Connect with us

POLITICA

Cristina Kirchner dice que «no puede subsistir» sin su jubilación de privilegio y no consigue un juez que se la restituya

Published

on


Pese a que Cristina Kirchner pidió a la Justicia una cautelar para volver a cobrar las dos pensiones de privilegio porque “son el único ingreso que le permite subsistir”, desde noviembre no consigue que un juez de la Seguridad Social tome su reclamo contra la decisión del Gobierno que las anuló por estar condenada en la causa Vialidad.

Al momento de la anulación en noviembre, cobraba unos 22 millones de pesos por su asignación honorífica por ser ex presidenta, más la de Néstor Kirchner, a pesar de que la ley 24.018 especifica que debía cobrar un solo beneficio.

Advertisement

Específicamente, percibió un neto mensual incluyendo el beneficio zona austral de $ 12.169.597 por su jubilación y 9.658.606 por la pensión de Néstor, informaron fuentes judiciales a Clarín.

Hace unos días, el juez de la Seguridad Social Ezequiel Pérez Nami se excusó de tomar la causa abierta por la ex vicepresidenta y complicó su estrategia judicial.

Argumentó que que se encuentra ternado en un concurso para juez titular y «cualquier decisión adoptada, ya sea en beneficio o perjuicio de cualquiera de las dos partes, puede ser incorrectamente interpretada como comprometida con el proceso de selección, generándose así una posible lesión a la confianza pública, que torne susceptible de poner en duda la necesaria imparcialidad”.

Advertisement
Cristina Kirchner responde en noviembre en X a la decisión de Milei de anular sus jubilaciones de privilegio.

Entonces, la causa “caliente” recayó en la colega de Pérez Nani, Karina Alonso Candis, quien ahora deberá decidir si la acepta. El ex camarista de ese fuero, Luis Herrero, le mandó un mail a la magistrada en el que afirma que “no existe la excusación por las causales de miedo o especulación» como sostiene Pérez Nani.

“El hecho de que Pérez Nami esté ternado no justifica la afectación del principio constitucional del «juez natural» mediante su inhibición en una causa de indudable conexidad con otra a su cargo, promovida por las mismas partes, que aún se halla en trámite ante la Corte Suprema”. Herrero tiene un pedido de amicus curiae que está en trámite en la Corte para que la diputada Graciela Ocaña sea querellante en la causa de Cristina.

Herrero recordó que cuando gobernaba Cristina junto a Alberto Fernández “el señor juez no se excusó por idénticas razones”.

Advertisement
Fernanda Raverta aplaude a la fórmula presidencial Alberto Fernández Cristina-Kirchner en un acto en 2019.Fernanda Raverta aplaude a la fórmula presidencial Alberto Fernández Cristina-Kirchner en un acto en 2019.

En octubre de 2021, la ANSES dirigida por la camporista Fernanda Raverta, no apeló el polémico fallo de Pérez Nani y del entonces fiscal Gabriel De Vedia para poder pagarle así las dos jubilaciones a Cristina.

En una resolución, Pérez Nani rechazó el pedido de los abogados de Cristina Kirchner de tratar este nuevo reclamo por “conexidad” con la causa anterior.

“Es menester aclarar «prima facie» que las circunstancias del trámite de aquella, son sustancialmente distintas con los presentes actuado”, subrayó el magistrado.

Al día de la fecha está “ternado en el concurso Nº 440 del Consejo de la Magistratura de la Nación para ocupar uno de los cuatro cargos vacantes en la Justicia Federal de Primera Instancia de la Seguridad Social, de CABA”, precisó.

Advertisement

Ese contexto «trasunta una situación apta para suscitar el estrépito social y con ello la duda razonable. Evidencia una circunstancia perturbante para seguir interviniendo, ya que las particularidades de la misma, y el contexto en el cual se ve inmerso, puedan comprometer la confianza de la sociedad”. Y se excusó.

El ex titular de la ANSES, 
Mariano De Los Heros (centro) quien anuló las jubilaciones de privilegio de Cristina Kirchner.El ex titular de la ANSES,
Mariano De Los Heros (centro) quien anuló las jubilaciones de privilegio de Cristina Kirchner.

Por otra parte, la ANSES de Milei fue aceptada como parte querellante en la causa que investiga la validez del cobro en su pensión de un plus por zona austral -de unos 9 millones de pesos- por parte de Cristina Kirchner, cuando en realidad vive en Capital Federal. El expediente está delegado en el fiscal federal Gerardo Pollicita y se investiga los delitos de administración fraudulenta, estafa y falsedad ideológica.

En su pedido de cautelar contra la decisión de la ANSES que le quitó las dos jubilaciones, el abogado de Cristina Facundo Fernández Pastor sostuvo que el fallo de Pérez Nani de 2021 “se encuentra firme y consentida por la aquí de mandada”. Se refiere a una decisión de la ANSES cuando la dirigía la camporista Raverta.

Recordó que el 14 de noviembre de 2024 el entonces director Ejecutivo de la ANSES, Mariano de Los Heros, “abocándose facultades propias del Poder Judicial, dictó La RESOL-2024-1092-ANSES-ANSES, revocando los beneficios de mi mandante”.

Advertisement
En su escrito ante la Justicia, el abogado de Cristina sostuvo que "no tiene otra forma de subsistir" que no sean las jubilaciones de privilegio.En su escrito ante la Justicia, el abogado de Cristina sostuvo que «no tiene otra forma de subsistir» que no sean las jubilaciones de privilegio.

En su reclamo, Cristina se presente como una “perseguida política” de los jueces federales de Comodoro Py, del ex presidente Mauricio Macri y ahora de Milei.

“La forma en que se lleva a cabo la persecución puede ser de la forma más diversa, pero tiene un común denominador, domesticar al opositor”, agrega el escrito al que accedió Clarín.

“Antes la proscripción (de Cristina) la buscaban hacer desde Comodoro Py, ahora directamente la pretenden realizar mediante una ley que sólo es aplicable a mi mandante”, en alusión al proyecto de Ficha Limpia.

Advierte que “la interpretación de que el doble conforme (de ese proyecto) es equiparable a la sentencia firme que hace el texto del proyecto de ley, es la misma que realiza la ANSES con intención de revocar dos beneficios otorgados al amparo de lo dispuesto por la Ley 24.018”.

Advertisement

Puso como ejemplo, que la Justicia de este fuero permitió cobrar este tipo de jubilaciones al ex ministro de Justicia de Buenos Aires durante la dictadura James Smart, “condenado y con sentencia firme, por haber cometido delitos de lesa humanidad” y que no fue destituido por juicio político como lo establece la Constitución Nacional.

Graciela Ocaña tiene un recurso en la Corte para ser aceptada como amicus curie en la causa por la jubilación de privilegio de Cristina Kirchner.Graciela Ocaña tiene un recurso en la Corte para ser aceptada como amicus curie en la causa por la jubilación de privilegio de Cristina Kirchner.

Por otra parte, a De los Heros, “realizó una denuncia sosteniendo que mi mandante solicitó que se le abonara el suplemento por zona austral. “Si supiera todas esas cosas, sabría que mi mandante cumplió con la normativa de la ANSES y que, además, no solicitó el pago de ningún suplemento, que lo liquidaron sin su solicitud” durante la gestión de la camporista Raverta.

En realidad, “lo que intentan es imposibilitar que ejerza su derecho a representar al pueblo, y que de la forma que sea y con la excusa que sea termine presa y que, a diferencia de James Smart, también termine sus días sin un centavo”.

Al mismo tiempo que “el presidente de la Nación y el vocero presidencial Manuel Adorni salen a decir que a la viuda del presidente Carlos Saúl Menem (Zulema Yoma), quién falleció teniendo un doble conforme, no le van a realizar la misma interpretación normativa”. Por eso denunció «discriminación».

Advertisement

Luego resalta que el fallo de Pérez Nani “es un acto firme y consentido y ha generado derechos subjetivos que se estaban cumpliendo, hasta el dictado de la resolutiva motivo de la presente impugnación”.

En consecuencia, “la resolución impugnada es nula, de nulidad absoluta y manifiesta”, agrega.

Recuerda que Cristina desde 2016 en la causa Vialidad “se dispuso la inhibición general de bienes de mi mandante, que continúa aún vigente”.

Advertisement

Sin embargo, el ex camarista Herrero dijo a Clarín que «la sentencia de Pérez Nami todavía no está firme ni consentida (no hay cosa juzgada), como dice el abogado de Cristina Kirchner».

«Ergo, corresponde a la Corte Suprema decidir si el cobro simultáneo de ambas asignaciones vitalicias por parte de Cristina Kirchner -prohibido por el art. 5 de la ley 24018- es un derecho adquirido de esta -como lo estableció el juez Pérez Nami- o no», agregó el ex juez conocido por su defensa de los jubilados.

El gobierno de Milei también anuló la jubilación de privilegio del ex vicepresidente Amado Boudou por su condena en la causa Ciccone.El gobierno de Milei también anuló la jubilación de privilegio del ex vicepresidente Amado Boudou por su condena en la causa Ciccone.

Ese mismo año, la ex presidenta “realizó por ante escribano público, la cesión de los bienes que, por derecho, le correspondía heredar de su cónyuge, Néstor Carlos Kirchner, más los suyos propios y gananciales que por derecho le correspondía, a sus dos hijos” Florencia y Máximo.

Entonces, “mi mandante está inhibida y no posee bienes y, cualquier emolumento que ingresara a su patrimonio quedaría automáticamente paralizado por la inhibición dictada, por tanto, sus asignaciones mensuales vitalicias son el único ingreso que le permite subsistir”, agrega el abogado.

Advertisement

Y finaliza advirtiendo que “el peligro en la demora” de la causa perjudica a Cristina que “no tiene otra forma de subsistir que la percepción de las asignaciones mensuales vitalicias sobre las cuales Su Excelencia ha dictado sentencia pasada en autoridad de cosa jugada”, aceptando las jubilaciones de privilegio que ahora anuló el gobierno de Milei.

Cristina Kirchner,Anses,Javier Milei,Carlos Saúl Menem

Advertisement

POLITICA

El Gobierno prepara una nueva denuncia contra el Señor del Tabaco por supuestas maniobras de lavado con clientes falsos

Published

on


La Agencia Federal de Ingresos Públicos (ARCA) prepara nuevas acciones judiciales contra Pablo Otero, dueño de Tabacalera Sarandí, conocido como el “Señor del Tabaco”.

La denuncia volverá a apuntar a presuntas maniobras con clientes falsos y operaciones sin respaldo económico que la tabacalera habría hecho durante el 2024, que replicarían un esquema observado dos años antes.

Advertisement

Según el fisco, Tabacalera Sarandí había recibido más de 33.600 millones de pesos entre 2021 y 2023 de parte de 23 distribuidoras mayoristas que, para el organismo, no tenían solvencia ni registraban actividad real.

.

El Gobierno prepara una nueva denuncia contra el Señor del Tabaco por supuesto lavado con clientes falsos

Son distribuidoras que decían comprarle cigarrillos a Tabacalera Sarandí pero que para ARCA son empresas que en rigor pertenecen a Otero y todo sería una maniobra de lavado. Esa denuncia fue desestimada por la Justicia, en primer lugar por el fiscal Eduardo Taiano y luego por la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.

Pero según fuentes consultadas por TN, el organismo oficial prepara una nueva presentación judicial con nuevas pruebas que involucran a otras distribuidoras, pero en este caso en el año 2024. Se trata de ventas a empresas que, desde la perspectiva del fisco, no tienen capacidad económica, financiera ni operativa.

Advertisement

Leé también: Seguí en vivo las últimas noticias del gobierno de Javier Milei

El organismo recaudador detectó que esta misma operatoria habría continuado en 2024. Estas nuevas distribuidoras también presentan un perfil fiscal irregular: no cuentan con acreditaciones bancarias relevantes, no registran pagos tributarios, operan mayormente en efectivo y emiten facturas con márgenes de ganancia mínimos. Además, muchas de estas ventas se hicieron a consumidores finales no identificados, utilizando facturación tipo B.

Para el fisco, todo sugiere un circuito montado para simular operaciones comerciales, encubrir el origen de los fondos y canalizarlos a través de empresas que podrían estar vinculadas al propio Otero. En el período 2021-2023, esa red representó cerca del 31% del total facturado por Tabacalera Sarandí, según cifras oficiales.

Advertisement

Tabacalera Sarandí niega irregularidades y asegura que Otero ya fue sobreseido

Desde la empresa niegan las acusaciones. En un escrito judicial, argumentaron que el uso de efectivo es habitual en la industria del tabaco y no constituye una irregularidad. Además, remarcaron que la denuncia presentada no cuestiona la existencia material de las ventas ni contiene hechos debidamente determinados. Aseguraron también que las pruebas son “insuficientes”.

El fiscal del caso Taiano desestimó la denuncia en función de lo establecido en el artículo 180 al entender que la denucia no aportaba pruebas concretas sobre la maniobra y entendió que mencionar el ingreso de dinero en efectivo y facturación dudosa no era suficiente.

La jueza del caso, María Servini, declaró la nulidad del dictamen presentado por la fiscalía. El fiscal recurrió ese fallo y pidió que se lo revoque.

Advertisement

Su postura fue mantenida por el fiscal de segunda instancia. Finalmente el 18 de septiembre, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal revocó el fallo de primera instancia que había declarado la nulidad del dictamen de fiscalía del 25/06/2025 y recobró así virtualidad este último. Otero fue sobreseido.

Leé también: Causa Spagnuolo: la Justicia rechazó los pedidos de nulidad de los dueños de la droguería Suizo Argentina

Las marcas que comercializa la empresa son Red Point, West, Kiel y Master. (Foto: Letra P)
Las marcas que comercializa la empresa son Red Point, West, Kiel y Master. (Foto: Letra P)

Leé también: Un documento prueba que Spagnuolo tenía US$80 mil que nunca declaró y ahora deberá explicar su origen

El caso se enmarca en una disputa mayor entre Otero y el Estado. El pasado 14 de agosto, la Corte Suprema rechazó un planteo de Tabacalera Sarandí que intentaba frenar el cobro de impuestos internos al cigarrillo. El fallo dejó firme la constitucionalidad del tributo y descartó una presentación de último momento en la que la empresa había intentado desistir del juicio para forzar una nulidad.

Advertisement

El proceso prevé que el Tribunal Fiscal de la Nación determine el monto a reclamar. Una vez resuelto ese paso, se emitirá una intimación de pago, una boleta de deuda y, si no hay cumplimiento, se avanzará hacia el juicio de ejecución fiscal.

Con ese fallo, Otero quedó obligado a afrontar una deuda millonaria. Según los registros de ARCA, Tabacalera Sarandí debe $419.398 millones al fisco, incluyendo $305.239 millones de capital adeudado entre agosto de 2018 y junio de 2024, y otros $114.159 millones en intereses resarcitorios calculados hasta diciembre de 2023.

Leé también: Denunciaron a los alumnos que entonaron cantos antisemitas: la fiscalía busca identificarlos

Advertisement

En simultáneo, sigue abierta una causa penal en Mar del Plata por presunta falsificación de estampillas fiscales y venta de cigarrillos con documentación apócrifa, iniciada en 2019 por el juez federal Santiago Inchausti a partir de una investigación de la exAFIP.

Las marcas que comercializa la empresa —entre ellas Red Point, West, Kiel y Master— ganaron cuota de mercado en los últimos años gracias a estrategias judiciales que le permitieron esquivar por un tiempo el impuesto mínimo al tabaco. Ese esquema, sin embargo, empezó a desmoronarse.

Pablo Otero, tabaco, tabacaleras, ARCA

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno pone a prueba el humor social en la campaña y surgen dudas por la construcción de acuerdos políticos

Published

on



El Gobierno busca recuperar la iniciativa tras el contundente respaldo de la administración republicana de la semana pasada, pero la política doméstica es mucho menos concesiva con Javier Milei que Donald Trump. El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Di Tella cayó en septiembre a su nivel más bajo desde que asumió el presidente: -8,2% respecto al mes anterior y se situó por primera vez debajo de los 2 puntos -1,94%- en la escala de 0 a 5. Ayer, el dólar oficial subió a $1.380, creció la brecha con los financieros -una variable que el Gobierno había resuelto transitoriamente- y el riesgo país volvió a escalar por encima de los 1.100 puntos básicos.

El efecto del rescate norteamericano, que inmortalizó primero Scott Bessent en un posteo inédito, y las declaraciones del propio Trump, que dijo después en plena reunión bilateral con Milei, que apoyaba su “reelección”, parece empezar a relativizarse por el fragor de la campaña electoral y las dificultades del oficialismo para construir acuerdos de gobernabilidad, tal como pidió el secretario del Tesoro y dejaron trascender desde la Casa Rosada.

Advertisement

Ayer, en Ushuaia, el final de la visita de Milei para apuntalar a sus candidatos en la isla terminó, otra vez, de manera imprevista: los organizadores tuvieron que alterar la actividad original -una caminata por el centro- por manifestaciones convocadas por el gobierno local y el sindicalismo. El cierre fue abrupto y la comitiva volvió a Buenos Aires. Las últimas presentaciones del presidente y La Libertad Avanza incluyen protestas de diversas agrupaciones y algún tipo de escaramuza. El caso de Lomas de Zamora, en la previa de las elecciones bonaerenses del 7S, fue el más serio por las gravísimas pedradas que obligaron a suspender la caravana presidencial. También Karina Milei tuvo que terminar de manera abrupta algunas actividades en el interior -el caso más resonante fue el de Corrientes, en la previa de los comicios locales-.

En ese clima crispado, Milei volvió a cambiar su discurso, que tuvo que ser alterado por la durísima derrota en la provincia de Buenos Aires que dejó al Gobierno en una situación de extrema fragilidad política. En La Libertad Avanza ya no se habla, como pocos meses atrás, de pintar el país de violeta: ayer, en Tierra del Fuego, el jefe de Estado pidió no aflojar y que el esfuerzo valga la pena. Los encargados de las encuestas del oficialismo no son muy optimistas. Como mucho se habla de un “triunfo módico”. En el Gobierno se preparan para desembarcar en Santa Fe -presuntamente en Rosario y otra ciudad del interior- hacia el final de la semana, y se especula con algún tipo de anuncio. También habrá una visita a Entre Ríos. La semana próxima el presidente estará otra vez en el Movistar Arena, en la capital, que fue la sede del cierre de campaña del 2023, para la presentación de otro libro. Haría un show musical, como el del año pasado en el Luna Park. Era otro el contexto. Y se prevé una provincia de las más importantes en términos de peso electoral para el cierre de campaña, antes del 26 de octubre. Los ministros recorrerán mientras tanto varios puntos del país.

El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez (Foto: REUTERS/Matias Baglietto)

En ese contexto, el Gobierno ensaya algunos movimientos para tratar de generar acuerdos de gobernabilidad, aunque no hay que esperar resultados hasta las elecciones. “El 26 a la noche empieza el nuevo gobierno, con el resultado puesto”, aventuró ayer uno de los dirigentes que participó de la reunión del consejo de mayo en las oficinas de Guillermo Francos, en las que, en teoría, se empezó a conversar sobre una reforma tributaria para negociar en el Parlamento tras los comicios. “Es un tema complejo, no es escribir una reforma en un papel. No se ve un diseño claro de lo que quieren hacer en lo político”, agregó el dirigente.

Advertisement

El Ejecutivo reacciona por espasmos. En el equipo de campaña hay preocupación. El sistema de toma de decisiones está en crisis, y en buena parte del sistema político se percibe un vacío de poder que quedó expuesto desde las elecciones bonaerenses, y que tuvo un impasse la semana pasada a partir del fenomenal respaldo de la administración Trump que alejó al gobierno del abismo.

Eso fue, en parte, lo que palpó Mauricio Macri cuando declaró públicamente, tras la reunión con candidatos del PRO, que hacía un año que no hablaba con Milei pero que aún así estaba dispuesto a colaborar. El fin de semana, el mandatario le escribió por WhatsApp al expresidente, le agradeció esas palabras y quedaron en encontrarse. Lo harían próximamente, explicó anoche Manuel Adorni.

En la cúpula del PRO se acumularon en los últimos meses motivos de sobra para desconfiar del Gobierno, pero temen que una crisis mucho más seria pueda ser capitalizada por el peronismo, que renovó expectativas tras el triunfo en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

En el PJ intentan, de todos modos, mirar más allá del territorio bonaerense. Salir de la disputa entre Máximo Kirchner y Axel Kicillof que acaparó la atención del espacio en el último año. En ese intento se inscribe la presentación que esta tarde realizará la agrupación Primero la Patria, que reconoce el liderazgo de Cristina Kirchner pero busca barrer con los personalismos que atravesaron al peronismo en los últimos años. Por ejemplo, el del jefe de La Cámpora y de PJ bonaerense. En la búsqueda, además, de una representación federal que intente disputarle algo de la agenda del interior y productiva que construyeron en estos meses los gobernadores de Provincias Unidas. Hay dirigentes como Juan Manuel Urtubey -para eso volvió a conversar con la expresidenta-, Sergio Uñac, Teresa García o José Glinski.

En el caso de los gobernadores de Provincias Unidas, este martes volverán a reunirse tras la foto que compartieron en Córdoba, esta vez en Chubut, el territorio de Ignacio Torres. Llegarán Gustavo Valdés, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Maximiliano Pullaro. Juan Schiaretti también sería de la partida. Hay diferencias internas, pero pretenden disimularlas lo más que puedan. Había dudas con Claudio Vidal, de Santa Cruz. Según la agenda, recorrerán una planta de la empresa Aluar en Puerto Madryn, en compañía de Javier Madanes. Para aprovechar la exhibición de un plan industrial por parte de ese bloque de mandatarios. Toda una señal hacia el Gobierno: el empresario dueño de Aluar está preocupado por los aranceles de Trump al acero y el aluminio.

Carlos Sadir, Maximiliano Pullaro, Juan Schiaretti, Martín Llaryora y Gustavo Valdés

Se trata de movimientos por fuera del radar de la Casa Rosada, que no logra por el momento darle mayor vuelo a la construcción de la gobernabilidad tan ansiada por Bessent.

Advertisement

Peor aún: en las próximas horas el Gobierno no tendrá buenas noticias en el Congreso. Se espera, en ese sentido, por la convocatoria, o no, para sesionar el jueves en el Senado los vetos de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

En Diputados, a las 16, volverá a reunirse hoy la comisión que investiga el caso $LIBRA. Está citada Karina Milei, por segunda vez, aunque se descuenta que no irá. María Florencia Zicavo, la funcionaria del Ministerio de Justicia que faltó la semana pasada a su segunda citación, podría comparecer con auxilio de la fuerza pública. El viernes, autoridades de la comisión le hicieron ese pedido al juez Julián Ercolini, que debe definir ahora si resuelve o le deja esa resolución a Marcelo Martínez de Giorgi, el juez de la causa. Un antecedente que cerca de la secretaria general siguen con especial atención.

En paralelo, hoy a las 14, en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales, Peticiones, Poderes y Reglamento de Diputados, el proyecto que modifica el régimen legal de los DNU, y que tiene media sanción del Senado, podría tener dictamen de comisión para después ser llevado al recinto. Se trata de una mala señal para el Ejecutivo, que dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia que proyectos de ley: 74 versus 33, según consignó el diario La Nación. Es un dilema para el bloque del PRO, aliado del gobierno, que en la Cámara alta acompañó la media sanción con cinco de sus siete senadores.

Advertisement

Ayer, en oficinas de la capital, el bastión principal del PRO, intentaban avanzar en tratativas con LLA para saldar la disputa que volvió a revitalizarse por la coparticipación porteña y la cautelar que la Corte Suprema resolvió en el 2023 en favor de la Ciudad. Ezequiel Sabor, que sumó tareas de gestión, era el encargado de esa negociación después de que no hubiera resultados en los equipos técnicos. En los últimos meses, el Gobierno se atrasó con el pago que empezó a depositarle todos los viernes a la administración de Jorge Macri tras esa resolución de la Corte. Unos $20.000 millones semanales. En el presupuesto porteño que hoy debe presentarse en la Legislatura, están contemplados unos $2 billones para el 2026.

Javier Milei y Mauricio Macri (Prensa Senado)

Tanto el jefe de Gobierno como los gobernadores quieren ver respuestas concretas en el presupuesto enviado a mediados de mes al Parlamento. La inclusión de Luis Caputo, “Toto”, en la mesa federal de negociación con los gobernadores, tras la derrota bonaerense, había sido una señal en ese sentido: de negociar directamente con el ministro que supervisa el equilibrio fiscal.

Sin embargo, se espera que el presupuesto recién empiece a negociarse seriamente tras las elecciones de octubre, con el resultado puesto. Para saber con qué fortaleza cuenta la Casa Rosada. El presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda es José Luis Espert, el primer candidato de LLA en la provincia de Buenos Aires. El fin de semana, el diputado quedó otra vez envuelto en sospechas, y arreciaron versiones. En una campaña, en la Provincia, que acaba de quedar atravesada por el drama narco por el Triple Crimen de Florencio Varela. Una mala noticia para Diego Santilli, que prevé recorrer hoy con el diputado Olavarría.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El “Pacto de Constitución”: qué busca Kicillof en la cumbre con Cristina Kirchner tras 42 días sin hablarse

Published

on


A Cristina Kirchner y Axel Kicillof solo los une la distancia y los separa la oportunidad. El Gobernador eligió el momento para acercarse y eso inquieta en San José 1111. La expresidenta siempre fue la que controló los tiempos. Tiempos pasados. La última charla fue por teléfono el 17 de agosto, para el cierre de listas de diputados nacionales.

El Gobernador la desafió con el desdoblamiento de las elecciones que fijó para el 7 de septiembre. Venció por 14 puntos a Javier Milei y ganó la pulseada. Ella, dice, que hay que esperar el resultado del 26 de octubre para bajar el martillo de quién tenía razón.

Advertisement

Como sea, tiempista, Kicillof ahora escuchó las quejas de La Cámpora, que le facturaban que nunca visitó a CFK en su detención domiciliaria, y pidió ir a verla. “Hablaron los secretarios”, dicen cerca del Gobernador.

La expresidenta ya tendría el ok de la Justicia para concretar la reunión. “Por ahora no nos avisaron nada”, señalan en La Plata.

Juan Grabois publicó una foto de campaña con Axel Kicillof (Foto: X @JuanGrabois)

Kicillof busca un pacto de gobernabilidad. Públicamente, es el vencedor del 7S, pero sigue lejos de controlar el poder en la Legislatura bonaerense, que todavía no le aprobó ni el Presupuesto ni el endeudamiento.

Advertisement

El escenario no es mejor para después del 10 de diciembre con la renovación de la Cámara de Diputados y el Senado bonaerenses.

La Cámpora y el kirchnerismo coparon las listas de las elecciones seccionales. Por ejemplo, Kicillof logró imponer la marquesina en la Primera y Tercera sección con Gabriel Katopodis y Verónica Magario, pero Máximo Kirchner obtuvo el mayor número de representantes.

La discusión por las autoridades de la Cámara baja también empezará a darse en noviembre. La Cámpora y el Frente Renovador quieren mantener el esquema de una Presidencia alternada: un año para cada sector como hasta ahora con Alejandro Dichiara y Alexis Guerrera.

Advertisement

En la lista de diputados nacionales para el 26 de octubre fue peor: Cristina Kirchner la monopolizó y hasta dejó a Sergio Massa, siempre habilidoso para los cierres, atragantado con el protagonismo de Juan Grabois en la boleta.

El plan presidencial de Kicillof depende que el enemigo interno no le declare la guerra también. Por eso, el Gobernador buscará un acuerdo de gobernabilidad con el kirchnerismo.

“Obvio que los temas de agenda del día a día tendrán lugar. Pero, toda la situación vivida y lo que hay que recorrer para la gobernabilidad de los próximos dos años, necesita de un diálogo constructivo”, dicen en La Plata.

Advertisement

La intención de que sea antes de las elecciones es para evitar que una magra performance el 26 de octubre le sirva a CFK para empoderarse en la interna y que se tiente con retirarle la palabra.

La relación entre Axel Kicillof y Maximo Kirchner sigue tensa. (Foto: TN).
La relación entre Axel Kicillof y Maximo Kirchner sigue tensa. (Foto: TN).

“Me parece que es más profunda la charla. No estamos encerrados pensando en eso, todo el día. Estamos gestionando y en campaña”, dicen cerca de Kicillof.

El Gobernador habló el lunes sobre el encuentro con CFK, después de más de 40 días sin hablarse: “Estamos en medio de una campaña electoral para las elecciones de octubre. Vamos a seguir trabajando para eso y tener todas las reuniones que correspondan en el marco de una boleta única que representa a todos los sectores, sí por supuesto, pero cuando haya algo digno de comunicar lo haremos”, respondió en la conferencia de los lunes del ministro de Gobierno, Carlos Bianco, en la que esta vez participó.

La campaña seguirá hoy por Merlo y Florencio Varela, una parada sensible porque ahí ocurrió el triple crimen narco de Lara Gutiérrez, Brenda del Castillo y Morena Verdi.

Advertisement

La interna tiene una fecha desafiante. El kirchnerismo ya anunció una caravana por el Día de la Lealtad, el 17 de octubre, que llamó: “Argentina con Cristina”. El Movimiento Derecho al Futuro, de Kicillof, analiza “distintas alternativas” para ese día. La agenda más urgente para el Gobernador es la gobernabilidad. Espera esa visita a San José 1111 para llevarse el “Pacto de Constitución”.

Elecciones 2025, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner

Advertisement
Continue Reading

Tendencias