Connect with us

POLITICA

Del triunfo histórico al golpe de una derrota dolorosa: el traspié de Santoro profundiza la crisis electoral del peronismo

Published

on



“Mañana comenzarán los pases de factura en el peronismo”. Con esa frase escueta y filosa, un importante dirigente porteño de Unión por la Patria (UP) definió el momento de confusión y fastidio que se vivió en el búnker opositor en la noche del domingo, luego de la derrota de Leandro Santoro en las elecciones legislativas porteñas.

La expectativa en el esquema de “Es ahora Buenos Aires” fue decreciendo con el paso de las horas. Apenas se cerraron los comicios, del seno de la dirigencia peronista empezaron a salir versiones de una competencia que se iba a disputar “palo a palo” con Manuel Adorni, el vocero presidencial, que fue el gran ganador de la jornada.

Advertisement

En esos minutos posteriores al final de la elección, se rompió en mil pedazos el escenario victorioso instalado por la gran mayoría de las encuestas, y se volvieron realidad las proyecciones que hizo el Gobierno nacional la última semana, cuando intuyó que podía dar el batacazo y ganarle al peronismo y el PRO en una misma jornada.

El principal argumento que encontraron en el peronismo para explicar la derrota de ayer es la caída estrepitosa del PRO. El espacio político que lidera Mauricio Macri perdió en la Ciudad de Buenos Aires, donde gobierna desde hace 18 años. En la mala elección de Lospenatto está explicada gran parte de la derrota de Santoro.

Manuel Adorni ganó la elección local en la Ciudad de Buenos Aires (REUTERS/Tomas Cuesta)

El peronismo, aglutinado bajo la lógica de un partido vecinal, sacó el 27,35% de los votos, un resultado similar al del 2021, cuando obtuvo, también con Santoro en la cabeza de la boleta, un 25% de los votos. La diferencia sustancial es que aquel entonces votó un 66% del padrón electoral, mientras en la elección de ayer, la participación apenas llegó al 53,34%.

Advertisement

La expectativa de un triunfo de Santoro estaba basada, principalmente, en la división de los votos, en forma pareja, entre el PRO y La Libertad Avanza (LLA). Según proyectaban la mayoría de las encuestas, las dos fuerzas se repartían un mismo electorado y abrían un callejón por el medio que le iba a servir a Santoro para caminar hacia la coronación. Esa era la cuenta posible. Era la elección posible. Pero no sucedió.

En el esquema político de Santoro temían que pasara lo que, finalmente, pasó. “La campaña de Lospenatto es mala. Macri la hunde cada vez más. Y eso no nos conviene”, reflexionó, una semana atrás, un dirigente importante del armado opositor. La vio venir. No fue el único.

La oportunidad de lograr un triunfo histórico se deshizo cuando se publicaron los resultados con casi el 50% de las mesas escrutadas. La tendencia ya era imposible de romper. El “mano a mano”, que aseguraban en las entrañas del búnker que se estaba dando hasta ese momento, se convirtió en silencio. La reacción clásica que sigue a la aceptación de la derrota.

Advertisement

Santoro junto a los candidatos de su espacio político (Adrián Escandar )

Con la mayoría de las mesas escrutadas, Santoro se paró detrás de un atril dispuesto en el microestadio de Ferro y decidió dar el mensaje final de la jornada. Estuvo flanqueado por el titular de la AGN, Juan Manuel Olmos, y el senador camporista Mariano Recalde, y acompañado por los integrantes de su lista de legisladores. Fueron a poner la cara.

Pese a la derrota, el peronismo logró renovar las 8 bancas que puso en juego y ganó dos más. Mejoró su posición dentro de la Legislatura. Pero la expectativa por alcanzar el triunfo fue tan grande que la derrota consumió cualquier dato positivo que haya florecido entre las nubes grises.

Otro dato positivo para el peronismo fue que, desde el 2005 a esta parte, es la primera vez que gana en más de dos comunas. En esta oportunidad ganó en siete. Pero el enojo y la decepción que había en el búnker opositor hicieron que se pasaran por alto esos pequeños datos en medio del triunfo violeta.

Advertisement

Santoro estaba visiblemente golpeado por el resultado. Una vez que asumió la derrota, duró poco en el microestadio de Ferro. Se fue a su casa con su familia. Punto final. No le habló a la militancia que lo esperaba, entre ellos muchos fiscales que habían participado de la elección. Muchos de ellos se fueron doblemente enojados del búnker: por la derrota electoral y por la ausencia de una palabra de aliento.

Los reproches empezaron a cruzar los túneles peronistas tras la derrota. “Nadie militó la campaña“, “Se hizo una campaña local con una disputa que era claramente nacional“ y “El albertismo de CABA vendía que se la sabían todas y así les fue“, fueron algunas de las definiciones que emanaron de dirigentes importantes del peronismo.

El diputado nacional estaba molesto y dolido por la derrota en las urnas (Adrián Escandar )

Uno de los reproches más reiterados fue la decisión de llevar adelante una campaña porteña en la que se enfrentaba al vocero del gobierno nacional. “Las condiciones del debate electoral las puso el Gobierno. Y nosotros estábamos hablando de los tachos de basura y el subte“, reflexionó un legislador de UP. Y agregó: ”Había que discutir el modelo de Milei».

Advertisement

Fiel a su estilo, el Gobierno jugó a fondo en la elección local. Los hermanos Milei decidieron hacer competir al vocero presidencial, una de las figuras más importantes del armado libertario, y alinearon a todo el gabinete nacional para militar la campaña en las últimas semanas. Le ganaron al peronismo y le ganaron al PRO. Fue una noche soñada. Un punto de inflexión para consolidar el armado electoral y político del oficialismo.

En la jornada de ayer, el peronismo recibió una nueva señal de alerta respecto a la división de la opción electoral. Los casi tres puntos que obtuvieron entre Alejandro Kim y Juan Manuel Abal Medina le hubiesen dado la posibilidad a Santoro de pelar la elección al límite. Ninguno de ellos entró a la Legislatura y el diputado nacional se quedó en la puerta de lo que iba a ser un triunfo histórico.

Una situación similar ocurrió el último fin de semana en la capital de Salta y en Chaco, donde la sumatoria de las distintas expresiones peronistas daban un resultado similar al del ganador. Con la elección bonaerense por delante, la discusión sobre la unidad pasa a ser un tema central para que el peronismo tenga una opción competitiva frente al crecimiento y la consolidación del proyecto libertario.

Advertisement

El acuerdo porteño, antes del cierre de listas, incluía una estrategia planteada a tres bandas: lista de legisladores porteños, senadores nacionales y diputados nacionales. Del consenso salió la estrategia de que Santoro encabezara la lista de legisladores y que el tridente Mariano Relcade, Matías Lammens y Ofelia Fernández se repartan en la cabeza de las dos listas nacionales. A ese grupo se suma la legisladora nacional Gisela Marziotta.

La derrota tal vez los obligue a revisar el plan de acción.

South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,BUENOS AIRES

Advertisement

POLITICA

cómo es el barrio de La Matanza en el que Milei se sacó la foto de lanzamiento de campaña en provincia de Buenos Aires

Published

on


La esquina de la foto en el tiempo

Advertisement

Enero 2014

Enero 2014. Fuente: Google Maps.Enero 2014. Fuente: Google Maps.

Noviembre 2014

Noviembre 2014. Fuente: Google Maps.Noviembre 2014. Fuente: Google Maps.

Mayo 2021

Mayo 2021. Fuente: Google Maps.Mayo 2021. Fuente: Google Maps.

Agosto 2023

Agosto 2023. Fuente: Google Maps.Agosto 2023. Fuente: Google Maps.

