Connect with us

POLITICA

Así es el Sea Lady II, el yate de 100 millones de euros de José Luis Manzano: una joya náutica

Published

on


Aunque fue noticia en todo el mundo por un incendio ocurrido días atrás en el puerto de Saint-Tropez, el Sea Lady II, propiedad de José Luis Manzano, empresario y lobista vinculado al Grupo América, en sociedad con el empresario Daniel Vila, y de estrecha relación con el excandidato presidencial Sergio Massa; sigue siendo una de las embarcaciones de lujo más destacadas del mediterráneo.

Valuado en 100 millones de euros, el yate combina diseño, tecnología y exclusividad, y se encuentra entre el 30% de las mejores naves de lujo del mundo, según plataformas especializadas como Yacht Charter Fleet.

Advertisement

Un diseño inglés pensado para navegar con estilo

Construido en 1986 por el astillero W.A. Souter & Sons, el Sea Lady II fue proyectado por el célebre diseñador náutico Don Shead, referente en la creación de yates deportivos y embarcaciones de alta gama. La estructura del barco es de aluminio y madera de teca, una elección clásica para garantizar resistencia y estética.

La nave cuenta con 40 metros de eslora, un peso de 450 toneladas y está equipada con dos motores diésel Caterpillar, que le permiten alcanzar una velocidad máxima de 15,5 nudos y una autonomía de 3.500 millas náuticas, ideal para travesías largas sin escalas.

Advertisement

Impactante incendio de un lujoso yate en la Riviera Francesa

El interior del Sea Lady II fue decorado por el diseñador francés Frédéric Mechiche, quien eligió tonos neutros —arena, blanco y beige— que evocan el espíritu del Mediterráneo. Tiene espacio para alojar cómodamente a diez personas distribuidas en cinco cabinas, además de una tripulación estable para garantizar el servicio.

Entre sus comodidades se destacan un salón principal con vista panorámica, comedor formal, múltiples zonas de descanso al aire libre, jacuzzi, cocina gourmet y equipos de entretenimiento de última generación.

Durante los veranos europeos, el yate se alquila para recorridos entre la Riviera Francesa y la costa amalfitana italiana, con una tarifa semanal de 90.000 dólares, sin contar el gasto en combustible, amarre y servicios.

Advertisement

Sea Lady II, el yate de José Luis Manzano

Una embarcación con historia y múltiples identidades

Antes de llamarse Sea Lady II, el yate tuvo distintos nombres. Originalmente fue bautizado como Argolynne, luego se llamó Irina M, y entre 1997 y 2019 navegó con el nombre de D’Angleterre II. Fue adquirido por Manzano hace cuatro años en Palma de Mallorca, y desde entonces es operado por una consultora especializada en gestión de patrimonios, bajo bandera de Malta.

El barco figura actualmente en registros internacionales como parte del catálogo de Fraser Yachts, una de las principales firmas del mundo en compra, venta y alquiler de naves de lujo.

Un símbolo de poder

José Luis Manzano, elegido entre las personas más influyentes de América Latina - El Cronista

José Luis Manzano, ex ministro del Interior durante el menemismo, construyó su fortuna en el rubro de los medios y la energía, y mantiene vínculos estrechos con figuras como Daniel Vila y Sergio Massa. Aunque reside en Suiza, el empresario suele navegar en su yate durante el verano europeo y organizar reuniones privadas con empresarios y políticos en alta mar.

Advertisement

Además de su sociedad con el esposo de Pamela David, en el Grupo América, mantiene una relación política fluida con el excandidato de Unión por la Patria, con quien ha compartido viajes, reuniones empresariales y negociaciones políticas. Su figura encarna el perfil del empresario que transita cómodamente entre los despachos oficiales y los directorios corporativos, incluso en contextos de cambio de signo político.

La entrada Así es el Sea Lady II, el yate de 100 millones de euros de José Luis Manzano: una joya náutica se publicó primero en Nexofin.

Bomba del día,José Luis Manzano,Saint-Tropez,Sea Lady II,yate de lujo

Advertisement

POLITICA

El juez Ramos Padilla cruzó a Kicillof: “No hay que hacer reformas electorales en los años en que se vota”

Published

on



El Juzgado Federal con competencia electoral N°1 tiene una ventana que mira a la Casa de Gobierno. Desde allí el juez Alejo Ramos Padilla recibió un exhorto para dar marcha atrás con los cambios realizados en los lugares de votación para los comicios provinciales del 7 de septiembre próximo. “Imposible”, retrucó el magistrado. “No resulta posible revertir intempestivamente el plan de asignación de locales”, dijo en diálogo con .

El juez electoral de la provincia de Buenos Aires rechazó así de categórico el pedido del gobernador Axel Kicillof de “reevaluar” los cambios en las mesas de votación. Kicillof pidió dar marcha atrás porque las modificaciones en las mesas de votación “conspiran contra la voluntad de votar”.

Advertisement
Los galpones con las urnas de votación en La PlataIgnacio Amiconi

Ramos Padilla devolvió críticas del gobernador por desdoblar los comicios provinciales y lo atribuyó a “los efectos adversos de introducir modificaciones a las normas que rigen los procesos electorales en los años que se celebran las elecciones, tales como desacople”.

De ese modo, el juez le transfirióla responsabilidad al gobernador: “Debido a la poca anticipación con que se ha formalizado el desdoblamiento electoral y la cercanía existente entre las fechas de las elecciones provinciales y nacionales no resulta posible cambiar el plan de locales de votación”, enfatizó.

“No se cuenta con tiempo suficiente para el diseño de un nuevo plan, además que se entrecruzar los cronogramas de los procesos provinciales y nacionales que deben atenderse de manera conjunta”, dijo.

Advertisement

Ramos Padilla admitió que “es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023”

El nuevo esquema responde a un trabajo de relevamiento en los 19.000 locales de votación para optimizar el acceso de los electores y el traslado de bolsines y de urnas. También a que se incorporaron 714 mesas de votación y a que se desafectaron 151 locales que ya no están aptos para funcionar como establecimientos de votación.

Los preparativos para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos AiresIgnacio Amiconi

El nuevo plan de afectación de locales de comicios comenzó a ser trabajado en 2023 con autoridades provinciales y municipales, resaltó el magistrado.

Advertisement

-¿Por qué se hizo este reordenamiento?

-Para brindar mayor accesibilidad y cercanía a los domicilios de los electores a los locales de votación. Aquellos que estaban en un circuito equivocado no van a tener que tomar dos micros para llegar a destino. También obedece a los circuitos logísticos que debe seguir el Correo Argentino para la entrega y repliegue de urnas y bolsines, que de no encontrarse bien articulado puede derivar en la demora de apertura de mesas de votación lo que sí podría afectar el derecho de la ciudadanía a participar adecuadamente en el proceso electoral.

-El gobernador y los intendentes expresaron preocupación porque los cambios podrían aumentar el ausentismo…

Advertisement

-Lo único que hay es un expediente a partir de una presentación del gobernador al que se respondió con un informe técnico ayer a última hora. Quedó demostrado que el ausentismo tiene que ver con otras circunstancias: apatía, crisis de representación, cansancio electoral y desinformación. Escuchan más a los pocos que por ahí van a tener que ir a votar a 10 cuadras, pero la mayoría irá a votar a lugares más cercanos.

-¿Van a dar marcha atrás como pidió el Poder Ejecutivo?

-No existe esta posibilidad: las escuelas tienen una calificación. A partir de esa calificación el sistema asigna 350 electores por mesa, hasta completar un circuito. Cuando se logra que todos los votantes tengan una mesa en las escuelas que están mejor calificadas se pasa de circuito. No se puede volver al 2023. No es el mismo padrón- Son otras personas. Los que informen bien su domicilio van a votar en su circuito y eso es un gran avance para evitar el ausentismo.

Advertisement

-¿En qué municipios hubo más cambios?

-Hay partidos como San Martín, Almirante Brown y General Pueyrredón donde se hizo la recircuitación. Otros partidos están en el mismo proceso con los municipios.

-¿Es correcto que el 80 por ciento de los electores va a cambiar de mesa de votación, como informó la vicegobernadora Verónica Magario?

Advertisement

-Desconozco. Es muy probable que muchos ciudadanos voten en una escuela que no sea donde votaron en 2023. Algunos un poco más lejos. La gran mayoría más cerca de su domicilio. Nosotros hicimos un informe desde la secretaría sobre la relación entre los locales de votación y el posible ausentismo. Todas las estadísticas demuestran que cuando se tuvieron que modificaron los locales de votación, como en pandemia, votó el 67 por ciento. El sistema garantiza que se vote dentro del circuito. Siempre habrá modificaciones porque el padrón varía. Hay fallecidos, se incorporan electores. Y por otro lado se incorporan centro de votación. Se ha logrado en este nuevo esquema que el 70 por ciento de los centros de votación sean en planta baja.

-Magario calificó como muy grave estos cambios…

-Nosotros respondimos con un informe en donde se explicó el trabajo que se hizo desde 2023. Incorporamos cambios conociendo al detalle cómo están las calles, donde están las escuelas, yendo a los lugares en comunicación con los municipios y la dirección general de escuelas. Hicimos 19.000 entrevistas con los responsables de los locales de votación. Desde que se sancionó el Boleta Unica Papel se hicieron reuniones con funcionarios del Ministerio del Interior Nacional, del Ministerio de Gobierno provincial, del Correo del Comando Electoral. Se planteó la urgencia de tomar decisiones lo antes posible. Y anunciamos las dificultades que podían generarse. En febrero se eliminaron las PASO y luego se desdoblaron las elecciones provinciales. Se recurrió a la Ley Mercante, de 1946, que no fue prevista para 2025. Cuando hay cambios en año electoral afecta la capacidad de respuesta. No hay que hacer reformas a las leyes electorales en años que se vota.

Advertisement

-¿Por qué cree que Magario calificó como “nefastos” los cambios en las mesas de votación?

-No puede sorprender a nadie porque los cambios en las mesas de votación son parte de las atribuciones de los juzgados electorales. No se conoce el proceso que se llevó adelante para dar garantías de accesibilidad a la gran mayoría de los votantes. No hay situación para perjudicar a una agrupación determinada. Se hizo para garantizar el acceso al voto de la mejor manera posible. Lo que debe hacerse es una buena campaña de difusión, 30 días antes de la elección. La Cámara Nacional, la Junta Electoral y la Gobernación están con eso.

-¿En que otros procesos de los comicios desdoblados interviene de la justicia electoral federal?

Advertisement

-La autoridad es la Junta Electoral provincial. Nosotros vamos a colaborar con el escrutinio definitivo y el armado de urnas de la elección provincial, que se solapa con la elección nacional del 26 de octubre.

-¿Quién va a llevar adelante el escrutinio provisorio?

-En la elección provincial la Jefatura de Gabinete, y en al la DINE.

Advertisement

-¿Los comicios desdoblados son más complicados que una elección concurrente o simultánea?

-Nosotros ya advertimos que en un posible desdoblamiento hay calendarios electorales que se pueden superponer y eso genera una dificultad logística. Ahora estamos trabajando con las urnas para la elección provincial pero la semana que viene llegan las urnas para la elección nacional. Cuando termine la elección provincial el 7 de septiembre empezamos a capacitar a 90.000 autoridades de mesa para la elección con Boleta Unica Papel del 26 de octubre.

– ¿Las complicaciones tienen que ver con el desdoblamiento y no con los cambios en los lugares de votación para los electores?

Advertisement

-Con el cambio de los lugares de los comicios no tiene que ver. Las modificaciones de las leyes electorales en años electorales generan situaciones incrementarse el ausentismo. Nada tiene que ver la escuela donde se vota.


el pedido del gobernador Axel Kicillof,María José Lucesole,Elecciones 2025,Axel Kicillof,Conforme a,,Noche negra para el Gobierno. La oposición rechazó en Diputados media docena de decretos desregulatorios de Sturzenegger,,$LIBRA. La Fiscalía remitió datos incompletos a Interpol y retrasó un mes la investigación local,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado,Elecciones 2025,,Padrón electoral. Dónde voto en Lomas de Zamora y qué se elige,,Elecciones 2025. Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires,,Calendario de elecciones. Cuándo se vota en cada provincia este año

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: el Gobierno admitió que «perdieron todas las votaciones» y lanzó una dura acusación a la oposición

Published

on



Luego del revés en Diputados, el Gobierno acusó a la UCR, la Coalición Cívica y fuerzas provinciales de votar con el kirchnerismo: “Hicieron demagogia”. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, habló de bloques “funcionales” a Unión por la Patria en la sesión en la Cámara Baja y vinculó la derrota legislativa del oficialismo con la campaña electoral.

Francos advirtió que perdieron todas las votaciones en la sesión del miércoles en el Congreso con la aprobación de mayores fondos para el hospital Garrahan, el financiamiento universitario y el rechazo a cinco decretos desregulatorios.

Advertisement

Leé también: Sesión adversa para el Gobierno: Diputados aprobó más fondos para el Garrahan, el financiamiento universitario y rechazó cinco decretos desregulatorios

El jefe de Gabinete cuestionó, en declaraciones a Radio Mitre, a los bloques que acompañaron a Unión por la Patria: “Casi todos los radicales, la Coalición Cívica, algunas fuerzas provinciales, la izquierda, el bloque de Miguel Ángel Pichetto, votaron con el kirchnerismo, totalmente funcionales a ellos”.

El Gobierno vinculó el revés legislativo en Diputados a la campaña electoral

Francos vinculó la derrota legislativa en Diputados a la campaña electoral: “Estamos en una etapa preelectoral, donde creo que el kirchnerismo se aprovechó de esa situación para conseguir el apoyo de otros legisladores. Y hacer un poco de demagogia, ¿no? Porque esto, la verdad, todo lo planteado tiene que ver con más recursos».

Advertisement

Guillermo Francos: “El kirchnerismo quiere romper al Gobierno”

El jefe de Gabinete acusó al kirchnerismo de buscar “romper al Gobierno”: “Quieren romper con todo lo que avanzamos, porque tienen temor de perder todas las prebendas que obtuvieron en lo que va de este siglo”.

Francos consideró: “Este siglo fue dominado hasta aquí por el kirchnerismo. El país fue destruido. Es como Venezuela, dominada hace 20 años por Nicolás Maduro. Hubo Chávez, Maduro, ¿qué hicieron con Venezuela? La destruyeron. Bueno, el kirchnerismo pretendió hacer lo mismo. Con este discurso de que trabajan para los pobres, que hacen todo esto por los más necesitados, destruyeron a la Argentina».

Guillermo Francos, Diputados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La primera reacción del Gobierno tras una jornada fatídica en Diputados

Published

on



El Gobierno admitió este jueves la derrota total que tuvo en Diputados durante una jornada que fue de revés tras revés para la Casa Rosada, con resultados que incluso sobrepasaron los 150 votos en contra del oficialismo. “Perdimos todas”, asumió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el primero en reaccionar por parte de la gestión de Javier Milei. En tanto, adelantó que el Presidente seguirá con los vetos y se quejó por la actitud de los habituales socios legislativos de La Libertad Avanza (LLA), más allá de Pro. “¡Votaron todos con el kirchnerismo!”, exclamó.

El debate legislativo arrancó el miércoles pasado el mediodía y se extendió hasta este jueves por la madrugada. En la Cámara baja, la oposición aprobó el financiamiento universitario (158 votos) y la emergencia pediátrica (159 votos), dos iniciativas que ahora deberán ir al Senado. Asimismo, se manifestaron contra media docena de decretos desregulatorios, que no obstante siguen vigentes porque necesitan también el rechazo de la Cámara alta.

Advertisement

“Perdimos todas”, dijo Francos. “Perdimos todo, perdimos todas las votaciones”, lamentó en Radio Mitre y desglosó: “Casi todos los radicales, prácticamente todos, la Coalición Cívica (CC), algunas fuerzas provinciales… votaron todos con el kirchnerismo”.

Según el jefe de Gabinete, los diputados que responden a la expresidenta Cristina Kirchner “se aprovecharon de la situación electoral” -ya que este jueves cierran las alianzas para al del 26 de octubre y se vota en la Provincia para la local en un mes, el 7 de septiembre- y consiguieron apoyo de otros bloques para “hacer un poco de demagogia”.

“[Fueron] totalmente funcionales”, aseguró sobre legisladores que supieron apoyar a la Casa Rosada en otros momentos pero que ahora se plegaron a la oposición más férrea. “Todo lo que se ha planteado tiene que ver con más recursos. El kirchnerismo quiere romper al Gobierno porque tiene temor de perder las prebendas que ha obtenido en este siglo», dijo.

Advertisement

Noticia en desarrollo


Guillermo Francos,Javier Milei,Conforme a,Guillermo Francos,,»No van a tirar piedras». Frente de gobernadores: en Casa Rosada buscan bajarle el precio y confían en sostener los vetos,,”La imagino más ejecutiva». Francos apoyó la candidatura de Bullrich en la Ciudad y proyectó su futuro en LLA,,Contactos reservados. Los gobernadores no peronistas buscan organizar un bloque federal y ya conversan listas de candidatos al Congreso

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias