Connect with us

POLITICA

Cómo votó cada diputado el veto de Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad

Published

on



Con 172 votos en contra, 73 a favor y dos abstenciones, la Cámara de Diputados rechazó este miércoles el veto a la ley de discapacidad.

La Cámara Baja logró reunir los dos tercios necesarios gracias a los votos de los diputados de Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Innovación Federal y el apoyo de los radicales.

Advertisement

Los 172 diputados que votaron a favor son:

Emilio Monzó (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Yamila Ruiz (Innovación Federal – Misiones)

Advertisement

Gisela Marziotta (Unión por la Patria – CABA)

Pablo Carro (Unión por la Patria – Córdoba)

Carlos Castagneto (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Nancy Sand (Unión por la Patria – Corrientes)

Daniel Arroyo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Pablo Outes (Innovación Federal – Salta)

Advertisement

Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad – Santa Fe)

Fabio José Quetglas (UCR – Buenos Aires)

Victoria Tolosa Paz (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Jorge Chica (Unión por la Patria – San Juan)

Karina Ethel Bachey (PRO – San Luis)

Liliana Paponet (Unión por la Patria – Mendoza)

Advertisement

Héctor Baldassi (PRO – Córdoba)

Natalia Sarapura (UCR – Jujuy)

Ramiro Fernández Patri (Unión por la Patria – Formosa)

Advertisement

Álvaro González (PRO – CABA)

Rodolfo Tailhade (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Paula Penacca (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Carlos Alberto Fernández (Innovación Federal – Misiones)

Brenda Vargas Matyi (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Sergio Palazzo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal – Córdoba)

Vilma Ripoll (MST-FIT – Buenos Aires)

Constanza Alonso (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe – Santa Fe)

Germán Martínez (Unión por la Patria – Santa Fe)

Juan Marino (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Julio Cobos (UCR – Mendoza)

Eduardo Valdés (Unión por la Patria – CABA)

Jorge Antonio Ávila (Encuentro Federal – Chubut)

Advertisement

Mónica Macha (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Esteban Paulon (Encuentro Federal – Santa Fe)

Ana Carolina Gaillard (Unión por la Patria – Entre Ríos)

Advertisement

Luciana Potenza (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Marcela Passo (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Alejandra Torres (Encuentro Federal – Córdoba)

Advertisement

Florencio Randazzo (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Juan Carlos Giordano (Izquierda Socialista – Buenos Aires)

Carlos Heller (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Aldo Leiva (Unión por la Patria – Chaco)

Tanya Bertoldi (Unión por la Patria – Neuquén)

Martín Tetaz (UCR – CABA)

Advertisement

Pablo Juliano (Democracia Para Siempre – Buenos Aires)

Diego Giuliano (Unión por la Patria – Santa Fe)

Sergio Casas (Unión por la Patria – La Rioja)

Advertisement

Ana Clara Romero (PRO – Chubut)

Oscar Zago (MID – CABA)

Andrea Freites (Unión por la Patria – Tierra del Fuego)

Advertisement

Ignacio García Aresca (Encuentro Federal – Córdoba)

Victoria Borrego (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Mario Barletta (Unidos – Santa Fe)

Advertisement

Celia Campitelli (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Nicolás Massot (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Agustina Propato (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Pablo Todero (Unión por la Patria – Neuquén)

Luana Volnovich (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Karina Banfi (UCR – Buenos Aires)

Advertisement

Pamela Calletti (Innovación Federal – Salta)

Julio Pereyra (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Ricardo Daives (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Advertisement

María Luisa Montoto (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Guillermo Snopek (Unión por la Patria – Jujuy)

Margarita Stolbizer (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Advertisement

Marcela Campagnoli (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Ana María Ianni (Unión por la Patria – Santa Cruz)

Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica – CABA)

Advertisement

Eduardo Falcone (MID – Buenos Aires)

Lorena Pokoik (Unión por la Patria – CABA)

Agustín Fernández (Independencia – Tucumán)

Advertisement

Melina Giorgi (Democracia Para Siempre – Santa Fe)

Roxana Reyes (UCR – Santa Cruz)

Itai Hagman (Unión por la Patria – CABA)

Advertisement

Rodrigo de Loredo (UCR – Córdoba)

Natalia De la Sota (Encuentro Federal – Córdoba)

Fernando Carbajal (Democracia Para Siempre – Formosa)

Advertisement

Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal – Buenos Aires)

Juan Carlos Polini (Democracia Para Siempre – Chaco)

Daniel Gollan (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Advertisement

Hilda Aguirre (Unión por la Patria – La Rioja)

Ángel Vilca (PTS-FIT – Jujuy)

Martín Aveiro (Unión por la Patria – Mendoza)

Advertisement

Mónica Frade (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Sebastián Nóblega (Unión por la Patria – Catamarca)

José Glinski (Unión por la Patria – Chubut)

Advertisement

Roxana Monzón (Unión por la Patria – Buenos Aires)

Sofía Brambilla (PRO – Corrientes)

Jorge Rizzotti (Democracia Para Siempre – Jujuy)

Advertisement

Leila Chaher (Unión por la Patria – Jujuy)

Mercedes de Mendieta (Izquierda Socialista – CABA)

Pablo Yedlin (Unión por la Patria – Tucumán)

Advertisement

Mario Manrique (Unión por la Patria – Buenos Aires)

José Luis Garrido (Por Santa Cruz – Santa Cruz)

María Graciela Parola (Unión por la Patria – Formosa)

Advertisement

Juan Manuel López (Coalición Cívica – Buenos Aires)

Natalia Zabala Chacur (Unión por la Patria – San Luis)

Estela Mary Neder (Unión por la Patria – Santiago del Estero)

Advertisement

Marcela Antola (Democracia Para Siempre – Entre Ríos)

Verónica Razzini (Futuro y Libertad – Santa Fe)

Sergio Edgardo Acevedo (Por Santa Cruz – Santa Cruz)

Advertisement

Por su parte, votaron en contra de rechazar el veto:

Paula Omodeo (Creo – Tucumán)

Juliana Santillán Juárez Brahim (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Aníbal Tortoriello (PRO – Río Negro)

Belén Avico (PRO – Córdoba)

Manuel Quintar (La Libertad Avanza – Jujuy)

Advertisement

Martín Yeza (PRO – Buenos Aires)

Álvaro Martínez (La Libertad Avanza – Mendoza)

Gerardo Milman (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

María Fernanda Araujo (La Libertad Avanza – CABA)

Francisco Monti (Liga del Interior – Catamarca)

José Federico Tournier (Liga del Interior – Corrientes)

Advertisement

Beltrán Benedit (La Libertad Avanza – Entre Ríos)

Martín Maquieyra (PRO – La Pampa)

Carolina Píparo (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Sabrina Ajmechet (PRO – CABA)

Luciano Andrés Laspina (PRO – Santa Fe)

Carlos García (La Libertad Avanza – Chaco)

Advertisement

Pablo Ansaloni (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Nicolás Mayoraz (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Laura Rodríguez Machado (PRO – Córdoba)

Advertisement

Gabriel Bornoroni (La Libertad Avanza – Córdoba)

Lorena Villaverde (La Libertad Avanza – Río Negro)

José Luis Espert (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Advertisement

Martín Ardohain (PRO – La Pampa)

Silvana Giudici (PRO – CABA)

Romina Diez (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Advertisement

José Peluc (La Libertad Avanza – San Juan)

Pablo Cervi (Liga del Interior – Neuquén)

Daiana Fernández Molero (PRO – CABA)

Advertisement

Damián Arabia (PRO – CABA)

Emilia Orozco (La Libertad Avanza – Salta)

Mercedes Llano (La Libertad Avanza – Mendoza)

Advertisement

Gerardo Cipolini (UCR – Chaco)

Martín Arjol (Liga del Interior – Misiones)

Sergio Capozzi (PRO – Río Negro)

Advertisement

Lilia Lemoine (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

María Celeste Ponce (La Libertad Avanza – Córdoba)

Patricia Vasquez (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

Cristian Ritondo (PRO – Buenos Aires)

Ricardo Garramuño (Somos Fueguinos – Tierra del Fuego)

César Treffinger (La Libertad Avanza – Chubut)

Advertisement

Nancy Ballejos (PRO – Entre Ríos)

Lisandro Nieri (UCR – Mendoza)

Nadia Márquez (La Libertad Avanza – Neuquén)

Advertisement

Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Luis Albino Picat (Liga del Interior – Córdoba)

Fernando Adolfo Iglesias (PRO – CABA)

Advertisement

María Florencia De Sensi (PRO – Buenos Aires)

Javier Sánchez Wrba (PRO – Buenos Aires)

José Núñez (PRO – Santa Fe)

Advertisement

Alida Ferreyra (La Libertad Avanza – CABA)

Alejandro Finocchiaro (PRO – Buenos Aires)

Marilú Quiroz (PRO – Chaco)

Advertisement

Santiago Santurio (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Guillermo Montenegro (La Libertad Avanza – Buenos Aires)

Nicolás Emma (La Libertad Avanza – CABA)

Advertisement

Pamela Verasay (UCR – Mendoza)

Martín Menem (La Libertad Avanza – La Rioja)

Francisco Morchio (Encuentro Federal – Entre Ríos)

Advertisement

Santiago Pauli (La Libertad Avanza – Tierra del Fuego)

Lisandro Almirón (La Libertad Avanza – Corrientes)

Rocío Bonacci (La Libertad Avanza – Santa Fe)

Advertisement

Alejandro Bongiovanni (PRO – Santa Fe)

Gerardo Huesen (La Libertad Avanza – Tucumán)

María Sotolano (PRO – Buenos Aires)

Advertisement

Julio Moreno Ovalle (La Libertad Avanza – Salta)

Diego Santilli (PRO – Buenos Aires)

Mariano Campero (Liga del Interior – Tucumán)

Advertisement

Carlos Zapata (La Libertad Avanza – Salta)

Emmanuel Bianchetti (PRO – Misiones)

Finalmente, Gabriela Besana (PRO – Buenos Aires) y María Eugenia Vidal (PRO-CABA) se abstuvieron.

Advertisement

Jubilaciones

Con 160 votos a favor de voltear el veto, 83 votos en contra y 6 abstenciones, Diputados blindó el veto presidencial sobre el aumento de jubilaciones.

Congreso de la Nación, veto, Discapacidad

Advertisement

POLITICA

Huso Horario: el Congreso debate un proyecto para cambiar la hora en la Argentina

Published

on



La Cámara de Diputados podría tratar este miércoles la modificación del huso horario actual de la Argentina. Se trata del proyecto de ley de Julio Cobos, que busca establecer como hora oficial en todo el territorio del país la del huso horario de cuatro horas al oeste del meridiano de Greenwich. Esto atrasaría una hora del día en nuestro país, por lo que amanecería y anochecería más temprano, lo que ayudaría a ahorrar energía.

La Cámara baja lleva adelante este miércoles una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales que pesan sobre la ley de emergencia en discapacidad, el aumento jubilatorio y la moratoria previsional.

Advertisement

También se discuten otros temas que incomodan al oficialismo, como la distribución automática de los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro de la Nación, la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA, la insistencia de la declaración de la zona de emergencia en Bahía Blanca y la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales.

Cobos propuso cambiar el huso horario

Es en medio de estos proyectos que surge la iniciativa de Cobos. El diputado argumenta que hay una necesidad de que la Argentina se encuentre a menos cuatro horas del oeste del meridiano de Greenwich para, de esta forma, hacer que con la hora oficial del país se haga un mejor aprovechamiento de la luz natural.

Cobos remarcó que inicialmente, cuando la Argentina definió por primera vez su hora oficial a partir del Tiempo Universal Coordinado (UTC), estableció en 1920 el huso horario de -4 horas. Esto significa que fijó que en el país sean cuatro horas menos que la hora del meridiano, una línea imaginaria que divide la Tierra en los hemisferios este y oeste.

Advertisement

Aun así, tras varios cambios que ocurrieron a lo largo de las décadas, finalmente la Argentina fijó su huso horario a -3 horas en relación a la del meridiano de Greenwich. Además, permitió que en el verano se adelante a -2 horas.

Diputados en el recinto durante la sesión del miércoles 20 de agostoSantiago Filipuzzi –

Cobos sostuvo que hay una necesidad de corregir el actual huso horario porque “el mundo atraviesa una situación crítica” sobre la energía, que se vio agravada por la guerra entre Rusia y Ucrania. “El precio internacional del carbón, del gas y del petróleo han aumentado de forma considerable en el último tiempo y se prevé que sigan en aumento, lo que acrecentará las presiones inflacionarias en la Argentina”, justificó.

El proyecto inicial, creado en 2021, hacía referencia al déficit de la balanza comercial energética de la Argentina y mostraba que se estimaba que su valor negativo aumentara.

Advertisement

“El país hoy tiene una de las mayores diferencias entre la hora solar y la hora oficial, lo que afecta no solo al consumo de electricidad sino también al desempeño escolar de nuestros alumnos, como así a los diversos comercios”, señaló.

Cobos sostuvo que la educación es uno de los principales sectores damnificados por el desfasaje entre la hora solar y la hora oficial: “La gran mayoría de los alumnos, en las distintas latitudes del país, comienzan su jornada en plena oscuridad, produciéndose así un efecto negativo en su desempeño escolar”. El proyecto permite que, solo por el verano, el huso horario sea de -3 horas, para ayudar con el ahorro de energía.

Advertisement

Con la nueva modificación, se busca “activar el sistema circadiano de cada persona”, es decir, el reloj biológico interno de 24 horas que regula los ciclos del sueño y la vigilia y otros procesos fisiológicos.

“La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables que las que se emplean de manera tradicional. Con el objetivo de ahorrar la luz artificial cuando no sea necesaria y de incorporar los beneficios a la salud que conlleva la luz natural, solicito a mis pares el pronto debate y aprobación de este proyecto de ley”, concluyó.


Julio Cobos,una extensa sesión por el tratamiento de los vetos presidenciales,la Argentina,la guerra entre Rusia y Ucrania,sistema circadiano,Sociedad,Cámara de Diputados,Julio Cobos,Conforme a,,“No me voy a afiliar a LLA”. Cornejo, aliado de Milei, marcó sus diferencias sobre el equilibrio fiscal y el rol del Estado,,Sorpresivo hallazgo. Descubren ampollas de fentanilo tiradas en un basurero,,Vialidad. Los fiscales pidieron que se ejecuten de “manera inmediata” los bienes de Cristina Kirchner,Cámara de Diputados,,Atrasar una hora el reloj. La Cámara baja aprobó el proyecto que busca cambiar el huso horario de la Argentina,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA,,Diputados. Se convirtió en ley el proyecto de los gobernadores para coparticipar los ATN

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Tras haber dado quórum en contra del Gobierno, cuatro diputados abandonaron el bloque de LLA

Published

on


En un movimiento inesperado durante la sesión en Diputados que debate los vetos presidenciales, cuatro legisladores de La Libertad Avanza (LLA) anunciaron su salida del bloque y constituyeron uno nuevo bajo la denominación “Coherencia”. Se trata de Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro, Gerardo González (de Formosa) y Lourdes Arrieta, quien hasta ahora servía como monobloque. El quiebre se confirmó mientras otorgaban quorum para avanzar con la sesión que terminó rechazando el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

La diputada Marcela Pagano, quien ganó su banca dentro del armado libertario, había protagonizado tensiones internas previas con sus pares, señal de que la ruptura podría haber estado gestándose desde hace semanas.

Advertisement

Coherencia se erige ahora como un nuevo espacio político dentro del oficialismo o aliado del bloque de Milei, aunque aún no está claro si se alineará por completo con la estrategia original de LLA o buscará una posición intermedia entre el oficialismo y otros sectores. La salida de estos legisladores redefine la correlación de fuerzas en Diputados, complicando el panorama de votaciones futuras.

El impacto de esta fractura se evidencia tanto interna como estratégicamente: por un lado debilita la cohesión discursiva del libertarismo en el recinto; por otro, reduce el margen para lograr quórum y bloques sólidos en próximas sesiones críticas. Dado que el bloque ya enfrenta desafíos para sostener los vetos presidenciales, esta escisión es un golpe durísimo en términos parlamentarios.

Advertisement

La entrada Tras haber dado quórum en contra del Gobierno, cuatro diputados abandonaron el bloque de LLA se publicó primero en Nexofin.

Cámara de Diputados,emergencia discapacidad,La Libertad Avanza,Marcela Pagano

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cambio de clima: ofensiva opositora en el Senado para limitar la validez de los decretos de necesidad y urgencia

Published

on



En un giro inesperado que marca el cambio de clima político con la administración libertaria que impera en el Congreso tras el cierre de listas para las elecciones de octubre, un amplio arco opositor se puso de acuerdo esta tarde y decidió avanzar en la elaboración de un proyecto que buscar restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo.

El acuerdo se plasmó en la Comisión de Asuntos Constitucionales, que mandató a su presidenta, la peronista cordobesa Alejandra Vigo (Las Provincias Unidas), para que elaborara un proyecto de dictamen que modifique la ley 26.122, de trámite legislativo, que reglamenta el tratamiento parlamentario de los DNU y los decretos de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.

Advertisement

La propuesta contó con el apoyo de la UCR, el kirchnerismo; la porteña Guadalupe Tagliaferri, que responde a Horacio Rodríguez Larreta, y exaliados del Gobierno como el peronista correntino Carlos Espínola (Corrientes), presidente del interbloque Las Provincias Unidas.

En ese sentido, y como un claro indicador de que el Gobierno ha perdido aliados por su política de acuerdos electorales, la movida encontró en la misma vereda al jefe del bloque UCR, Eduardo Vischi (Corrientes), que hasta hace unas semanas atrás apoyaba a la administración libertaria, con dos radicales críticos de Milei como Martín Lousteau (Capital) y Pablo Blanco (Tierra del Fuego).

Reunión conjunta de comisiones en el SenadoGabriel Cano / Comunicaci—n Senado.-

En el debate, los legisladores se pusieron de acuerdo en terminar con la sanción ficta, que le permite a los decretos mantener su validez mientras no sean rechazados por ambas cámaras legislativas o quedar ratificados si son aprobados por una sola cámara legislativa.

Advertisement

Ahora, se invertirá la carga de la prueba y la idea es exigir la ratificación del Senado y de la Cámara de Diputados para que el instrumento mantenga su vigencia.

En consonancia con esa idea, también se reglamentará de manera restrictiva el concepto de que el silencio del Congreso implica la validez tácita de los instrumentos. En ese sentido, hubo consenso para establecer un plazo perentorio en el que el Congreso tendrá que expedirse sobre los decretos.

Si vencido ese plazo no hay un pronunciamiento, el decreto perderá su vigencia. Los tiempos que se barajaron en el debate de esta tarde fueron desde los 30 días hábiles a los 90 días corridos.

Advertisement

También se escucharon propuestas para permitir que el Congreso pueda aprobar o rechazar de manera parcial los DNU. Hoy, la normativa vigente obliga al Congreso a tratar como un todo cada instrumento.

La idea es terminar con la disyuntiva de todo o nada que debe dilucidar el Congreso ante el uso de decretos ómnibus, como el 70/23 que dictó Javier Milei en el inicio de su gestión, sin poder separar aquellas medidas que tengan consenso de las consideradas nocivas.

La letra fina de la iniciativa quedó en manos de la senadora Vigo, quien se comprometió a terminar de darle las puntadas finales al dictamen y pasarlo para su firma. Una vez concretado este paso, la iniciativa quedará habilitada para su debate en el recinto de la Cámara alta.

Advertisement

La ley 26.122 fue sancionada en 2006 por impulso de Cristina Kirchner cuando era primera dama y senadora nacional. Fue ella la que impuso el método de la sanción ficta para favorecer al Poder Ejecutivo, en ese momento ejercido por su esposo, Néstor Kirchner.

Ahora, el kirchnerismo parece haber pasado a la vereda de enfrente y se sumó a la ofensiva para restringir el uso de los decretos de necesidad y urgencia por parte del Gobierno.

Fue el radical Vischi el primero en apoyar la necesidad de modificar la reglamentación de los DNU luego de considerar que han sido usados de “manera excesiva” por este Gobierno y abogó en contra de la sanción ficta vigente.

Advertisement

“Es nociva la aprobación tácita. Tiene tanta fuerza que permite que los decretos tengan vigencia sin tratamiento y eso vulnera prerrogativas constitucionales”, afirmó el líder de la bancada radical, quien pidió que “sea inválido el DNU que no sea tratado por el Congreso”.

En la misma sintonía se manifestó Tagliaferri, quien sostuvo que con la actual ley “es más fácil tener un decreto que una ley, que tiene que ser aprobada por ambas cámaras, y un decreto no”.

La senadora porteña también pidió reglamentar el silencio del Congreso y propuso un plazo de 60 días para que el Congreso ratifique los decretos, caso contrario perderán su validez. También apoyó la idea de que puedan ser aprobados o rechazados de manera parcial.

Advertisement

El senador Blanco alertó sobre “el abuso que hace el Gobierno” de los DNU y citó como ejemplo el 70/23 que, dijo, “ahora le permite tomar medidas al Poder Ejecutivo por las facultades delegadas que contiene”.

“Todos los gobiernos han abusado de los DNU, pero este hace uno por semana”, sumó su voz Lousteau, quien recordó que el DNU 70/23 modificó 80 leyes. Además, el radical porteño propuso habilitar la declaración de nulidad de los decretos, lo cual impediría el reclamo de derechos adquiridos en el caso de que el Congreso derogue el instrumento.

“Hay que lograr consenso para reglar algo que ha generado un abuso por parte del Gobierno porque esta ley le permite que sea más fácil gobernar por decreto que lograr una ley en el Congreso”, afirmó la kirchnerista Florencia López.

Advertisement

Gustavo Ybarra,Javier Milei,Senado de la Nación,Conforme a,Javier Milei,,Sesión maratónica. Diputados aprobó cambios en el régimen tributario y otros proyectos,,Tras un día en silencio. El Gobierno desplazó al jefe de la Agencia de Discapacidad por la difusión de audios en los que se habla de coimas,,Por amplia mayoría. La oposición consiguió resucitar la comisión investigadora del caso $LIBRA

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias