Connect with us

POLITICA

Contactos con la política | La Suizo Argentino: la droguería mencionada en los audios que motivaron despidos en el Gobierno

Published

on



Los audios conocidos en las últimas horas, que sugieren la existencia de coimas en el área de Discapacidad, derivaron en la salida de dos funcionarios y le abrieron al Gobierno un nuevo frente judicial.

Pero la voz en aquellas grabaciones −que sería la del ahora extitular de Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo− también toca al universo privado.

Advertisement

Específicamente, menciona a una de las empresas más importantes del país en el rubro de la distribución y almacenamiento de medicamentos e insumos de salud, la Suizo Argentino S.A, que más recientemente ensanchó sus actividades, incursionando en otros rubros, como la estética y la nutrición animal.

La firma, con más de 100 años de recorrido y varias plantas de stock distribuidas a lo largo de todo el país, registra vínculos con la política, especialmente con el peronismo, y lazos comerciales con el Estado.

Manzur trabó un acuerdo de inversión con la empresa en Tucumán

Sus socios, según los documentos a los que pudo acceder , son Eduardo Kovalivker −hoy alejado de la actividad y abocado a la escritura−; sus hijos Emmanuel y Jonathan; y Marcela Sandra Viner.

Advertisement

Luego de que los audios vieran la luz pública −que pese a estar editados sumieron al Gobierno en un silencio prolongado y derivaron en la salida de Spagnuolo y del director de Acceso a los Servicios de Salud de la Andis, Daniel María Garbellini−, se formalizó una denuncia penal en los tribunales de Comodoro Py, impulsada por el abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón, que recayó en el juzgado de Sebastián Casanello, quien delegó la investigación en el fiscal Franco Picardi.

Casanello delegó en fiscalía la investigación por el audio de las presuntas coimas

Sin embargo, no es la primera vez que la empresa es vista de cerca por la Justicia. El abogado Alejandro Sebastián Díaz Pascual la denunció en agosto de 2024 por presuntas irregularidades en una adjudicación, según dijo, sin licitación, de un servicio por $24.000 millones, también con la agencia Andis que lideraba Spagnuolo.

Aunque la causa fue archivada tras una primera tanda de medidas −que descartaron que la firma mayorista hubiera sido favorecida− el expediente reveló la dimensión de algunas de sus operaciones con el Estado: solo el año pasado y en el marco de un programa puntual, la droguería cobró un monto cercano a los 15.000 millones de pesos.

Advertisement

Al ser citado a declarar, Diego Mizrahi, un asesor de la agencia, sostuvo que los pagos aludidos en la denuncia eran falsos: no solo se trataba de montos menores, sino que se habían corrido a través de los canales normales de contratación.

Explicó que fueron realizados en el marco de un programa federal bajo la órbita de Andis, el “Incluir Salud”, diseñado para cubrir la demanda de medicamentos de muy alto costo, y señaló que todas las compras resultaron de una competencia entre empresas, realizada a través de un sistema interno −el Sipfis−, por el cual se publican, en simultáneo, todas las ofertas y se elige de entre todas ellas la más barata.

Agregó que los 24.000 millones de pesos señalados en la denuncia fueron solo “adjudicados” a la compañía, pero que los pagos solo se efectivizan una vez entregado el producto.

Advertisement

Según surge en esas actuaciones, en 2024, Droguería Suizo Argentina S.A. recibió pagos por un total de $15.118.052.371. Ese importe, constituye casi el 20% de todos los desembolsos realizados en ese programa, de acuerdo a los informes que la propia Andis aportó a la Justicia. El 80% restante se distribuyó entre otros 57 proveedores del rubro.

La causa tramitó en el Juzgado Federal 11, que subroga Sebastián Casanello, y se cerró en febrero de este año, luego de que el fiscal Carlos Rívolo pidiera el archivo. “De la documentación remitida se desprende que el procedimiento es competitivo y que la Droguería a Suizo Argentina S.A. no habría recibido trato diferencial”, señaló el fiscal.

Vínculos con el peronismo

En 2020, la compañía alcanzó un acuerdo con el entonces gobernador de Tucumán, Juan Manzur, para montar en la provincia una de sus plantas de almacenamiento y logística, a cambio de una serie de beneficios impositivos.

Advertisement

Los términos del entendimiento −que dividió aguas en la Legislatura pero que tomó cuerpo en la Ley 9.258− fueron los siguientes: la Suizo quedaba exenta de pagar Ingresos Brutos durante cinco años, a cambio de realizar una inversión de $400 millones e instalar un depósito de 8000 metros cuadrados en el parque industrial de la provincia, un proyecto a largo plazo que garantizaría la creación de 100 nuevos puestos de trabajo y funcionaría como centro de distribución de medicamentos para farmacias, hospitales y sanatorios.

Jonatan Kovalivker y Manzur en la inauguración

“Exímese, por un plazo de cinco (5) años, del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos a la firma SUIZO ARGENTINA S.A.”, dice la ley, que lleva la firma de Osvaldo Jaldo, entonces vicegobernador y presidente de la Legislatura, hoy a cargo de la gobernación.

se contactó con la compañía pero hasta el momento de esta publicación obtuvo respuesta.

Advertisement

En 2022, cuando la planta se materializó, el gobernador Manzur celebró la inversión a través de una publicación en X.

“Felicito a Jonathan Kovalivker y Pablo Viner, directivos de una empresa con más de 100 años de historia, que apuesta al desarrollo nacional con una gran inversión y una expansión sostenible. Agradezco al compañero secretario general de la CGT, Héctor Daer”, escribió el exministro de Salud.

Pablo Viner, que es director de la droguería y gerente de una de sus empresas de apoyo, Log In Farma, también registra lazos con la política. Tal como consignó este medio en su momento, figuró entre los aportantes de mayor peso de Carlos Heller en 2009, cuando el diputado encabezó la lista del kirchnerismo en la Ciudad.

Advertisement

audios conocidos,Ley 9.258,@hectordaer,November 25, 2022,Federico González del Solar,Javier Milei,Discapacidad,Conforme a,Encontrá las guías de servicio con tips de los expertos sobre cómo actuar frente a problemas cotidianos: Adicciones, violencia, abuso, tecnología, depresión, suicidio, apuestas online, bullying, transtornos de la conducta alimentaria y más.IR A LAS GUÍAS,Javier Milei,,»No quiero ser cómplice». Dura carta abierta de Marcela Pagano a Javier Milei tras romper con el bloque de LLA en Diputados,,“Espectáculo macabro”. Qué dijo Milei tras la insistencia de las pensiones por discapacidad del Congreso,,Defendió los vetos. Milei, contra el Congreso: “Fue un espectáculo macabro, está secuestrado por el kirchnerismo”

POLITICA

Entre internas por las listas y las tensiones con el Gobierno, Provincias Unidas intenta mostrar unidad

Published

on



Las listas de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad mantienen en cortocircuito a Provincias Unidas. Aunque parecía que las diferencias se habían disipado tras el cierre de listas, la foto de Ignacio “Nacho” Torres con Ricardo López Murphy reavivó las tensiones con la propuesta de Martín Lousteau, candidato a diputado para el 26 de octubre. El dirigente radical insiste en que su nómina es la referencia porteña de los gobernadores, pero la jugada del mandatario chubutense despertó dudas. Sin embargo, todos los actores buscan bajarle el tono o directamente evitar pronunciarse. Con ese trasfondo, el próximo martes habrá un encuentro en la Patagonia para mostrar unidad.

Cerca de Torres aclararon a Infobae que la foto con López Murphy respondió más al pragmatismo que a una actitud confrontativa. Creen que después del 28 de octubre “hay que sumar a todos” y en esa lista mencionan tanto al Bulldog como al presidente de la UCR, Facundo Manes, y a Graciela Ocaña, con el objetivo de construir una alternativa para 2027. El radicalismo porteño no comparte esa visión, sobre todo por la conformación de un posible bloque en el Congreso y su funcionamiento.

Advertisement

Uno de los principales objetivos de los gobernadores al crear Provincias Unidas fue la conformación de un bloque “compacto” en el Parlamento: legisladores que voten en función de las necesidades del interior y, sobre todo, que no haya rebeldes que lo hagan por fuera. En ese punto aparecen las contradicciones entre Lousteau y López Murphy. “Siempre votó todo con el Gobierno y Martín no. Queda fuera del esquema”, ejemplifican en Evolución.

Los radicales recuerdan que el referente del liberalismo se fue del bloque de Encuentro Federal y se abstuvo en la votación de las leyes de Financiamiento Universitario. En cambio, resaltan el rol opositor de Lousteau en el Senado, que incluso le generó varios dolores de cabeza dentro de su propio partido. Más allá de los planteos de Ciudadanos Unidos, algunos gobernadores señalan —en tono de reproche— que cada “uno está haciendo lo que quiere” por fuera de las provincias que gobiernan. “Había libertad de acción”, dicen.

Esas declaraciones apuntan a Juan Schiaretti, el candidato de Martín Llaryora en Córdoba. El ex gobernador fue el principal impulsor de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires y de Lousteau en la Ciudad. Coincide con los analistas electorales en que esos territorios son indispensables para instalar una fuerza nacional. Pero sus aliados en Provincias Unidas vaticinan una derrota en octubre, similar o incluso peor que la que sufrió Somos Buenos Aires en septiembre.

Advertisement

La últimas aparición de los gobernadores de Provincias Unias fue en Río Cuarto

“Estamos en un proceso de construcción”, afirman cerca de Schiaretti, para bajarle el tono a las diferencias, y hasta aprueban la idea de sumar esos actores al espacio después de los comicios. Para fortalecer la idea de unidad y encolumnarse en un discurso frente a Javier Milei, el 30 de septiembre se mostrarán juntos en Chubut. Repetirán el 9 de octubre en Jujuy y el 15 en CABA, en la previa de las elecciones, ¿con Lousteau? Según pudo saber este medio, Guga prepara —sin fecha confirmada— otro acto en territorio porteño con todos los referentes del espacio de centro, excepto los mandatarios patagónicos.

El evento de Chubut se dará en medio de la tensión con el gobierno nacional, que recibió respaldo del Tesoro de Estados Unidos condicionado a recuperar el control político en el Congreso y acercar posiciones con los gobernadores. Ninguno de los integrantes de Provincias Unidas está dispuesto a reunirse con la Casa Rosada antes de las elecciones. Creen que sería “regalarle” una foto en clave electoral.

Además, Milei decidió polarizar la campaña en Córdoba con Schiaretti, acusándolo de subir impuestos y exigir medidas que implican desequilibrio fiscal. En La Libertad Avanza creen que el anuncio de la eliminación de retenciones al campo lo dejó sin fundamentos, aunque la polémica por el beneficio, limitado a las principales cerealeras, abrió expectativas sobre el pronunciamiento de Provincias Unidas. Hasta ahora, solo pidieron que la medida sea permanente y no atada a tiempos proselitistas.

Advertisement

Seis gobernadores coincidieron en el Foro Iberoamericano de Garantías y ratificaron su malestar con la Casa Rosada

Los gobernadores de Provincias Unidas no son los únicos que arrastran malestar con la Casa Rosada. Como reconstruyó este medio, durante el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías un grupo de mandatarios intensificó sus reclamos por el incumplimiento de obras, la falta de envío de fondos, la ausencia de diálogo y la exclusión del Presupuesto 2026. Dejaron en claro que la promoción de Lisandro Catalán al rango de ministro del Interior no resolvió el problema de fondo: la necesidad de terminar con el centralismo y abrir un verdadero canal de diálogo.

La mayoría de los mandatarios, más allá de sus alianzas, esperan al 26 de octubre para tener un diagnóstico certero de hasta qué punto los argentinos están disconformes con las políticas libertarias. Los resultados en sus propios territorios pueden ser la llave para presionar por cambios de estrategia y medidas concretas. Será un desafío, porque muchos apuestan a espacios de centro o frentes locales que los colocan en desventaja frente a la polarización.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sergio Escalante, sucesor de Rodolfo Daer, ganó por amplio margen en las elecciones del Sindicato de Alimentación

Published

on



El contundente respaldo obtenido por la Lista Verde en las elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) marcó el inicio de una nueva etapa bajo el liderazgo de Sergio Escalante, quien fue elegido como secretario general con 2.611 votos frente a los 720 sufragios alcanzados por la opositora Lista Unidad, piloteada por la izquierda.

Este resultado, que refuerza el poder del oficialismo que Daer encabezó durante 40 años, se produce en medio de un duro conflicto salarial. El líder saliente, sin embargo, seguirá en el STIA a cargo de la Secretaría Tesorería y representante ante la CGT.

Advertisement

A su vez, quedan debilitadas dos tradicionales fracciones del sindicato que lideraron la oposición: los maoístas del PCR, de donde proviene Jorge Penayo, el candidato de la nómina Unidad, y los trotskistas del PTS, que aportaron a su secretario adjunto, Javier “Poke” Hermosilla.

Escalante, de 58 años, que integra el triunvirato que conduce la Regional San Martín de la CGT, trabajó en Panificadora Balcarce y es delegado desde 1999. Se incorporó a la conducción de STIA en 2008. Proviene de una familia que no se interesaba por la política y suele decir que “encontró al peronismo” en la fábrica.

La marcha que hizo hace una semana el Sindicato de la Alimentación por reclamos salariales

En sus primeras declaraciones tras la victoria, el secretario general electo subrayó la continuidad de la lucha gremial por aumentos salariales y mejores condiciones laborales: “Trabajaremos arduamente en el plano gremial para conseguir mejores condiciones laborales y defender cada puesto de trabajo y en el campo político porque necesitamos un país con industria y trabajo en lugar de timba financiera y la deuda”.

Advertisement

El proceso electoral fue valorado positivamente por Escalante, quien destacó la importancia de la participación del afiliado en la votación. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la democracia sindical -dijo-, estamos contentos con el proceso eleccionario y el resultado, pero seguimos en conflicto salarial y seguiremos trabajando para lograr un aumento que dé respuesta a las acuciantes necesidades de nuestros trabajadores, redoblando las medidas todo lo que sea necesario hasta alcanzarlo”.

En relación a la negociación salarial, el dirigente instó a los empresarios a alcanzar un acuerdo que contemple las demandas del gremio. “Quiero instar a nuestros empleadores a aprovechar la conciliación obligatoria para llegar un acuerdo salarial justo, en lugar del 3 por ciento de hambre ofrecido, para que podamos seguir trabajando en esta industria indispensable para la Argentina en vez de profundizar un conflicto que no nos interesa y que no les conviene”, señaló el sucesor de Daer.

Héctor y Rodolfo Daer: el primero dio un paso al costado en el Sindicato de Sanidad y Rodolfo, en Alimentación

Además, dirigió un mensaje a la Casa Rosada: “Al Gobierno le recuerdo que la Argentina tiene enormes problemas que requieren su atención; deberían ocuparse de solucionarlos en lugar de trabar acuerdos libres entre privados si tanto pregonan la libertad y la no injerencia estatal”.

Advertisement

Además de agradecer a los afiliados y a los militantes de la Lista Verde, Escalante también hizo extensivo su gratitud a su “compañero y maestro Rodolfo Daer por la confianza y el trabajo que viene realizando hace años y por su visión del trasvasamiento generacional, consciente de que la organización vence al tiempo”.

Finalmente, el nuevo secretario general reconoció la importancia de la pluralidad y la competencia interna, al saludar a las listas opositoras que participaron en la elección. “Saludo y celebro la participación de los compañeros y compañeras de la Celeste y Blanca, la Bordo, Transparente y Blanca y Negra, que presentaron su lista opositora, ya que la diversidad de propuestas y la elección democrática muestran el dinamismo del STIA -destacó-. Pasado ya el fragor de los comicios debemos trabajar unidos en pos de los derechos e intereses de nuestros representados y de todos los trabajadores del país en este duro momento que nos toca atravesar”.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Debilidades en la Aduana: un informe reservado revela graves fallas en el sistema de cámaras para evitar delitos

Published

on



Una auditoría interna de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) encendió una alarma sobre el funcionamiento del sistema de cámaras de la Aduana. El informe, que no está disponible de forma pública, evaluó el desempeño de la División Control Operacional del Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA) y concluyó que la vigilancia tiene fuertes debilidades.

En el informe, al que accedió , se destacaron 291 cuestiones problemáticas y se encontraron más de 190 cámaras sin funcionar, que apuntan para cualquier lado, tapadas o con el circuito cortado, entre otras situaciones.

Advertisement

El relevamiento despertó preocupación dentro del Poder Ejecutivo por el lugar en el que deja a la Argentina y la porosidad de sus fronteras.

También evidencia el terreno fértil para discrecionalidades por parte del personal aduanero, despachantes y funcionarios, entre otros. En ese contexto, la Sigen le pidió a ARCA, el organismo recaudador del que depende la Aduana, que intensifique la adopción de medidas “relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

El trabajo, que revisó los años 2023 y 2024, pero se hizo con inspecciones entre noviembre y diciembre pasados, enumeró una serie de fallas de “impacto alto”. Fuentes al tanto del informe comentaron que se trata de problemas sin relevar hace tiempo.

Advertisement
La portada del informe al que accedió

Entre las fallas, se señaló que existen “deficiencias en el control efectuado por la Aduana a través del circuito cerrado de televisión (CCTV)”, una “inadecuada distribución de cámaras de monitoreo entre las Aduanas” y la “existencia de puntos operativos con incorrecta e imprecisa visualización en cámaras de las Aduanas”.

También se advirtió la falta de un proveedor de mantenimiento para las cámaras y problemas en el tiempo en el que se guardan las imágenes que captan.

Este informe es uno de los primeros realizados por la Sigen sobre la gestión libertaria. El estudio comprende todo el año pasado. De acuerdo con información de múltiples fuentes, 10 días después de comunicadas las falencias encontradas, ARCA solicitó la designación de una nueva persona al frente de la Unidad de Auditoría Interna.

Advertisement

Específicamente, se detectaron:

“De la evaluación realizada, se puede concluir que las tareas llevadas a cabo en la División Control Operacional del Departamento Centro Único de Monitoreo Aduanero (C.U.M.A) dependiente de la Dirección General de Aduanas, referidas al objeto de auditoría, se llevan a cabo en un marco que presenta debilidades”, destacaron.

La auditoría fue formalmente comunicada a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) el 14 de febrero de 2025 mediante la nota. El organismo pidió una prórroga el 26 de ese mes para dar respuesta a las deficiencias detectadas, la que le fue concedida, y recién el 14 de marzo su director ejecutivo respondió con observaciones y descargos.

Para la Sigen, las debilidades detectadas requerían que las autoridades “intensifiquen la adopción de medidas necesarias a efectos de optimizar las tareas relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.

Advertisement

El titular de la Aduana es José Andrés Velis. Trabajó durante 44 años en el organismo y conoce como pocos los engranajes internos. Su ascenso implicó el desplazamiento de Eduardo Mallea, quien había asumido tras la salida de Rosana Lodovico, apartada cuando se reveló que había tomado un préstamo de una empresa vinculada al contrabando. Velis, como Andrés Vázquez en lo que solía ser la Dirección General Impositiva, forman parte del armado que quedó bajo control de Santiago Caputo, con influencia y nombres arrimados por Leonardo Scatturice.

Continúa bajo investigación en la Justicia la llegada al país a fines de febrero en un avión privado procedente de Miami que transportaba a Laura Arrieta, empleada de Scatturice. Luego de que trascendiera que las diez valijas que transportaba no fueron revisadas, se vieron cámaras que constataron que hubo un llamado a alguien de la Aduana que aparentemente autorizó el paso, sin el control correspondiente.

El vuelo privado de Miami que generó polémica

“En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que las situaciones verificadas requieren intensificar la adopción de las medidas necesarias por parte de las autoridades responsables en orden a superar las debilidades apuntadas a efectos de optimizar las tareas llevadas a cabo por el organismo, relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera”, dice el informe.

Advertisement

Camila Dolabjian,Conforme a

Continue Reading

Tendencias