para que le doliera más, entregaría la plata a asociaciones que el actual presidente de Estados Unidos odia. A las dedicadas al cambio climático, a los derechos reproductivos y a las que se ocupan de promover que los ciudadanos acudan a las elecciones.

E. Jean Carrol tiene 81 años pero está muy lejos de ser una abuela inofensiva. Es hermosa, esbelta, fuerte, pícara y persiste en el ingenio lacerante y brillante.

“Elizabeth Jean Carroll, más conocida como Betty Jean, o simplemente E. Jean Carroll, fue una de las pocas buenas plumas femeninas que logró abrirse camino en la Rolling Stone, territorio tan chauvinista o peor que el rock & roll que supo celebrar, así que Betty Jean emigró pronto de ahí a las revistas Playboy, Esquire y Outside, donde escribió piezas legendarias sobre la diferencia de los sexos”. De esta manera la define Juan Forn en el prólogo a Hunter (hay traducción al español en Tusquets), la biografía oral sobre el periodista gonzo Hunter S. Thompson que firma Carroll.

Advertisement

Leé también: El desgarrador testimonio de E. Jean Carroll en la Justicia: “Estoy aquí porque Donald Trump me violó”

Periodista gonzo ella misma, integrante de la rama femenina del llamado Nuevo Periodismo, escribió en todas las grandes revistas de la última mitad de siglo XX. Fue también durante dos años una de las guionistas de Saturday Night Live. Inventó junto a George Plimpton un género: la biografía/historia oral. Un relato coral en el que el autor desaparece y pone en primer plano las voces de los protagonistas, testigos y especialistas. Avanza en la historia a través de fragmentos de voces que se complementan, se asisten o se contradicen. Su biografía sobre Edie Sedgwick, trágica chica Warhol, fue pionera.

Durante 17 años, Carroll estuvo a cargo de una columna célebre y muy particular en la revista Elle. Se llamaba Ask E.Jean y era un consultorio sentimental, sexual y hasta existencial. Las respuestas eran muy diferentes a las que solían aparecer en los medios. Sardónicas, filosas, ligeras pero a la vez repletas de verdades incómodas, humanidad y una prosa que desbordaba de hallazgos y alusiones. Las lectoras empezaban a leer la revista por la columna de E. Jean Carroll. La gente comentaba en la calle sus respuestas. Tanto fue el éxito que la sección se convirtió en un talk show televisivo de mucho rating y buenas críticas. Su estilo para responder las inquietudes de los lectores fue (mal) copiado en todo el mundo.

Advertisement
La portada de la revista New York del 24 de junio de 2019, donde E. Jean Carroll contó que había sido violada por Trump. (Foto: NYM)

La portada de la revista New York del 24 de junio de 2019, donde E. Jean Carroll contó que había sido violada por Trump. (Foto: NYM)

E. Jean Carroll recién narró la violación de Trump en 2109 en la revista New York (luego lo repitió en las páginas de uno de sus libros de memorias). La tapa era impactante. Ella de frente, con el pelo corto y la mirada desafiante: “Así estaba vestida el día que Donald Trump me atacó en un vestidor de Bergdorf Goodman”. Allí contó el incidente de 1996 y dijo que también había sido abusada por Les Moonves, presidente de la CBS. Ambos salieron a negar las imputaciones. Pero, animadas por el nuevo espíritu de época y por la determinación de Carroll, fueron muchas las mujeres que comenzaron a dar testimonio sobre abusos perpetrados por estos dos hombres poderosos. En 2021, E. Jean Carroll escribió otra nota en la que reunió los testimonios de 25 mujeres abusadas y manoseadas por Trump.

A partir de ese momento, el ataque del presidente de Estados Unidos sobre la figura de la periodista fue persistente.

Cuando le preguntaron si era cierta la acusación lo primero que Trump respondió con evidente desprecio y buscando la complicidad de sus interlocutores fue: “No es mi tipo”. Recién después negó los hechos. Dijo que Jean era una vieja en ese momento “de más de 60”, afirmación fácilmente refutable porque tenía 51 en ese entonces (casi la misma edad que Trump).

Advertisement

Después la línea de defensa (o tan solo de negación) fue otra: “No la conozco”. Otra vez las pruebas lo dejaron mal parado. Aparecieron fotos en las que estaban juntos en distintos actos, más allá de la relevancia pública que tenía la periodista, una mujer con celebridad propia.

En estos días el caso se reavivó en Estados Unidos. Las apelaciones y las presentaciones judiciales continúan. Los especialistas consideran que la posición de Trump es muy comprometida y que lo mejor que podría conseguir es una reducción del monto de la indemnización y no mucho más. Trump intentó utilizar su inmunidad presidencial para no pagar pero la presentación fue desestimada. En el medio se abrió otra investigación porque los primeros gastos de abogados los abonó con dinero del estado norteamericano pero un juez determinó que se trataba de un asunto personal, ajeno al ejercicio de la presidencia, y anterior a su asunción. El principal motivo de que el tema de nuevo esté en los medios es la salida de un nuevo libro de E. Jean Carroll y su gira de presentación.

"Violador", "psicópata", "criminal": los carteles contra Trump fuera de la Corte Federal de Nueva York en medio del juicio de Jean Carroll por violación. (Foto: REUTERS/Adam Gray)

«Violador», «psicópata», «criminal»: los carteles contra Trump fuera de la Corte Federal de Nueva York en medio del juicio de Jean Carroll por violación. (Foto: REUTERS/Adam Gray)

El libro se titula Not My Type: One Woman Vs a President. En el nombre juega con la frase despectiva de Trump sobre que “no era su tipo de mujer”. Algún periodista norteamericano dijo que se trata de una reconstrucción del juicio más vívida que si se hubiera realizado desde el estrado de los jurados. Carroll narra su historia con Trump y describe con enorme sarcasmo lo que pasó en la sala de audiencias y en las bambalinas. Parece el último detalle que faltaba para que se consumara la venganza perfecta: utilizar toda su inteligencia irónica, todo su arte narrativo, para dejar la historia fijada y para demoler la figura de su poderoso victimario.

Advertisement

Para Carroll escribir sobre el juicio fue casi inevitable. Siguió una pulsión, una inclinación natural por contar una gran historia, de la que tenía mucha información y una mirada personal. Es decir hacer lo que hizo durante toda su vida profesional.

El libro narra las diferentes vicisitudes que debió atravesar la periodista. Las presiones, las tácticas jurídicas, lo no visto, aquellos hechos y gestos que para otros fueron imperceptibles pero que Carroll logró captar gracias a su oficio, a su mirada de Rayos X.

Sus abogados le pidieron encarecidamente que ante los jurados no hiciera gala de su ingenio y que no utilizara vocabulario complejo. El consejo se resume en una frase: “Tratá de no utilizar palabras de más de tres sílabas”. No querían que se perdiera el foco de quien era la víctima y que los que debían juzgarla no creyeran que era petulante. Si en ese caso había un gran pavo real, ostentoso y desbordado de arrogancia, no era ella sino el acusado.

Advertisement

Además de lo presentado en el juicio, en su nuevo libro Carroll aporta otras evidencias que recolectaron durante la investigación pero que prefirieron no utilizar para no desviar el foco, para no confundir al jurado. Algunas, por ejemplo, referían al vínculo entre Trump y Jeffrey Epstein. Un periodista, Michael Wolff, escribió que Trump le había detallado a Epstein su encuentro en Bergdorf Goodman con Jean Carroll.

Alina Habba, la abogada de Trump, le preguntó en el interrogatorio, simulando pesar, con cuántos hombres se había acostado a lo largo de su vida. Ella dice que, involuntariamente, la defensora le hizo pasar un buen momento porque como ella disfrutó de esas experiencias y les tiene cariño a sus antiguos amantes, los recuerdos la reconfortaron.

Sin embargo, Jean aclaró que lo importante no eran los amantes anteriores sino que a partir de ese momento no pudo tener sexo con nadie por muchísimo tiempo.

Advertisement

Durante años, durante décadas, convivió con la sensación de que lo mejor era no decir nada, no aumentar su vergüenza. Solo lo comentó con unas pocas personas cercanas. Y cuánto más pasaba el tiempo sentía que las posibilidades de darlo a conocer se esfumaban no solo porque los sucesos quedaban cada vez más alejados, también porque Trump adquiría más y más poder.

La defensa de Trump fue pomposa y cara pero no demasiado eficaz jurídicamente. Apeló, como suelen hacer gobernantes y exgobernantes de todo el mundo, a una estrategia basado en lo político, en menospreciar las acusaciones diciendo que tienen una motivación política, olvidando las cuestiones defensivas técnicas, las pruebas y la refutación de los argumentos y elementos fácticos presentados por la acusación. A veces para ganar (o para no ser condenado) se necesita más que discursos encendidos, solemnes y vacíos.

El conductor radial Howard Stern entrevistó a Donald Trump en 1993. Una de las hijas del millonario había nacido pocos meses antes. Stern le preguntó cómo afrontaba la nueva paternidad. Trump respondió con su estilo: “Es difícil. Las vaginas son caras”. El comentario sexista provocó carcajadas y ningún reproche.

Advertisement

E. Jean Carroll hace poco recordó el incidente y dijo que de cierta manera, no podía dejar de darle la razón a Trump. Al menos de la manera en que él se relaciona con las mujeres. En este caso le salió muy caro. Por el momento cien millones de dólares y los intereses siguen corriendo.

Donald Trump, Violación, Estados Unidos

Advertisement

INTERNACIONAL

Nómadas digitales revolucionan el mundo con 40 millones de trabajadores que transforman ciudades, pueblos y el turismo sostenible

Published

on


La colaboración entre nómadas digitales y residentes impulsa innovación educativa, revitalización económica y turismo regenerativo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos años, una figura ha comenzado a poblar cafeterías, playas y coworkings en distintos rincones del mundo: la del nómada digital. Equipados con una computadora portátil y una conexión estable a internet, estos profesionales decidieron no limitar su vida laboral a una sola ciudad, sino convertir el mundo entero en su oficina.

Detrás de la imagen de libertad y flexibilidad que suele asociarse a este estilo de vida, existe un fenómeno social mucho más profundo. La llegada de nómadas digitales a pequeñas localidades, grandes ciudades y destinos turísticos no solo modifica la forma en que se entiende el trabajo, sino que también despierta nuevas dinámicas en las comunidades que los reciben.

Advertisement
Países como Costa Rica y
Países como Costa Rica y Grecia implementan visados y beneficios fiscales para atraer a trabajadores remotos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hoy, con unos 40 millones de nómadas digitales circulando por el planeta, se multiplican las historias de colaboración, innovación y revitalización que florecen allá donde pisan. Lejos de limitarse a ser simples “turistas extendidos”, muchos de estos trabajadores remotos generan impactos duraderos en los lugares que eligen para vivir temporalmente, favoreciendo el crecimiento económico, la integración cultural y un modelo de turismo más sostenible.

El auge de los nómadas digitales llevó a países como Costa Rica y Grecia a desarrollar visados especiales y beneficios fiscales. El objetivo consiste en captar a estos profesionales y aprovechar su potencial económico y social. Estas medidas buscaron integrar a los trabajadores remotos con las comunidades anfitrionas, logrando un intercambio que va más allá del aumento tradicional de visitantes.

El intercambio de conocimientos tecnológicos
El intercambio de conocimientos tecnológicos y empresariales favorece el desarrollo de zonas rurales y urbanas (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de preocupaciones sobre la presión en los precios de la vivienda o el riesgo de desconexión cultural, según The Conversation, la presencia de nómadas digitales genera huellas positivas y duraderas. El artículo identifica cinco maneras concretas en las que su paso contribuyó al desarrollo de los destinos elegidos.

El intercambio de conocimientos, especialmente en tecnología, marketing y diseño, representa uno de los aportes principales. En zonas rurales de Portugal, un profesional de marketing digital ayudó a artesanos locales a comercializar productos en línea y desarrolladores web colaboraron con restaurantes para mejorar su presencia digital. En Eslovenia, estudiantes del Gimnasio Jurij Vega trabajaron junto a mentores nómadas en proyectos de turismo sostenible, lo que impulsó la innovación educativa y empresarial.

A diferencia de las imágenes idealizadas que predominan en redes sociales, muchos nómadas digitales compartieron relatos genuinos sobre la vida y la cultura local. En Madeira, Portugal, difundieron historias sobre la plantación de árboles con residentes y el apoyo a artesanos, usando blogs y pódcast. Este enfoque aporta una visión profunda y matizada del destino, fomenta el respeto intercultural y promueve el turismo regenerativo.

Advertisement
Nómadas digitales promueven el turismo
Nómadas digitales promueven el turismo sostenible y la integración cultural en destinos de Europa, Asia y América (Imagen Ilustrativa Infobae)

La difusión de estrategias y aprendizajes adquiridos durante sus viajes permitió a los nómadas digitales abordar desafíos sociales, ambientales y económicos junto a las comunidades. En Oliete, España, la revitalización del cultivo del olivo se realizó gracias a plataformas digitales y financiación cooperativa. En Tursi, Italia, profesionales remotos asesoraron a emprendedores y contribuyeron a la creación de espacios de coworking, favoreciendo la reconstrucción de economías locales.

La mentalidad cosmopolita y el turismo regenerativo representan otro eje de transformación. Al participar activamente en proyectos comunitarios, los nómadas digitales establecieron relaciones equilibradas con los habitantes locales. En Ubud, Bali, su participación contribuyó a preservar el patrimonio cultural y natural, lo que alentó el crecimiento económico, la preservación cultural y el respeto mutuo, valores esenciales para un turismo sostenible.

La creación de redes globales amplió el alcance de las iniciativas locales. Los nómadas digitales conectaron a artesanos y agricultores con plataformas internacionales de comercio justo y facilitaron el acceso a oportunidades de financiamiento. En Lisboa, Portugal, se formalizaron alianzas que vinculan productos locales con clientes internacionales, lo que demuestra cómo estas conexiones extienden los beneficios del turismo más allá de la simple visita.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Columbia student says Mamdani becoming mayor would be ‘scary’ for Jewish students in New York

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A Jewish student at Columbia University is speaking out against New York City Democratic Socialist and mayoral frontrunner Zohran Mamdani, telling Fox News Digital a Mamdani victory would be «scary» for Jewish students at Columbia and across the city. 

Advertisement

TJ Katz, a sophomore at the Ivy League school, sat down with Fox to discuss how Mamdani leading New York City might impact Columbia and other universities, as the 33-year-old assemblyman and mayoral candidate leads the pack in the race.

«For my own beliefs and my own safety on campus, it’s scary,» Katz told Fox. «I think that as an individual serving as the mayor of New York, I don’t think he’ll, all of a sudden, turn this in a 180-degree direction where I’m going to be on the streets worried that my mayor is against me for who I am.»

A New York Times report discovered that NYC Mayoral hopeful Zohran Mamdani identified as Black on his application to the prestigious Columbia University in 2009. (Getty Images)

Advertisement

MAMDANI VOWS TO BE DONALD TRUMP’S ‘WORST NIGHTMARE’ AS PRESIDENT WEIGHS WORKING WITH RIVAL IN NYC MAYOR RACE

«What I’m far more worried about is if he takes such a weak approach in condemning hate, that will then inspire others to go on and do terrible things,» Katz added. 

Mamdani, a practicing Twelver Shia Muslim born in Kampala, Uganda, won an upset Democratic primary election in June, defeating former New York governor Andrew Cuomo among other candidates. 

Advertisement

As the race stands today, Cuomo, now running as an independent, and sitting Mayor Eric Adams will face off with Mamdani in the November election. 

New York City makes up the largest population of practicing Jews outside the nation of Israel. And Katz described Mamdani’s attitude toward the community as «definitely worrisome.»

Columbia University protest

Protest stickers were put on the doors at Butler Library at Columbia University’s campus on May 7, 2025, in New York City. Pro-Palestinian protesters held a demonstration inside the Butler Library on Columbia University’s campus, disrupting finals week. ( Indy Scholtens/Getty Images)

NYC MAYOR FLIPS SCRIPT ON MAMDANI AMID SCRAMBLE TO WALK BACK ANTI-POLICE RHETORIC

Advertisement

«For him not to protect the Jewish population of New York, which makes up such a strong and vibrant element of the community here, it is upsetting and definitely worrisome,» Katz continued. 

Jewish students across the country and young Jewish voters have also shifted toward the Republican Party as candidates like Mamdani are endorsed by longstanding Democrat Senators like Elizabeth Warren. When a Fox News reporter asked if socialist candidates like Mamdani were the future of the Democrat Party, Warren replied «you bet.» 

In the 2024 election, President Donald Trump saw a drastic increase in Jewish voters swinging to the GOP. 

Advertisement
Israel's Ron Dermer meets with Trump in White House

President Donald Trump is joined by Israeli Minister of Strategic Affairs Ron Dermer, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu, and Vice President JD Vance during a meeting in the Oval Office of the White House on February 4, 2025, in Washington, D.C. (Photo by Jabin Botsford /The Washington Post via Getty Images)

FBI INVESTIGATING ‘HORRIFIC ANTISEMITIC ATTACK’ ON AMERICAN WHO SERVED IN ISRAELI ARMY

The Israel on Campus Coalition (ICC) recently hosted a national convention in Washington DC, which saw the largest collection of young pro-Israel voters this year. Hundreds of Jewish students from across the county flocked to nonpartisan event, voicing concerns about campus safety for Jews as we head into the upcoming school year. 

A senior advisor to the ICC spoke to Fox News Digital, saying that there is a clear shift toward pro-Israel, conservative beliefs as Trump mitigates a volatile war in the Middle East and negotiates deals with top universities to combat the rise of antisemitism. 

Advertisement

The ICC advisor also said students are more active than ever when it comes to standing up for pro-Israel beliefs on campus. 

ANTI-ISRAEL ACTIVIST MAHMOUD KHALIL CLAIMS OCT. 7 TERROR ATTACK WAS ‘DESPERATE ATTEMPT’ FOR GAZA TO BE HEARD

Katz agreed with the notion that pro-Israeli students are seemingly more outspoken on campus and said Jewish students take their beliefs into account when voting at the polls. 

Advertisement
President Donald Trump and Columbia

President Donald Trump is pushing back on pro-Palestinian protests on college campuses, including Columbia University.  (Getty Images)

«I think there’s no doubt from the most liberal young Jewish voter that exists all the way to the most conservative, that everyone sort of felt a little bit of this shift to the right,» Katz told Fox. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«If one administration versus another is going to actually put the proof in the pudding and show that they’re going to come out, they’re going to make sure that Jewish students on campuses, Jewish people in every aspect of their life feel safe, then that’s undoubtedly where the Jewish voters are going to shift towards,» Katz added.

Advertisement

Fox News Digital reached out to Mamdani but did not receive a response in time for publication. 

Preston Mizell is a writer with Fox News Digital covering breaking news. Story tips can be sent to Preston.Mizell@fox.com and on X @MizellPreston

new york city,politics,anti semitism,zohran mamdani

Continue Reading

INTERNACIONAL

Emmanuel Macron afirmó que el futuro de Ucrania “no puede decidirse sin los ucranianos”

Published

on


Macron volvió a sugerir que Ucrania debe formar parte de las negociaciones para alcanzar la paz (Ludovic Marin/Pool vía REUTERS)

Emmanuel Macron afirmó este sábado que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, tras la confirmación de la cumbre que sostendrán el próximo viernes 15 de agosto, en Alaska, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el jefe de Estado ruso, Vladimir Putin.

“Los europeos también formarán parte necesariamente de la solución porque su seguridad está en juego”, escribió el presidente francés su cuenta de la red social X, luego de una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky, y tras contactar además con el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro británico, Keir Starmer.

Advertisement

Zelensky inició este sábado una serie de contactos con sus aliados más cercanos, incluidos Starmer y Macron, después de confirmarse la reunión entre Trump y Putin.

El presidente ucraniano anunció estos intercambios en X y recalcó que tanto Ucrania como sus aliados europeos “están dispuestos a trabajar de la forma más productiva posible por una paz real”, según comunicó tras su conversación con Macron.

Zelensky dijo que es "esencial"
Zelensky dijo que es «esencial» que Putin no vuelva a engañar a la comunidad internacional en medio de los esfuerzos por terminar la guerra en Ucrania (REUTERS/Jorge Silva)

El mandatario ucraniano insistió: “Es esencial que los rusos no consigan engañar a nadie nuevamente. Todos necesitamos un final auténtico para la guerra y bases sólidas de seguridad para Ucrania y el resto de naciones europeas”, aludiendo a las garantías exigidas por Kiev para una resolución negociada del conflicto.

Tras informar de una llamada con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, Zelensky señaló que ambos coinciden en que “hasta ahora no ha habido cambios en el comportamiento de Rusia”, pese a la expiración del ultimátum que Trump dio a Moscú para avanzar hacia el fin del conflicto.

Advertisement

“El gobierno ruso se niega a cesar las masacres, continúa invirtiendo en la guerra y promueve la idea de intercambiar territorio ucraniano por territorio ucraniano, lo que solo garantiza una posición más favorable para Rusia si la guerra se reanuda”, afirmó el mandatario ucraniano. Con ello, se refirió al rechazo de Moscú a aceptar un alto el fuego inmediato y a la posibilidad, insinuada por Trump, de que un acuerdo incluya un intercambio territorial, lo que supondría concesiones por parte de Kiev.

“Todas nuestras acciones deben acercarnos a un fin auténtico para la guerra, no a una simple reconfiguración. Las decisiones conjuntas con nuestros socios deben fortalecer nuestra seguridad común”, concluyó el presidente ucraniano.

Zelensky dialogó este sábado con
Zelensky dialogó este sábado con Starmer y Macron (Ludovic Marin/Pool via REUTERS)

Con Starmer, según Zelensky, ambos comparten “la misma visión acerca de la necesidad de una paz duradera para Ucrania y sobre el peligro del plan ruso de reducir el conflicto a un debate imposible”.

Además, el líder ucraniano se comunicó con el primer ministro estonio, Kristen Michal, continuando una intensa ronda de llamados que, el viernes, incluyó al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, al primer ministro checo Petr Fiala, al presidente letón Edgars Rinkevics y al presidente polaco Donald Tusk.

Advertisement

El jueves, Zelensky habló con Friedrich Merz y con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, después de que se supiera, tras el encuentro entre Putin y el enviado especial de Trump, que Ucrania no estará presente en la primera cumbre de líderes desde el inicio de la guerra en 2022.

Zelensky dijo que Putin es
Zelensky dijo que Putin es quien debe poner fin a la guerra (REUTERS/Oleksandr Ratushniak)

Zelensky, declaró que el país está dispuesto a aceptar “soluciones reales” que garanticen la paz, pero advirtió que los ucranianos “no cederán sus tierras al ocupante”.

“Los ucranianos defienden a los suyos. Incluso quienes apoyan a Rusia saben que está haciendo el mal. Por supuesto, no recompensaremos a Rusia por lo que ha hecho. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna”, afirmó en sus redes sociales.

Zelensky sostuvo que la guerra debe finalizar por decisión de Rusia, ya que “Rusia la inició y la está prolongando”, e insistió en que la cuestión territorial está definida en la Constitución de Ucrania. “Nadie podrá desviarse de ella”, recalcó.

Advertisement

El mandatario advirtió que cualquier propuesta que no incluya a Ucrania “es al mismo tiempo una solución contra la paz” y la calificó como “muerta”. Añadió que el objetivo es lograr “una paz verdadera y viva que la gente respete”.



Europe,THE HAGUE

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias