Connect with us

POLITICA

Cartas de lectores: Feriados, para reflexionar, familia es familia

Published

on



Feriados

El exceso de feriados que tenemos en nuestro país atenta directamente contra la producción nacional. Cuando atravesamos una semana “normal” estamos cerca de una con feriados. Parecería que somos una sociedad a la que nos sobraran recursos y podemos darnos esos lujos, como dejar de trabajar.

Advertisement

La economía (preguntar a Juan Carlos de Pablo) no tiene ningún misterio. Si no se produce no se debe gastar.

Aldo César San Román

DNI 4.268.466

Advertisement

Para reflexionar

El reciente editorial de la nacion sobre el intendente de Escobar, y la respuesta de este (que también se refiere a otro editorial anterior), invita a reflexionar sobre la importancia de seleccionar bien a los candidatos a cargos públicos, revisando también su trayectoria. Es indispensable mejorar la calidad de los dirigentes atento la importancia de los partidos políticos para gobernar el país. Reconozco que una autodepuración de la clase política parece algo utópico, pero la reciente sanción de ficha limpia nos da una esperanza. Pero hay que ir más allá. Una persona con denuncias no resueltas va a teñir de sospechas sus decisiones en el cargo. Sujarchuk tenía acusaciones por maltrato y por desvío de fondos en planes (para su campaña de las elecciones que lo ungieron en 2015). Con la mochila de tales antecedentes, ya las primeras decisiones al frente de la comuna, al detener emprendimientos inmobiliarios en curso, parecieron muy discutibles, sospechas que se acentuaron por la forma como se solucionaron. Finalmente fue denunciado por negociados incompatibles por un asesor del Concejo Deliberante. la nacion ahora critica un proyecto comercial que promueve en Maschwitz, que incluye hotel, auditorio y salón de juegos de azar en las cercanías de un colegio. El intendente se queja de lo que interpreta como una persecución injusta, pero, por lo dicho, “su fama lo precede”. Por ello, y sin esperar las condenas penales, sería deseable que quienes promuevan candidaturas exijan que previamente aclaren sus problemas personales para no acentuar la mala imagen de los políticos.

Advertisement

Horacio Lynch

lynchhoracio@yahoo.com

Advertisement

Familia es familia

El tema central de hoy es la entrañable relación padre-hijo entre el Fondo Monetario Internacional y la Argentina. Esa dinámica familiar tan peculiar en la que cada vez que el país tiene el agua hasta el cuello recurre a papá Fondo con ojos llorosos y promesas de cambio que no convencen ni al más iluso. Esta vez, el gobierno argentino asegura tener atados unos supuestos 20 mil millones de dólares que papá Fondo podría soltar… si se porta bien. Papá Fondo Monetario, siempre molesto pero muy educado, nos recibe con el clásico: “¿Otra vez por aquí?” y no puede resistirse a agregar un cariñoso regaño: “¿Cuándo se van a decidir a ordenar la economía, carajo? Ya están grandecitos, pero parecen no aprender nunca”.

Esto es casi una versión económica de la parábola del hijo pródigo, pero sin final feliz garantizado. Papá Fondo, resignado pero firme, advierte: “No los vamos a dejar solos, pero esta vez me van a tener que hacer caso. Nada de delirios mesiánicos ni fórmulas mágicas para ganarse un Nobel de Economía. La receta es sencilla: me sacan el cepo ya, y si cumplen, les vamos aflojando los recursos poco a poco”.

Advertisement

El FMI, siempre con reservas (y no precisamente de las que necesita el Banco Central), mira a su díscolo hijo argentino y suspira: “Este país es uno de los que más dinero me han pedido y todavía espero ver algún resultado. Pero, bueno, familia es familia, ¿no?”.

Rubén Flores Martínez

DNI 19.134.470

Advertisement

Jubilaciones

En su columna del domingo pasado, Jorge Fernández Díaz se pregunta si, para la reducción del déficit, “resultaba indispensable que la pagaran también los jubilados”. La respuesta afirmativa se sustenta en dos circunstancias. En primer lugar, el gasto en jubilaciones y pensiones, junto con otras prestaciones de seguridad social, representa más de la mitad del gasto total. Es obvio que no se puede reducir el déficit sin tocar el rubro más importante del gasto público. En segundo lugar, la pobreza entre las personas de más de 65 años es del 30%, en tanto que, entre las personas de 0 a 14 años, es más del doble, lo cual a todas luces aconseja priorizar el gasto en Asignación Universal por Hijo y en Tarjeta Alimentar. Conviene finalmente recordar que, al mismo tiempo que somos muchos los que sentimos una muy justificada indignación por la falta de correlación entre lo que hemos aportado y lo que recibimos, son más los que registran esa misma falta de correlación por el motivo opuesto, porque se jubilaron sin realizar aportes.

Advertisement

Horacio García Prieto

DNI 11.317.390

Advertisement

Fondo de las Artes

En la sede del Fondo Nacional de las Artes, en Palermo Chico, se inauguró la semana pasada una interesante muestra conmemorativa de los orígenes del organismo (1958-1962). En el acto inaugural el presidente, Tulio Andreussi Guzmán, ratificó que el FNA, “alejado del paternalismo cultural fue concebido para cuidar la calidad artística… Es mucho más que una entidad financiera, es un organismo vivo basado en la excelencia… La muestra nos recuerda lo que querían hacer nuestros progenitores” agregó.

La exposición entonces, además de una investigación histórica, resulta un homenaje a quienes dirigieron el organismo en aquel período fundacional. Cabe recordar que el Fondo fue creado en 1958 por iniciativa del entonces presidente de la Nación Pedro E. Aramburu, quien designó el primer directorio compuesto por Juan Carlos Pinasco como presidente, y Héctor Basaldúa, Juan J. Castro, Augusto R. Cortazar, Francisco Carcavallo, Camilo Darthés, Delia Garcés, Edmundo Guibourg, Rafael González, Victoria Ocampo, Julio Payró, Enzo Valenti Ferro y Emilio Villalba Wellsh como vocales.

Advertisement

Mi padre y la mayoría de los directores originales fueron luego ratificados por los sucesivos gobiernos hasta el año 1974.

Carlos María Pinasco

carlosmpinasco@gmail.com

Advertisement

En la Red Facebook

El cruce entre Macri y Rodríguez Larreta

“Triste pasada de facturas de personas que se supone que tienen que pensar en la gente más que en ellos mismos (que es lo que hacen)”- Rogelio Biasizo

Advertisement

“Qué tristeza ver cómo se pelean por el poder. ¿Por qué no lo hacen ni por el pueblo ni por el país?”- Cristina Marín

“Lamentablemente no aprendieron nada…”- Emilia Mastracci

Los textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)

Advertisement

POLITICA

Fuerza Patria se aferra a la tregua para la campaña en PBA y espera un cierre menos traumático a nivel nacional

Published

on



“Cada uno hace campaña por su lado. No hay una gran coordinación, pero hay calma”, fue la síntesis que hizo un referente del cristinismo en el inicio de la tercera semana de campaña. Axel Kicillof, Sergio Massa, Cristina y Máximo Kirchner llevan adelante el modo electoral jugando su propio juego. Cada uno por su camino, pero todos con un mismo objetivo.

El peronismo vive el proceso electoral abrazado a una tregua que, pese a todos los pronósticos, ya lleva dos semanas sin demasiadas fisuras. Es endeble, está apenas pegada, pero sirve para sostener un relato contra la política económica del gobierno de Javier Milei.

Advertisement

En ese marco se negociará la lista de diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, donde debe darse un nuevo acuerdo entre las tres partes más importantes para que haya fumata blanca. En todas las terminales esperan que la negociación sea menos traumática que la del cierre provincial.

En La Plata piden que se les adjudique los cuatro lugares de los legisladores que responden a Kicillof, que son parte de la cámara actualmente y a los que se les vencen los mandatos. Es el caso del titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; el ex ministro de Salud bonaerense Daniel Gollán; el ex intendente Florencio Varela Julio Pereyra y la joven del peronismo matancero Brenda Vargas Matyi.

Axel Kicillof junto a Gabriel Katopodis, el primer candidato a senador de la Primera sección electoral (Prensa gobierno PBA)

En el cristinismo se refugian en el silencio pero advierten que CFK tendrá injerencia en el punteo de las listas. La nómina de diputados bonaerenses siempre ha sido uno de los puntos de resistencia del kirchnerismo en las discusiones por los lugares. Es una definición importante para el poder dentro de la cámara y en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

La tregua que hoy vive el peronismo bonaerense se divisó en las fotos y en las actividades, en los rostros de los dirigentes que estuvieron en la trinchera de la interna durante más de un año. Donde había gestos adustos, ahora aparecen sonrisas de unidad. Todos saben bien sobre la necesidad de no retomar las discusiones en pleno proceso electoral y actúan en consecuencia.

Axel Kicillof es el que está haciendo más campaña en el territorio con el contraste de modelos. Ayer lo dejó en claro en una de las actividades que encabezó. Estuvo presente en la inauguración del nuevo edificio de la Escuela de Educación Especial N°536 en la ciudad de La Plata. Allí apuntó contra el Presidente y empujó contra los extremos las diferencias entre su gestión y la de la Casa Rosada.

“Esta inauguración es la demostración del contraste entre dos modelos de país: el mismo día que Javier Milei vetó una ley que ayudaba a las personas con discapacidad, en la provincia de Buenos Aires estamos inaugurando una escuela de educación especial”, aseguró. Y agregó: “El veto no tiene que ver con cuestiones presupuestarias, sino más bien con prioridades: nosotros creemos en un Estado que no permanece indiferente y garantiza el derecho a la educación”.

Advertisement

Sergio Massa es uno de los dirigentes que colaboró para sellar la tregua

Cada uno por su lado. Cada uno con sus palabras, sus formas, sus textos, sus ideas. Pero todos unificados detrás de la idea de confrontar con Milei y esperanzados en hacer una elección mejor de la que esperaban a principio de año.

Máximo Kirchner es uno de los dirigentes que más se concentró en los medios, las conferencias y los plenarios. Desde esos lugares mantiene su discurso activo y le esquiva a la conflictividad de la interna.

Sergio Massa, que cumplió un rol importante en la consolidación de la tregua, se volcó a las redes sociales para publicar algunos videos resaltando “la fuerza de la unidad”, mientras que Cristina Kirchner convirtió su voz en afiches y lanzó una campaña callejera con postales de frases suyas. Además suele enviar audios a distintos plenarios del peronismo bonaerense. Es su forma de estar presente desde San José 1111.

Advertisement

Por estas horas el mayor temor del peronismo bonaerense reside en los movimientos de Juan Grabois. El dirigente social se convirtió en un personaje fuerte en el micromundo justicialista y en los últimos días amenazó con plantar una lista por afuera de la de Fuerza Patria para competir en las elecciones nacionales del 26 de octubre.

Juan Grabois y Máximo Kirchner durante un encuentro en Lomas de Zamora

Cristina Kirchner habló con Grabois, luego de que criticara nuevamente a Massa, y le pidió bajar los decibeles. Desde su departamento en Monserrat, donde cumple con la prisión domiciliaria, trabaja en el armado del peronismo, tanto a nivel bonaerense como nacional. Talla en varios acuerdos provinciales y mantiene una idea firme: hay que cerrar la unidad sin demasiadas concesiones. Si es necesario, que la unidad duela.

El último viernes el dirigente social compartió un acto con Máximo Kirchner en Lomas de Zamora. Fue una señal positiva para la dirigencia que quiere aplacar cualquier tipo de conflicto que se genere. Pero, aún así, en el kirchnerismo no descartan que Grabois pegue el portazo y presente una lista por afuera. Que, en definitiva, siga la línea que hizo pública Ofelia Fernández, quien habló de la necesidad de que el peronismo vaya dividido en estas elecciones para saldar las diferencias existentes.

Advertisement

El próximo jueves se vence el plazo para presentar las alianzas nacionales. Será una parada clave para que el peronismo reafirme el camino tomado en la provincia de Buenos Aires y trabaje en sellar las grietas internas con las que convive cada día. Serán horas cruciales para que la unidad no entre en una zona de riesgo.

Continue Reading

POLITICA

En medio de las críticas por los vetos, Francos volverá al Congreso para responder preguntas de los diputados

Published

on


El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, irá a la Cámara de Diputados el próximo 27 de agosto. Allí se concentran fuertes cuestionamientos a los vetos del presidente Javier Milei a las leyes sancionadas por el Parlamento, que implicaban un aumento para los jubilados y pensionados, la restitución de la moratoria previsional y la declaración de emergencia en discapacidad.

Los diputados tendrán, desde este lunes, 48 horas para enviar a la Jefatura de Gabinete sus preguntas, que luego se derivarán a cada ministerio o a la Presidencia para que respondan.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

Se estima que los mayores planteos de los diputados harán referencia al programa económico, a los recientes vetos a las leyes aprobadas y al envío del Presupuesto 2026, que deberá ingresar a más tardar el próximo 15 de septiembre.

Esta no es la primera vez que el jefe de Gabinete va a responder preguntas al Congreso. El pasado 26 de junio, el funcionario concurrió al Senado y, tras cuatro horas de exposición, se retiró luego de ser calificado de mentiroso por la senadora Cristina López, de UxP, de Tierra del Fuego.

Advertisement

En aquella oportunidad, Francos cuestionó la sanción del Congreso al aumento de las jubilaciones y a la moratoria previsional: “Son un daño directo al equilibrio fiscal. Solo el cambio en la fórmula de movilidad y el bono implicarían un impacto del 0,8% del PBI. Tenemos un sistema previsional deficitario e inviable. Hay más jubilaciones con moratorias que sin ellas, en una proporción de 2 a 1”, dijo en ese entonces.

Leé también: Duro reclamo de Mauricio Macri a LLA en medio de las negociaciones por un acuerdo

El último informe ante la Cámara baja del jefe de Gabinete fue el pasado 17 de abril, cuando respondió más de 4000 preguntas de los legisladores nacionales. Las mismas hicieron referencia al estado de las rutas nacionales, el precio del dólar, el acuerdo con el FMI y la falta de la ley de Presupuesto. No abordó las consecuencias del escándalo de la criptomoneda $Libra.

Advertisement
La oposición comenzará a enviar las preguntas a jefatura de Gabinete. (Foto: Diputados)

Fuertes cruces por los vetos de Milei

La Casa Rosada, en sus fundamentos para la decisión presidencial de vetar las tres leyes del Parlamento, argumentó que la aprobación parlamentaria se hizo «de manera irresponsable, sin determinar el origen de los fondos, atentando contra el equilibrio fiscal y contradiciendo el mandato popular resultante de las elecciones presidenciales: erradicar definitivamente la inflación“.

“Los referidos proyectos de ley implicarían, en conjunto, para el Estado Nacional, un gasto adicional este año de más de 7 billones de pesos, y cerca de 17 billones de pesos para el año 2026. Estos importes equivalen a aumentar un 0,9% del Producto Bruto Interno (PBI) calculado para el año en curso, y un 1,68% del PBI estimado para el año entrante», explicó el Gobierno.

La estrategia de la oposición es insistir con las leyes sancionadas una vez que logren garantizar los dos tercios de los diputados presentes, mientras que La Libertad Avanza viene trabajando en conseguir el tercio de legisladores necesarios para blindar la decisión del Presidente. Para ese objetivo son fundamentales las actuaciones del jefe de Gabinete, Francos, y del presidente de Diputados, Martín Menem.

Advertisement

Leé también: Tras las elecciones, Milei prepara una reconfiguración del Gabinete: los ministerios que están en la mira

En el Senado también cuestionaron al Ejecutivo. El titular de la bancada de Unión por la Patria (UxP), José Mayans, pidió “que les expliquen a los argentinos qué están haciendo con su plata».

Mientras tanto, desde el bloque Convicción Federal, integrado por los peronistas Fernando Salino, Carolina Moisés, Fernando Rejal y Guillermo Andrada, señalaron que “estas decisiones no son técnicas ni administrativas: son profundamente políticas y superficialmente efectistas». “Vetar el aumento a los jubilados es mirar para otro lado mientras quienes trabajaron toda una vida siguen eligiendo entre comer o comprar sus medicamentos», manifestaron en un comunicado.

Advertisement
Los senadores del bloque Convicción Federal Guillermo Andrada, Carolina Moisés, Fernando Rejal y Fernando Salino, muy críticos. (Foto prensa Convicción Federal)
Los senadores del bloque Convicción Federal Guillermo Andrada, Carolina Moisés, Fernando Rejal y Fernando Salino, muy críticos. (Foto prensa Convicción Federal)

Y sumaron: “Vetar la moratoria previsional es castigar a las mujeres y hombres del trabajo informal que no tuvieron aportes por responsabilidad del Estado, no por decisión de ellos. Vetar la emergencia en discapacidad es negar lo evidente, dejar paralizado un sector que ya lo está por sus propias condiciones de salud e ignorar que miles de familias no pueden afrontar tratamientos, traslados ni garantizar que los profesionales que los atienden cuenten con ingresos para desarrollar sus vidas trabajando en un sistema que está colapsado. El federalismo no se declama, se practica. Y practicarlo es cuidar a cada argentino, viva donde viva, sin importar si es joven o mayor, si nació en una gran ciudad o en un paraje del interior”.

Guillermo Francos, Diputados, La Libertad Avanza, Javier Milei

Continue Reading

POLITICA

Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante”

Published

on


En medio de las negociaciones entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA), de cara a las próximas elecciones legislativas, tanto a nivel nacional como en la provincia de Buenos Aires (PBA), el expresidente Mauricio Macri, cuestionó la posición inflexible del partido que comanda Karina Milei.

“No hay temor, hay una confirmación. Está fuera de discusión que ellos quieren tomar una posición totalmente dominante. La prioridad del PRO desde hace casi dos años ha sido ayudarlos a generar gobernabilidad, lamentablemente no fue el nivel de gobernabilidad que necesitaba el país, por eso tenemos este nivel de riesgo país”, indicó el titular del partido amarillo.

Advertisement

Milei oficializó el veto al aumento a los jubilados, la moratoria previsional y la ley de emergencia en discapacidad

En la previa al encuentro con dirigentes nacionales del PRO, el exmandatario sostuvo que la intención del bloque es “encontrar un lugar de comodidad para ambas partes”, ante lo que remarcó que se encontraban conversando con el oficialismo para poder cerrar las listas de cara al próximo 26 de octubre.

Por otra parte, Macri aprovechó para cuestionar el rumbo que tomó el gobierno de Javier Milei, indicado que el país no alcanzó el “nivel de gobernabilidad que necesitaba”, lo que desencadenó  en “este nivel de riesgo país, con problemas para que Argentina vuelva a crecer a un ritmo que puede volver a incluir a todos los argentinos”.

La entrada Mauricio Macri cruzó a los libertarios por el acuerdo electoral: “Quieren tomar una posición dominante” se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

elecciones 2025,Javier Milei,Karina Milei,Mauricio Macri

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias