Connect with us

POLITICA

Diputados y gobernadores desafían los vetos de Milei en pleno receso del Congreso

Published

on



“Muchos que te decían en los pasillos que estaban calientes con Javier Milei y los libertarios hoy lo dicen en el recinto. Cambió el clima y eso se nota”, confiesa un legislador opositor, reflejando el creciente malestar que atraviesa a sectores del Congreso que hasta hace poco mantenían una postura dialoguista.

Este cambio de ánimo, que se percibe tanto en conversaciones privadas como en declaraciones públicas, marca el trasfondo de una disputa política que se intensifica durante el receso invernal del Congreso de la Nación.

Advertisement

En este contexto, la noticia central es que, aunque la actividad formal del Congreso se encuentra en pausa, las negociaciones y maniobras políticas entre el oficialismo y la oposición continúan con intensidad.

El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, remitió al Ejecutivo una serie de leyes clave: la emergencia en discapacidad, el aumento del 7,2% en las jubilaciones, la suba del bono de $70.000 a $110.000 y la reactivación de la moratoria. Todas estas normas ya cuentan con la aprobación de ambas cámaras, pero el presidente Javier Milei ha anticipado que las vetará. El plazo para que el Ejecutivo ejerza el veto vence el 4 de agosto, fecha en la que el Congreso retoma su actividad tras el receso.

Guillermo Francos y Martín Menem

Mientras tanto, la Cámara de Diputados ya recibió proyectos impulsados por la totalidad de los gobernadores, enfocados en modificar el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la tasa vial del impuesto a los combustibles. Estos proyectos buscan limitar la discrecionalidad en la distribución de fondos y modificar la estructura impositiva sobre los combustibles, lo que añade presión sobre el oficialismo.

Advertisement

La estrategia del oficialismo, según se desprende de las acciones recientes, apunta a contener los proyectos provenientes del Senado y, al mismo tiempo, sostener el veto presidencial.

La primera gran prueba será la ley de Emergencia para Bahía Blanca, que ya fue vetada por Milei. Ahora, el Congreso tiene la posibilidad de insistir y aprobarla nuevamente si logra el voto positivo de dos tercios de los presentes en ambas cámaras. El Senado ya otorgó media sanción y la iniciativa está lista para ser debatida en Diputados.

Un diputado opositor advierte sobre el dilema político que enfrentan los legisladores: “Vamos a ver qué hacen con Bahía Blanca porque van a tener que apoyar el veto en el medio de la campaña electoral tanto de la provincia como de las elecciones nacionales. Si lo hacen, le estarán diciendo de nuevo a los bahienses que se arreglen con lo que tienen”. El mismo legislador subraya la posición incómoda de los 15 diputados del PRO, entre ellos Cristian Ritondo y Diego Santilli, quienes respaldaron la ley vetada por Milei a pesar de haber cerrado acuerdos electorales con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires.

Advertisement

Diputados debatirá la emergencia para Bahía Blanca (REUTERS)

Después de la discusión sobre Bahía Blanca, el foco se desplazará a las leyes jubilatorias, la emergencia en discapacidad y los proyectos de los gobernadores para modificar el reparto de los ATN y la tasa vial. En este punto, el oficialismo ha comenzado a coordinar una estrategia conjunta entre la Casa Rosada y la presidencia de la Cámara de Diputados. Un referente opositor describe el escenario: “Hay muchos diputados que tienen en los gobernadores sus centrales políticas. Mucho más de lo que sucede hoy en el Senado. Acá van a jugar Guillermo Francos con los gobernadores y Menem con los diputados en busca de conseguir los 87 héroes para sostener el veto, por un lado, y para tratar de desactivar el reclamo de los gobernadores. Creo que tenemos chances de insistir con las leyes jubilatorias, pero hay que ver qué hacen los gobernadores”.

La postura de la oposición se consolida en torno a la defensa de las leyes aprobadas y el rechazo al veto presidencial. El diputado Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Encuentro Federal, expresó en Radio Splendid: “La propuesta que hizo el Congreso es razonable, como el aumento a los jubilados que vienen de una pérdida del poder adquisitivo muy significativa y que han sido la víctima principal del ajuste”. Pichetto también remarcó la importancia de la ley de emergencia en discapacidad, afirmando que “hay una cuestión de sensibilidad humana a la que ningún argentino de bien puede estar ajeno. A mí me parece que al Gobierno le va a resultar difícil sostener el veto”.

El trasfondo de estas declaraciones revela un escenario de tensión creciente, donde el cansancio y el enojo de algunos sectores antes proclives al diálogo se han transformado en oposición abierta. La dinámica interna del Congreso, lejos de apaciguarse durante el receso, se recalienta ante la inminencia de decisiones que definirán el rumbo de las políticas sociales y fiscales en la Argentina.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Los misterios que persisten tras el juicio por el intento de asesinato a Cristina Kirchner

Published

on


Los autores materiales del intento de homicidio de Cristina Kirchner fueron condenados, pero persisten algunos puntos oscuros en el caso, principalmente vinculados al rol de la Policía Federal, a la imposibilidad de acceder al teléfono de Fernando Sabag Montiel y a las operaciones del kirchnerismo para mantener abierta la hipótesis de que un autor intelectual desconocido ordenó el magnifico con motivaciones políticas.

Estas son algunas de las intrigas que persisten en el caso:

Advertisement
  • La demora de la Policía Federal en dar intervención a la Justicia. El atentado ocurrió el 1 de septiembre de 2022 a las 20.52 en la puerta del departamento de Cristina Kirchner en Recoleta. Sin embargo, el juzgado federal de turno, a cargo de María Eugenia Capuchetti, fue notificado casi una hora después. Las decisiones operativas sobre la escena del crimen, la recolección de objetos y la identificación de testigos se tomaron sin control judicial directo. La primera acta de procedimiento se firmó pasadas las 0.30, lo que significa que durante más de tres horas la prueba quedó en una zona gris, sin supervisión formal.
Declaran Los Copitos en la sala Amia de comodoro Py, por el atentado contra Cristina Kirchnerricardo-pristupluk-11511
  • El arma y el teléfono celular, sin secuestro oficial. La pistola usada en el intento de asesinato, con las huellas digitales de Sabag Montiel, fue secuestrada por los militantes de La Cámpora que rodeaban a Cristina Kirchner en su improvisada custodia civil. Un militante la pisó y luego la puso en manos de la Policía Federal. Lo mismo ocurrió con el celular de Sabag Montiel.
  • El teléfono inaccesible de Fernando Sabag Montiel. El teléfono del principal responsable del ataque se convirtió en la pieza más buscada de la investigación. Pero su secuestro nunca fue documentado claramente. No se labró el acta correspondiente en el momento del hallazgo, ni se consignó quién tuvo el primer contacto con el aparato. El dispositivo fue trasladado sin control judicial y permaneció varias horas dentro de una carpa policial, junto con el arma utilizada en el ataque. Cuando finalmente se dispuso su peritaje, el teléfono se bloqueó y su contenido no pudo ser recuperado. La Gendarmería Nacional sostuvo luego que el error técnico fue consecuencia de una manipulación incorrecta del dispositivo a cargo de la PSA. La pérdida de esa prueba digital dejó un vacío que aún no pudo subsanarse.
Declaran Los Copitos en la sala Amia de comodoro Py, por el atentado contra Cristina Kirchner
Declaran Los Copitos en la sala Amia de comodoro Py, por el atentado contra Cristina Kirchnerricardo-pristupluk-11511
  • La actuación de la custodia de la Policía Federal. La custodia de la Policía Federal, encargada de la seguridad de Cristina Kirchner, exhibió una clara descoordinación. En lugar de formar un cerco de contención, los agentes se dispersaron y la reducción del atacante fue realizada por militantes que se encontraban en el lugar. El protocolo de evacuación no se aplicó. Estas falencias derivaron en una auditoría interna cuyos resultados no se conocen.
  • La carpa blanca. El arma y el celular de Sabag Montiel permanecieron durante horas en el sitio del ataque, resguardados en una carpa improvisada. En ese lapso, no hubo registro audiovisual continuo ni constancia escrita de quién ingresaba o salía del perímetro, un recaudo clave en cualquier investigación criminal. De madrugada, los elementos fueron trasladados al juzgado por el entonces viceministro de Justicia, Juan Martín Mena.
  • Detenciones sin intervención de la Policía Federal. La reacción de la Policía Federal fue desordenada. Además de que Sabag Montiel fue reducido por dos militantes de La Cámpora que rodeaban la llegada de Cristina Kirchner, su novia, Brenda Uliarte, fue detenida días después por un secretario del juzgado. Los expertos que controlaban el celular de Uliarte para seguir sus pasos no consiguieron que la Policía Federal les atendiera el teléfono para que interviniera y la detuviera. Finalmente lo hizo un secretario del juzgado y la Policía apareció después. El tercer implicado en un primer momento, Nicolás Carrizo, quedó detenido cuando se presentó en el juzgado a recuperar su celular.
Un nuevo video muestra a Sabag y su novia horas previas al ataque a Cristina Kirchner
Un nuevo video muestra a Sabag y su novia horas previas al ataque a Cristina Kirchner
  • Tras el arresto de Sabag Montiel, la Policía lo subió a una camioneta y lo dejó allí con su celular. A las 00.23 le secuestraron el celular, un Samsung modelo SM A50 5G con 64 GB (gigabytes). Decían que estaba apagado. Sin embargo, el testigo Juan Ramón Mesa, un portero de la zona de Recoleta, dijo que estaba encendido y lo ratificó en el juicio. Con la voz temblorosa, dijo que un policía manipuló el teléfono. “Lo prendió y lo apagó”, dijo. “Les pido disculpas por lo del celular. Tengo una hija, tengo un trabajo. Les pido disculpas”, expresó. La jueza Sabrina Namer procuró calmarlo. El testigo volvió a intentar su explicación. Sin embargo, nunca quedó claro si vio al aparato prendido o apagado. En ese momento se puso a llorar. “Por favor no se me ponga a llorar”, le dijo la presidenta del tribunal. “¿Usted recibió alguna amenaza?”, interrogó uno de los abogados. “No”, dijo entre sollozos.
  • Funcionarios del Gobierno en el juzgado. En las horas posteriores al atentado, funcionarios del Ministerio de Justicia y del Ministerio de Seguridad se hicieron presentes en el juzgado federal. Mena llegó con el celular y también se presentó Damián Neustadt, director nacional de inteligencia criminal del Ministerio de Seguridad, por entonces a cargo de Aníbal Fernández. El celular llegó al juzgado en un sobre a las 2.49.
  • Reseteado de fábrica. El teléfono fue manipulado por un Policía Federal esa madrugada que no logró activarlo y luego fue llevado a la PSA, donde terminó reseteado de fábrica. Fue imposible recuperar su contenido. La Gendarmería dijo que hubo errores de extracción y que colocaron hasta quince veces el código de acceso de manera errónea.
  • La falsa pista Milman. La jueza Capuchetti, a cargo del expediente, fue recusada en varias oportunidades por la querella de la vicepresidenta. Se le reprochó haber demorado medidas claves, como el análisis de posibles vínculos políticos o económicos de los acusados, y no haber profundizado la hipótesis de Cristina Kirchner. La embestida se reanudó cuando apareció, 28 días después del hecho, un asesor legislativo del peronismo, Jorge Abello, que dijo que escuchó al diputado Gerardo Milman en un bar decir: “Cuando la maten, estoy camino a la costa”. La hipótesis era que sabía de antemano que iba a ocurrir el intento de asesinato. Se investigó la pista, se analizaron celulares, se investigó a Abello dos años y se concluyó que el testigo mintió para plantear una pista falsa por lo que fue citado a indagatoria acusado de falso testimonio. El caso contra Milman terminó archivado.
  • Hipótesis de “fuego amigo”. El abogado de Cristina Kirchner Gregorio Dalbón escribió un tuit el 9 de septiembre de 2022 a las 10.43 de la noche -que luego borró- donde sugería que el ataque provino de “tropa propia”. El mensaje señalaba. “Hay muchas cosas que no cierran. Salvo Diego Carbone, en quien confío, hay mucho hilo para tirar. Y cuando @CFKArgentina lo desee vamos a traer a juicio a todos los autores materiales, intelectuales, cómplices y encubridores. Mi olfato me dice que el enemigo es tropa propia”.

Hernán Cappiello,Conforme a

Continue Reading

POLITICA

La Policía encontró en la basura de Fred Machado el contrato de USD 1 millón que firmó con Espert

Published

on


La Policía Federal, al allanar la vivienda de Federico “Fred” Machado, encontró en un tacho de basura una copia rota y parcialmente destruida del contrato por US$ 1 millón que el empresario firmó con el diputado José Luis Espert. El documento llevaba las firmas de ambos y está en manos de la justicia federal en San Isidro.

El hallazgo fue parte de un operativo ordenado por el juez federal de San Isidro, Lino Mirabelli, en paralelo a la detención y traslado de Machado para su extradición a Estados Unidos. El juez investiga a Espert por la denuncia presentada por Juan Grabois, que lo acusa de haber recibido pagos de Machado vinculados a lavado de activos.

Advertisement

Un contrato entre Espert y Machado estipulaba pagos por un millón de dólares en la previa de la campaña 2019

Según lo que revela el contrato hallado, fue suscripto el 7 de junio de 2019, apenas quince días antes de que Espert se lanzara formalmente como candidato presidencial. Estipulaba un pago inicial de US$ 100.000 al momento de la firma, y luego nueve cuotas mensuales de igual monto (US$ 100.000 cada una). Machado lo firmó como representante de Minas del Pueblo, una empresa guatemalteca suya que está bajo investigación internacional.

Hasta ahora, Espert había admitido haber recibido US$ 200.000 en 2020 de una empresa vinculada a Machado, pero no había reconocido públicamente la magnitud del contrato ni la periodicidad de los pagos previstos. Este documento quebrado ahora planteará nuevas exigencias sobre su defensa, pues forma parte de las pruebas directas que conectan ambos.

La entrada La Policía encontró en la basura de Fred Machado el contrato de USD 1 millón que firmó con Espert se publicó primero en Nexofin.

Advertisement

Contrato,Fred Machado,José Luis Espert,Narcotráfico

Continue Reading

POLITICA

Qué errores de cálculo cometió Milei, según Andrés Malamud

Published

on



El politólogo Andrés Malamud dio un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones legislativas de octubre. En un análisis para el canal TN, el especialista describió la situación del oficialismo como una “trampa” y delineó los porcentajes de votos que definirán el futuro político del presidente Javier Milei. El contexto electoral se complica por la crisis interna en La Libertad Avanza (LLA) tras la baja de la candidatura de José Luis Espert.

El analista político estableció umbrales de votación determinantes para el futuro del mandato presidencial. “Si Milei está bien en el interior, tiene chances de andar del 35% al 45%. Si saca más de eso, camina hacia la reelección. Si saca menos de eso, tiembla en su silla”, consideró

Advertisement
Un resultado inferior al 35% en las legislativas podría hacer que el Presidente «tiemble en su silla», según Andrés Malamud
Mauro V. Rizzi –

Malamud considera que el Gobierno no tiene la obligación de ganar en esta elección intermedia, ya que solo se define la distribución de bancas en el Congreso, pero que el resultado numérico será una señal política contundente.

Para alcanzar un resultado favorable, el politólogo sugirió que el oficialismo debería acercarse a la provincia de Buenos Aires y consolidar su victoria en las jurisdicciones donde obtuvo amplias diferencias en 2023. Afirmó que esta meta “no es imposible” y recordó que Mauricio Macri logró reconvertir su gestión durante su presidencia.

Malamud sostuvo que no es imposible remontar la elección y citó el ejemplo de Mauricio Macri con su campaña del «Sí se puede»

El concepto de “trampa” utilizado por el politólogo se refiere a las consecuencias de la implementación de la boleta única de papel, una medida impulsada por el propio oficialismo. Según Malamud, la causa de este problema es la estatización del proceso electoral. “El Gobierno decidió hacer la boleta única de papel. Así, se sometió a la organización mafiosa”, sostuvo.

Advertisement

La situación surge a raíz de la baja de la candidatura de José Luis Espert y la necesidad de reimprimir las boletas. “Me parece fascinante la trampa en la que está metido el Gobierno. Tienen un candidato que ya no existe en una boleta que será la que se exponga al público”, afirmó.

El Gobierno se encuentra «metido en una trampa» por la implementación de la boleta única de papel

Explicó también que esta dependencia estatal genera una inconsistencia discursiva para el espacio libertario. “Los libertarios se pusieron en manos del Estado solitos”, sentenció. El costo de la reimpresión, valuado en diez millones de dólares, recae sobre los contribuyentes o sobre el partido, que según el analista no tiene esos fondos.

Malamud identificó una serie de “errores autoinfligidos” por parte de la administración nacional en su estrategia política. Uno de los principales problemas fue el enfrentamiento con los mandatarios provinciales. “En su primer año, Milei hizo acuerdos con gobernadores. Tenía a media docena que comía de su mano, pero él se peleó con gente que quería ayudarlo”, detalló.

Advertisement
Malamud definió la estrategia del oficialismo como una serie de «errores autoinfligidos»
pRESIDENCIA

Este distanciamiento generó un escenario electoral adverso para el oficialismo. Sostuvo que la disputa electoral en la mayoría del país no es entre un gobierno y una oposición unificada, sino entre oficialismos. “En diecinueve provincias se va a elegir entre el Presidente y el gobernador”, explicó Malamud.

Señaló que esto representa un error de cálculo, ya que Milei compite directamente contra figuras que, en sus propios territorios, son más populares que él. “El riesgo kuka existe porque el Gobierno lo alimentó”, concluyó.

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.

Advertisement

un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones,Audiencia,Actualidad política,Foco,,Caso $Libra. Qué ordenó la fiscalía sobre el teléfono de Milei,,»Se viene un ataque feroz». Qué dijo Facundo Manes tras denunciar que Martín Menem le advirtió que estaba en marcha una «operación» en su contra,,»No me importa». La reacción de Santilli a la decisión de la Justicia Electoral que lo dejó segundo en la lista de LLA,Audiencia,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo: repercusiones y últimas noticias del adiós al DT de Boca,,Juegos. Las respuestas al crucigrama del 9 de octubre de 2025,,Hallazgo. Así es como un gato elige a su persona favorita

Continue Reading

Tendencias