POLITICA
Después del revés en el Senado, el Gobierno congela los movimientos para la Corte Suprema

El rechazo en el Senado de los dos pliegos del Ejecutivo para la Corte Suprema dejó al Gobierno en ascuas y con sed de venganza frente al PRO y el kirchnerismo. Pero en la cúpula libertaria, a pesar del fuerte golpe político que representó la alianza circunstancial entre las dos fuerzas opositoras, admiten que hay poco que hacer en lo inmediato. Dicen que tienen un “plan B”; es decir, otros nombres en carpeta. Pero esperarán al recambio legislativo para ponerlo en marcha.
“El plan B es que todo queda congelado”, dijeron cerca del asesor Santiago Caputo y del viceministro de Justicia, Sebastián Amerio, a cargo de las negociaciones por los jueces. Esperan una ola de medidas judiciales contra García Mansilla, y no descartan que decida renunciar. “Manuel se tiene que quedar y pelearla judicialmente. No renunciar. Pero siempre hay un plan B, hay otros nombres y otra estrategia”, dijeron. A Lijo, en cambio, lo dan prácticamente por perdido.
De todas formas, por ahora se mantendrán en modo “congelado” frente al dilema de la Corte. “El plan B, ahora, es que todo queda congelado hasta que cambie la composición de las cámaras. No creo que vayamos a intentar con otros nombres este año”, dijeron.
Están obligados a esperar. “Lo que hay que hacer ahora es no equivocarnos con los nombres que ponemos en las listas”, dijeron cerca de Karina Milei, cuando estaba cantado que los libertarios perderían la votación sobre los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla contra el kirchnerismo, el PRO y un sector de la UCR.
En las próximas elecciones están seguros de que, como mínimo, duplicarán la cantidad de senadores y que desde el 10 de diciembre tendrán mayor fortaleza, derivada de una supuesta buena performance electoral, además de contar con mejores números en la Cámara alta.
El Gobierno no puede insistir con los nombres que fueron rechazados anoche. Y si bien Guillermo Francos planteó esta mañana en una entrevista que la postura oficial es que no hay motivos para que García Mansilla no pueda continuar como juez hasta que venza el decreto con el que fue nombrado, saben que deben dejar en manos del magistrado la decisión.
El académico ya demostró su tendencia a hacer valer su independencia del Ejecutivo cuando falló en contra de que Lijo pudiera tomar licencia de su cargo como juez federal para asumir en el Máximo Tribunal, perjudicando los planes del Gobierno. Esta vez, dejó saber que dejará su destino en manos de Ricardo Lorenzetti, Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz.
Y el primero ya comentó esta mañana, en diálogo con el periodista Eduardo Feinmann, en radio Mitre, que no está de acuerdo con la continuidad de García Mansilla.
En tanto, esta tarde hablará Victoria Villarruel en otro homenaje a los veteranos de Malvinas, esta vez, en el Senado (el 2 de abril había estado en el acto central en Ushuaia, Tierra del Fuego). En el Gobierno hay mucho enojo con la vicepresidenta, a quien culparon por perjudicar los planes de Santiago Caputo para bajar la sesión a último momento y postergarla unas tres semanas para ganar tiempo. “Victoria jugó muy mal. No la quería bajar. Se abroqueló con Bartolo (por el presidente previsional, Bartolomé Abdala) y no lo dejó decretar la suspensión”, masticaron bronca hoy.
Pero también en el caso de la vice, designada por elección popular, los libertarios de Milei están atados de manos y sólo les queda atacarla por la vía de las redes sociales.
POLITICA
Qué pasa con el artículo 3 de la ley de reforma de los DNU, que la oposición no logró aprobar en Diputados

Pese a que la Cámara de Diputados aprobó este miércoles la reforma que limita los DNU de Milei, no pudo convertirla en ley y la iniciativa volverá al Senado. Es que si bien la oposición logró la mayoría absoluta en la votación general, hubo un artículo que fue rechazado.
Por este motivo, ahora el proyecto volverá a la cámara de origen, que en este caso es el Senado. Una vez allí, los legisladores podrán insistir con la norma original o aceptar las modificaciones que se hicieron en la cámara revisora (Diputados). En cualquier caso, se sancionará la ley.
Leé también: Cómo el Gobierno logró frenar la ley contra los DNU y cuál será la estrategia en el Congreso hasta diciembre
Respecto del tan mentado artículo 3, no alcanzó la mayoría absoluta. La oposición necesitaba 129 votos para aprobar el artículo, que es el que habla de los plazos para aprobar un decreto, pero solo tuvo 127.
El artículo es clave porque establece que el Congreso tendrá 90 días corridos para aprobar los DNU y los decretos delegados. Si ese plazo vence sin tratamiento, las medidas quedarán automáticamente sin efecto.
El artículo en cuestión establece: “Los decretos se considerarán aprobados cuando así lo dispongan expresamente ambas Cámaras por la mayoría absoluta de los presentes, en un plazo de noventa (90) días corridos contados desde su publicación en el Boletín Oficial. Cada Cámara comunicará a la otra su pronunciamiento dentro del plazo de cuarenta y ocho (48) horas hábiles de producido”.
Leé también: LLA no puede dejar atrás el caso Espert y el relanzamiento de la campaña se complica por el fallo judicial
Ahora vuelve al Senado para que ratifique o modifique la sanción de Diputados. Así, el Gobierno gana tiempo. De todas maneras, la oposición en la Cámara Alta pedirá sesión a la brevedad para tratarlo.
Cómo es el proceso para la aprobación de una ley
En el sistema bicameral argentino existen dos cámaras, la de origen y la de revisión. La revisora -en este caso Diputados- la trata una vez que la cámara de origen le da media sanción y allí puede producir lo que se llama una enmienda o corrección.
El procedimiento en ese caso es anotar con qué mayoría se realizó y vuelve a la cámara de origen. A partir de ahí, la cámara de origen (Senado) tiene 2 opciones: con la misma mayoría que la revisora realizó la enmienda, insistir para aprobar la norma original, o aceptar las modificaciones y cambiar el texto del proyecto. En ambos casos, se convierte en ley.
Pese a que el proyecto vuelve al Senado, solo se revisará el artículo en cuestión. No está contemplada la situación en la que, una vez que un proyecto aprobado vuelve a la cámara de origen, sea rechazado a nivel general. Se pone a consideración solo la enmienda.
En resumen, puede pasar que insista y se convierta en ley con los 90 días de plazo que establecía el proyecto original, o que se convierta en ley sin ese plazo. Será ley, solo resta saber si será el proyecto original del Senado o la versión de Diputados.
Hasta que no vuelva al Senado no se puede sancionar. La Cámara Alta no tiene plazo para tratarlo.
DNU, Congreso de la Nación, Diputados, Senado
POLITICA
En un trámite exprés, la Cámara de Diputados aprobó el pedido del juez Mirabelli para avanzar con medidas contra Espert

En un trámite exprés, la Cámara de Diputados aprobó por amplia mayoría el pedido del juez federal de San Isidro Lino Mirabelli para que se lo autorice a avanzar con medidas de prueba sobre el diputado José Luis Espert, protegido por la ley de fueros.
La autorización se aprobó con 215 votos positivos y solo 3 abstenciones de los diputados Oscar Zago, Eduardo Falcone y Gerardo González, de Desarrollo y Coherencia. Semejante mayoría incluyó al bloque libertario -adonde pertenece Espert, quien solicitó licencia hasta el 8 de diciembre próximo- y a Pro, aliado del oficialismo.
El oficio del juez Mirabelli, dirigido al presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem, ingresó al cuerpo esta tarde, en plena sesión. Según trascendió, el juez solicitó que se habilite una medida de registro y otra de secuestro sobre bienes de Espert, informaron a fuentes oficiales.
Anoticiados de la llegada del oficio a la Cámara de Diputados, los legisladores se enfrascaron en un debate sobre cuál era el procedimiento más pertinente para avanzar en la autorización solicitada por el magistrado. Sucede que en su oficio Mirabelli solicitó expresamente en su oficio que no se den a publicidad las medidas de prueba que pretende llevar adelante porque el expediente se halla bajo secreto de sumario.
Desde el bloque Democracia para Siempre sugirieron que la sesión se constituya en secreta para evaluar el oficio del magistrado antes de aprobar la autorización. “Yo no sé qué medidas solicita el juez. Nadie nos puede pedirnos que autoricemos algo cuyo contenido no conocemos ”, alegó Fernando Carbajal.
Sin embargo, la propuesta no fue compartida por el resto de las bancadas. Finalmente imperó la propuesta de la diputada Mónica Frade (Coalición Cívica), para que se lo autorice sin más a Mirabelli para que lleve adelante las pruebas que considere pertinentes.
“Nosotros no tenemos por qué saber cuáles son las pruebas que el juez en el marco de una investigación considera procedentes. Somos otro poder del Estado. No vamos a interferir ni tener injerencia en ese trámite judicial”, fundamentó Frade.
Si bien hubo amplia mayoría en la aprobación del pedido del juez, no faltaron reproches a Menem. “El pedido del juez llegó a las cinco de la tarde y recién lo estamos tratando a las 9 de la noche. Si nosotros no planteábamos la moción, ¿qué iba a pasar? ¿Qué esperaban para comunicar lo que pedía el juez cuando el pleno estaba funcionando en una sesión especial?“, acicateó Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).
El diputado Espert está siendo investigado por haber recibido una transferencia de 200.000 dólares del empresario Federico “Fred” Machado, que está preso para ser extraditado a los Estados Unidos, donde lo acusan de una serie de delitos que incluyen la conspiración para el narcotráfico.
Mirabelli dispuso esta medida a pedido del fiscal del caso, Fernando Domínguez, que ayer imputó a Espert por lavado de dinero en la causa iniciada por una denuncia de Juan Grabois. Domínguez busca además rastrear los movimientos de dinero del diputado y revisar sus cuentas. Eso requiere el levantamiento del secreto fiscal y bancario.
En pleno debate sobre qué hacer sobre el oficio de Mirabelli contra Espert, desde Pro la diputada Silvana Giudici desafió al bloque de Unión por la Patria con tratar el pedido de desafuero del salteño Emiliano Estrada, imputado por la justicia de su provincia por peculado y abuso de autoridad en una causa en la que se lo acusa de haber incurrido en el uso indebido de fondos públicos para ejercer una campaña de difamaciones en redes sociales.
La propuesta no prosperó, pero el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, citó al legislador a que brinde su descargo la semana próxima.
José Luis Espert,Laura Serra,José Luis Espert,Conforme a,José Luis Espert,,Lo protegen sus fueros. La Justicia pidió autorización a la Cámara de Diputados para avanzar con medidas contra Espert,,Cámara de Diputados. Hasta cuándo pidió Espert licencia,,Tras la resolución. Quién encabezará la fórmula bonaerense de LLA en lugar de Espert
POLITICA
Diputados aprobó el pedido de la Justicia para avanzar con medidas contra José Luis Espert

La cámara de diputados aprobó este miércoles una autorización pedida por la Justicia para avanzar con medidas en el marco de la investigación contra el diputado José Luis Espert, a quien se investiga por haber recibido pagos del empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico, durante su campaña presidencial de 2019.
El oficio del juzgado federal N° 2 de San Isidro ingresó a la cámara en plena sesión especial. Lo envió el juez Lino Mirabelli, por pedido de la fiscalía a cargo de Federico Domínguez, quien lleva adelante la investigación derivada de la denuncia promovida por el dirigente Juan Grabois.
El pedido de autorización que realizó la Justicia obedece a que, al ser diputado, Espert tiene fueros y goza de inmunidades especiales. Asimismo, el juez pidió que no se den a conocer los pormenores del procedimiento que se realizará, ya que la causa se encuentra bajo secreto de sumario. Difundir los detalles de las medidas podría entorpecer la investigación, explicaron en el recinto.
La ley de fueros indica que “no se podrá ordenar el allanamiento del domicilio particular o de las oficinas de los legisladores ni la intercepción de su correspondencia o comunicaciones telefónicas sin la autorización de la respectiva Cámara”.
El diputado José Luis Espert actualmente se encuentra de licencia, a raíz de las acusaciones en su contra por los lazos con el empresario Fred Machado. Debió primero bajarse de su candidatura a diputado por la provincia de Buenos Aires de cara a las elecciones del 26 de octubre. Luego renunció a presidir la comisión de presupuesto. Finalmente, esta mañana, cuando el cuerpo se disponía a evaluar su expulsión, presentó en pedido de licencia.
La acusación que promovió Grabois surgió luego de que se conociera un documento de la Justicia de Estados Unidos que comprobaba el pago de 200 mil dólares de parte de una empresa de Machado directamente a una cuenta de Espert. El legislador libertario primero lo negó, pero ante la presión y las evidencias, terminando aceptando el pago y el vínculo entre ambos.
El oficio judicial ingresó a la presidencia de la cámara de diputados minutos después de las 17. El escrito estaba dirigido al presidente del cuerpo Martín Menem. Cuando el pedido trascendió, el diputado de la Coalición Cívica, Juan Manuel López pidió la palabra y abrió el debate para que la solicitud judicial se someta a votación.
La mayoría de los legisladores estuvo de acuerdo desde un principio en acceder al pedido de la Justicia. Sin embargo, el pedido del juez Mirabelli para que los pormenores de las medidas solicitadas no se conozcan trabó por unos instantes la votación, ya que muchos legisladores se quejaron de estar “votando a ciegas”.
Allí se barajaron distintas opciones. Una de ellas fue la posibilidad de realizar una sesión secreta, algo contemplado en el reglamento de la cámara, para que todos los diputados se informen de los detalles de las medidas judiciales sin difundirlas masivamente, y recién ahí decidir si votarían a favor o en contra de lo que pidió el juzgado de San Isidro.
Esa posibilidad fue rápidamente descartada. Finalmente, se sometió a votación el pedido judicial, con la salvedad de que Espert no podrá ser detenido, pero la Justicia podrá tomar medidas para avanzar con la investigación.
No obstante, en el recinto varios de los diputados que hicieron uso de la palabra dejaron entrever que el fiscal Domínguez buscaba avanzar en allanamientos a propiedades y oficinas de Espert, como así también el secuestro de bienes.
En las últimas horas, el empresario Fred Machado fue trasladado desde su casa en la ciudad de Viedma, provincia de Río Negro, donde cumplía arresto domiciliario, a una unidad penal, donde espera para ser trasladado a los Estados Unidos, ya que la Corte Suprema autorizó su extradición.
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS1 día ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»