Enero 2025

Enero 2025. Fuente: Google Maps.Enero 2025. Fuente: Google Maps.

Agosto 2025

Javier Milei junto a sus candidatos bonaerenses.

Javier Milei junto a sus candidatos bonaerenses.

Continue Reading

POLITICA

La oposición salió al cruce de Milei por su puesta electoral en La Matanza y el uso de la consigna “Nunca Más”

Published

on



El presidente Javier Milei presentó este jueves a sus candidatos a legisladores para las elecciones del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. A casi tres semanas del cierre de las listas, el líder de La Libertad Avanza (LLA) posó junto a su hermana, Karina Milei, y los principales postulantes en La Matanza.

La postal generó indignación entre referentes de la oposición, que cuestionaron el uso político de la consigna “Nunca Más”, asociada a la condena a las violaciones de DDHH cometidas por dictaduras militares.

Advertisement

Fernanda Raverta, extitular de la Anses, fue una de las primeras en hacer su descargo en X: “La humillación a la que lo somete Karina Milei (al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro) es total: lo disfrazó con un buzo como si estuviera en un viaje de egresados, lo hizo sostener una bandera que banaliza el ‘Nunca Más’ y lo llevó hasta La Matanza. ¡Qué mascota, hermano!“.

“Montenegro, hasta diciembre sos intendente. Y ya te ganaste el récord: dejaste a Mar del Plata sin gas… y ayer, también sin agua. Encima elegís posar en un predio lleno de basura. Tan literal todo, que duele», afirmó.

En el mismo tono, la diputada nacional de Unión por la Patria (UxP), Victoria Tolosa Paz, condenó: “Usar el ‘Nunca Más’ con la tipografía del informe de la CONADEP para atacar al kirchnerismo no es solo una provocación”.

Advertisement

Es una afrenta a los organismos de derechos humanos, a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y a la memoria colectiva de un pueblo que dijo ‘Nunca Más’ al terrorismo de Estado”, sumó a continuación.

Y completó: “Milei y su espacio cruzaron un límite inadmisible: banalizaron el dolor, profanaron una consigna sagrada y jugaron con la historia de un país que todavía busca justicia. La Patria no se reconstruye negando el pasado, se reconstruye con más derechos, más justicia social y más democracia. No nos van a callar“.

Pablo Avelluto, exministro de Cultura durante la presidencia de Mauricio Macri y crítico de a la administración Milei, invirtió la consigna de LLA y lo convirtió en un ataque: “Ultraderecha y fascismo nunca más”.

Advertisement

Mientras tanto, el legislador porteño de UxP, Matías Barroetaveña, analizó: “Ante la desesperación porque la economía se cae a pedazos, se le escapa el dólar, sube la inflación y ya se gastaron la plata del FMI apelan como ultimo argumento al gran mal de la Argentina: el anti peronismo”.

Indigna ver en manos negacionistas el ‘Nunca Más’. Nunca más es nunca más al terrorismo de estado pero también es nunca más a las políticas económicas de Martines de Hoz que este gobierno repite”, sentenció.

Natalia Hernández, candidata a concejala en La Matanza por el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U), en sintonía con Raverta y Tolosa Paz, escribió en X: “Banalizan un símbolo como el ‘Nunca Más’ en un país donde peleamos contra el genocidio y defendemos los derechos humanos. No en nuestro nombre“.

Advertisement

Sobre la postal, resaltó: “La hicieron desde La Matanza, en una localidad golpeada por el peronismo que gobierna hace 40 años, pero los más castigados también por Milei: como el cierre de la mayoría de los comedores”.

Y chicaneó: “Es la mejor foto de castas y panqueques: sostienen la bandera Bullrich, Espert, Ritondo y Gianni. Viven del Estado y pasaron por todos los partidos políticos. Suficiente ilustración».

En la imagen que difundió el partido del oficialismo nacional aparecen, en otros, Sebastián Pareja, armador de los Milei en Buenos Aires, y Cristian Ritondo, jefe de Pro en el terruño bonaerense, quienes se encargaron de cerrar el acuerdo para que macristas y libertarios confluyan en la competencia de septiembre.

Advertisement

La escenificación del acuerdo se montó en un terreno baldío de la localidad de Villa Celina, en el corazón de La Matanza, la gran fortaleza del peronismo, y los protagonistas lucieron enfundados en buzos violetas.

El sitio elegido por Pareja y el equipo de los armadores de LLA fue el asentamiento Las Achiras. La foto se montó este mediodía y se gestó con sigilo. Según pudo saber , Milei permaneció media hora en el lugar. Charló con vecinos y se sacó selfies en los que expuso los pulgares para arriba, como acostumbra a hacer.

El eslogan que eligieron los Milei para abrir la campaña bonaerense fue consensuado entre Santiago Caputo, el asesor presidencial, y Pareja, quien ocupará el papel de jefe de campaña de LLA de cara a la contienda de septiembre y octubre. La decisión de parodiar la imprenta de la portada de “Nunca Más” ya genera polémica.

Advertisement

posó junto a su hermana, Karina Milei, y los principales postulantes en La Matanza,pic.twitter.com/k7JfMpBt6d,August 7, 2025,pic.twitter.com/NqhElPDUuN,August 7, 2025,pic.twitter.com/JDik2vsg2s,August 7, 2025,pic.twitter.com/rxGQnU6pNI,August 7, 2025,La Libertad Avanza,La Matanza,Conforme a,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,»Kirchnerismo nunca más». Milei abrió la campaña bonaerense con una foto provocadora,,Golpe en el Congreso. El Gobierno se resigna a las derrotas “hasta diciembre” y advierte que “se vetará todo”,La Libertad Avanza,,Primer comunicado. LLA y Pro anunciaron que su acuerdo en la Ciudad será hasta 2027 sin mencionar a Macri y con un fuerte apoyo a Milei,,Córdoba. Juez, De Loredo y Pro siguen pendientes de un acuerdo con LLA para enfrentar al peronismo de Llaryora y Schiaretti,,En la Ciudad. LLA y Pro firman su alianza sin flashes: en la danza de nombres se baraja un economista para ir con Bullrich al Senado

Continue Reading

POLITICA

Qué dice el documento de la CGT que se leyó en la Plaza de Mayo por San Cayetano: críticas al Gobierno y señales de diálogo

Published

on



“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia”. Así advierte uno de los párrafos centrales del documento elaborado por la CGT que fue leído en la Plaza de Mayo como cierre de la marcha de San Cayetano contra el Gobierno, con la consigna “Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo”.

La movilización, que comenzó a las 8 en la Iglesia de San Cayetano (patrono del trabajo), en Liniers, y recorrió la avenida Rivadavia hasta llegar ante la Casa de Gobierno, fue organizada por los movimientos sociales y este año tuvo un fuerte sesgo opositor y sumó, además de la CGT, a las dos CTA, otros sectores sindicales, agrupaciones políticas, estudiantiles, feministas y de jubilados.

Advertisement

En la Plaza de Mayo, punto final de la concentración, no hubo oradores y se leyó el documento de la CGT, titulado “La inclusión y el bien común contra la cultura del descarte”, en el que se señala: “Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social”. Y agrega: “El trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos».

El arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, al comenzar la marcha (Foto: Maximiliano Luna)

En otro de los párrafos se afirma: “Sin Estado no hay nación, un Estado moderno y promotor de un desarrollo estratégico que nos contenga a todos y que represente a la argentina de nuestros sueños”. En ese mismo sentido, se detalla: “La deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, son acciones irresponsables e insostenibles. El equilibrio de las cuentas públicas no puede lograrse a expensas del desequilibrio social, o por imperio de la insensibilidad y la represión».

Luego se alude críticamente al estilo de Javier Milei cuando el documento señala: “La descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas».

Advertisement

“Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social -añade el texto-. Aspiramos a una sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible; donde erradiquemos la mirada que convierte a los pobres en enemigos y a los excluidos en responsables de un destino inaceptable”.

La columna de Unión Docentes Argentinos (UDA) en la marcha de San Cayetano

Sin embargo, la CGT brinda en su declaración algunos guiños al diálogo con el Gobierno y la búsqueda de acuerdos: “Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad”.

El documento asegura que la CGT cree “en un modelo de desarrollo, producción y trabajo que impulse la industria nacional, donde el capital este al servicio de la economía y la economía al servicio del bienestar social”.

Advertisement

“Nuestra apuesta es a una paz social basada en el diálogo social democrático y en la vigencia y el respeto de los derechos humanos. La paz se construye con inclusión, no con miedo”, enfatiza la central obrera.

A continuación, se reproduce el documento completo:

“La CGT conmemora este 7 de agosto, día del patrono del trabajo, San Cayetano, reafirmando su compromiso con los valores históricos del movimiento obrero: el trabajo digno, la justicia social, la democracia participativa y un país con oportunidades para todos.

Advertisement

La CGT marcha por San Cayetano para protestar contra el Gobierno (Foto: Jaime Olivos)

“Ratificamos nuestra convicción de un modelo de inclusión para el bien común, afirmados sobre el pilar de la justicia social.

“Aspiramos a una sociedad con derechos, con más protección social, donde nadie sea prescindible; donde erradiquemos la mirada que convierte a los pobres en enemigos y a los excluidos en responsables de un destino inaceptable.

“Nuestro compromiso es con la defensa de los derechos y oportunidades de quienes más lo necesitan: los trabajadores, los jubilados, los jóvenes a los que se les desvanece la ilusión de un país con oportunidades de progresar.

Advertisement

“Creemos en el diálogo social como herramienta clave y eje central en la búsqueda de consensos que posibiliten la puesta en marcha de políticas superadoras para dejar atrás una crisis que venimos soportando desde hace años y que golpea inequitativamente a la gran mayoría de nuestra sociedad.

Gerardo Martínez, líder de la CGT, llega a la zona de la Plaza de Mayo (Foto: Jaime Olivos)

“Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver como crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social.

“El trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos.

Advertisement

“El ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad. No avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el estado en nombre de una supuesta eficiencia.

“Sin Estado no hay nación. Un Estado moderno y promotor de un desarrollo estratégico que nos contenga a todos y que represente a la argentina de nuestros sueños.

Refuerzan el dispositivo de seguridad ante la Casa Rosada (Foto: Jaime Olivos)

“La deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el INTA, Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer, son acciones irresponsables e insostenibles. El equilibrio de las cuentas públicas no puede lograrse a expensas del desequilibrio social, o por imperio de la insensibilidad y la represión.

Advertisement

“La descalificación, el agravio y la violencia verbal son incompatibles con la democracia y el necesario debate de ideas.

“Creemos en un modelo de desarrollo, producción y trabajo que impulse la industria nacional; donde el capital este al servicio de la economía y la economía al servicio del bienestar social.

La columna de la UTEP marcha por la avenida Rivadavia (Foto: Maximiliano Luna)

“Nuestra apuesta es a una paz social basada en el diálogo social democrático y en la vigencia y el respeto de los derechos humanos. La paz se construye con inclusión, no con miedo.

Advertisement

“Otro modelo de país es posible. Un país donde el presente y el futuro no sea una amenaza sino una esperanza compartida.

“Nosotros elegimos estar del lado de quienes luchan cada día por vivir con dignidad. Del lado de los que no se resignan. Del lado de los que sueñan con transformar la realidad y no someterse al ajuste que recae sobre los más vulnerables. Porque creemos que la política debe ser una herramienta de transformación, no de resignación.”

South America / Central America,Religion / Belief,BUENOS AIRES

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias