POLITICA
El enojo de Luis Caputo con Sturzenegger, el mensaje de Milei para la noche del 26 y cómo quedaría el gabinete

En la medianoche del martes en Washington DC, caía una llovizna intensa que impidió al personal de ceremonial del Departamento de Estado desplegar la alfombra roja que tenían prevista para esperar a Javier Milei y a su comitiva.
Cuando se abrió la puerta del avión, el Presidente se perdió la posibilidad de caminar sobre esa red carpet utilizada sólo para los mandatarios a los que se trata con honor, pero vio una imagen que le hizo prever que lo que empezaba sería a la medida de sus sueños: el máximo nivel de protocolo del Gobierno de Estados Unidos desplegado para darle la bienvenida aun bajo la lluvia, con funcionarios de alto rango y las banderas de los dos países posicionadas sobre la pista.
Leé también: “Trump amenaza nuestra soberanía”, según Pérez Esquivel, Taiana y otros que celebran la soberanía del fracaso
Era el principio de una agenda que imaginaba perfecta: alojarse en la distinguida Blair House, frente a la Casa Blanca, un complejo de tres propiedades unidas en su interior con diseño y arquitectura de origen británico y una suite presidencial que se usa sólo para recibir a quiénes tienen un trato de jerarquía y amistad con el presidente norteamericano.
Es una residencia memorable que, tal como dijo Milei en una entrevista por tele, alojó en su habitación principal nada menos que a Winston Churchill, a Charles De Gaulle y a Emanuel Macron hace muy poco tiempo.
Sólo Mauricio Macri durmió ahí en una visita oficial. A Alberto Fernández lo mandaron a un hotel cuando tuvo una bilateral con Joe Biden. Milei, Karina, Patricia Bullrich, Toto Caputo y Gerardo Werthein se fueron a dormir a las confortables habitaciones creyendo que la reunión prevista con Donald Trump sería un hito memorable que domaría a los mercados y aportaría la paz que faltaba para el tramo final de la campaña.
Pero se produjo desde la mañana siguiente un desacople histórico entre lo que vivieron el Presidente y los ministros y lo que sucedía en Buenos Aires. Un desajuste profundo que a pesar de los esfuerzos por recuperar la centralidad, persigue cada paso del Gobierno aun cuando faltan días para las elecciones nacionales.
En esas 24 horas en Washington, se vieron demasiadas cosas: la desconfianza persistente de los mercados a pesar de que el apoyo de Estados Unidos tiene una dimensión nunca antes imaginada (y que tendrá más anuncios contundentes la próxima semana), sumado al desorden en el centro del poder: “Lo voy a matar”, se escuchó decir al ministro de Economía, Luis Caputo, en DC cuando alguien le avisó sobre las declaraciones de Federico Sturzenegger sobre cambios en la banda de flotación del dólar. Es apenas una de las contiendas relevantes en el núcleo chico presidencial.
Santiago Caputo viajó en paralelo a EE.UU. en una misteriosa agenda blue que no tuvo contacto con la comitiva oficial pero sí injerencia en temas trascendentales, una condición que en la Rosada fastidió al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con quien viene teniendo una relación prácticamente rota. “¿Compartieron alguna actividad oficial?, le preguntó Francos a Werthein para saber si el asesor presidencial se había integrado en algún momento a la comitiva. El canciller respondió que jamás se vieron. Es una afirmación engañosa. El estratega estuvo en contacto telefónico con Milei y su hermana a cada momento.
El triángulo de hierro está conversando profundamente sobre los cambios que se vienen y desde el 7 de septiembre, cuando perdieron por 14 puntos las elecciones bonaerenses, se sabe que el rol de asesor contratado de Caputo dejará de ser tal. Cuando volvió al país ayer por la mañana, ya se sabía empoderado. Anoche, en la entrevista televisiva, el Presidente avaló su reposicionamiento: “¿Santiago Caputo puede tener una función central en el Gabinete?”, lo consultó el periodista. “Absolutamente”, dijo en una respuesta que debe haber indigestado a Francos que siente que si cambian las reglas, definirá si sigue en el poder.
Quién negocia con los gobernadores
El jefe de Gabinete quedó ofendido por la difusión de la visita del consultor americano Barry Bennett, un hombre de excelentes vínculos con el trumpismo que está funcionando como una especie de embajador blue. O por lo menos así lo muestra un sector del Gobierno. La semana pasada, mientras el ministro de Economía negociaba en Washington, Bennett -acompañado por Santiago Caputo- se reunió con Rodrigo de Loredo, Miguel Ángel Pichetto y Cristián Ritondo, bajando el mensaje de lo trascendente que es, para los acuerdos con Estados Unidos, que se genere un marco de cooperación para las reformas profundas con opositores aliados.
Es una agenda donde el diálogo con gobernadores que supieron ser aliados es fundamental. Sucedió la semana pasada, en paralelo a la vista del consultor americano, una reunión de Caputo y Manu Vidal, una de sus manos derechas, con varios gobernadores en una reunión que todos niegan, pero existió transmitiendo el mensaje de lo que viene. Es un plan que incluyó ofrecerles un espacio de poder en la gestión poselectoral y hasta una invitación a un viaje a Estados Unidos mostrando cooperación y gobernabilidad.
La reconstrucción de alianzas con los mandatarios provinciales es una tarea que ya fue difundida de todas las formas posibles como prioridad poselecciones y que, en la lógica de la estructura actual, sería una responsabilidad del ministro del Interior, Lisandro Catalan, y de Francos, dos funcionarios que se enteraron por los diarios de la visita de Bennett.
“Es un asesor que no existe”, aseguró el jefe de Gabinete entre los suyos esta semana después de hacer algunos llamados a EE.UU.. Su desconfianza es parte de un conflicto más profundo en la previa de una nueva etapa que incluirá la reestructuración del Gabinete. En ese contexto, hay convivencias que parecen irreconciliables aunque todavía es prematuro adelantar una definición. Por ejemplo: los encuentros de Milei con Mauricio Macri fueron una gestión personalizada y por recomendación de Francos. El titular del PRO se mensajeó esta semana con el jefe de Gabinete preguntando si había novedades sobre el rumbo a partir del 27 de octubre. Esa desconfianza se nota en sus últimos movimientos: su mano derecha y candidato a diputado nacional en la alianza libertaria, Fernando De Andreis, aparece con carteles amarillos -no violetas– en la campaña callejera en Ciudad de Buenos Aires. ¿Lo dejarán aportar cuadros técnicos y opinión sobre el rumbo? Otra variable incierta: si es por Francos, sin duda. Si es por Caputo, jamás hubiera juntado nuevamente en Olivos a Macri con Milei. El asesor igual ayer le concedió un gesto al expresidente cuando tuiteó su apoyo y sus consejos para lo que viene en la gestión y él le contestó rápidamente con su cuenta oficial. Son todas gestualidades que muestran la reconversión de uno de los hombres más relevantes del armado oficial desde una operación detrás de la escena pública a otra completamente expuesta.
Los cambios que con seguridad sucederán son fácticos. Hay tres puestos que quedarán vacantes desde el 10 de diciembre: los de Patricia Bullrich, Luis Petri y Manuel Adorni. A pesar del desencanto del vocero, irá a la Legislatura. Él tiene la expectativa de volver rápido después de asumir pero es un tema no resuelto: han sido meses donde se construyeron rencores. ¿Si se empodera Caputo le facilitará la vida al portavoz? Dicen que hubo picardías que enojaron al estratega protegido de Karina. A pesar de los ataques del Gordo Dan al canciller Werthein de esta semana, la continuidad del ministro de Relaciones Exteriores parece garantizada. La fusión de Justicia y Seguridad, la salida de Cúneo Libarona y el ingreso de Guillermo Montenegro en Defensa parece una opción posible.
El Gobierno trabaja sobre el concepto de que todo el daño que se autoinfringieron en los últimos meses con el escándalo de los audios de Spagnuolo primero y el vínculo de Espert con un acusado de narcotráfico después, ya no tiene reparación en el electorado al que le dejó una marca. Hay que ver qué pasa con la revelación de Nicolas Wiñazki que mostró el expediente norteamericano donde constaría que la primera candidata a senadora nacional y actual diputada libertaria, Lorena Villaverde habría sido detenida y juzgada en Miami por un hecho vinculado a la compra de drogas.
Leé también: Para mantener el rumbo, el Gobierno está obligado a no depender de una declaración de Donald Trump
Con todo, hay una decisión de dar volumen y planificación hacia adelante al discurso presidencial del domingo electoral. “El mensaje de la noche de la elección es el mismo independientemente del resultado”, dice un integrante del gabinete que trabaja en la redacción. “La señal de que hay que hacer cambios sí o sí, un golpe de timón”, detalla. Es intrigante cómo resolverá el Presidente todas estas cuestiones, que son en su totalidad complejas y de enormes consecuencias.
Después del 7 de septiembre, con el desastre en PBA, Milei estiró sus definiciones políticas hasta que llegaran las elecciones nacionales. El 26, como siempre sucede, los argentinos irán a votar y revelarán su estado emocional y de necesidades, muchas veces alejado de lo que transmiten los sondeos previos. La composición oficial imagina un mapa donde el violeta ocupe pocas provincias pero el resultado total no muestre a ningún ganador ya que el peronismo va dividido en tantas provincias que no podría capitalizar la colorimetría. Milei finalizará su campaña en Rosario porque en Córdoba, donde la abrió y triunfó por escándalo en el 2023, se saben perdidos. Le tienen fe a la provincia de Santa Fe y ahí buscarán reconstruir un mensaje de épica y futuro. ¿Lo lograrán?
Elecciones 2025, Javier Milei, Luis Caputo
POLITICA
Milei dijo que LLA ampliará su presencia en el Congreso y envió un mensaje a los mercados: «Este ruido va a desaparecer después de las elecciones»

Al volver del viaje por Estados Unidos, Javier Milei se puso al frente de la campaña de La Libertad Avanza. Este sábado encabezó una recorrida en Santiago del Estero y luego de dirigió a Tucumán.
En el medio, se tomó un tiempo para hablar con Radio Mitre. Buscó llevar tranquilidad a los mercados: “Todo este ruido va a desaparecer después de las elecciones”. Y se mostró optimista de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre: “Somos los que más diputados y senadores vamos a sumar”, pronosticó.
Leé también: El plan del Gobierno para avanzar con la reforma laboral y tributaria en el nuevo Congreso
En ese sentido, el Presidente advirtió que la presencia de La Libertad Avanza ser más contundente en un Congreso que, en las últimas sesiones, le resultó adverso al oficialismo: “Vamos a poder hacer alianzas para poder defender los vetos, pero además tener quorum”. Y remarcó: “Todos los que estemos comprometidos en una Argentina más libre y próspera tenemos que trabajar juntos”.
En otro tramo de la entrevista, Milei envió un guiño a los gobernadores: “Argentina es un país federal y no me puedo meter en las finanzas de provincias y municipios”. Y añadió: “Tenemos que ir a un federalismo en serio”.
Leé también: El Gobierno buscará conformar un interbloque con el PRO, la UCR y federales en el Congreso tras las elecciones
“Hay mucha gente que está interesada en que esto vaya mal. Entonces, lo que trata de hacer es hacer pánico y tratar de romper todo”, graficó el jefe de Estado. Y resaltó: “Desde el mes de febrero, el Congreso de la Nación ha tenido una actitud absolutamente destituyente. Votando cualquier tipo de aberraciones en contra del programa del Gobierno”.
En la misma línea, el Presidente manifestó: “¿Usted recuerda algo en la historia argentina que durante 8 meses se haya podido soportar semejante asedio? Porque aparte, le digo, usted ve el dólar que de repente, digamos, en promedio que está en 1400, hay días que está un poquito más arriba, un día más abajo. ¿Sabe cuánto estaba el dólar cuando nosotros llegamos?“.
Respecto de su relación con el expresidente Mauricio Macri, aseguró que no le hizo ningún pedido en particular sobre su futuro gabinete. “Él siempre hace un apoyo muy generoso”, expresó, al tiempo que reconoció que en los últimos días “no tuvo tiempo” de hablar con él.
No obstante, no descartó cambios entre sus ministros, pero aclaró que “no le gusta tener muchos ministerios”.
Javier Milei, Gobierno, Elecciones
POLITICA
A días de las elecciones, el 53% de los hogares declara que no llega a fin de mes y casi el 58% contrajo deudas

El próximo 26 de octubre, el gobierno de Javier Milei plebiscitará su gestión en unos comicios nacionales en los que se pondrán en juego 127 bancas de Diputados y 24 del Senado. El reordenamiento económico, una de las principales banderas que llevó a La Libertad Avanza a la presidencia en 2023, hoy pareciera imponerles un desafío. Sucede que más de un 50% de los hogares no llega a fin de mes.
El dato surge de un relevamiento realizado por la consultora Escenarios, dirigida por Federico Zapata y Pablo Touzón, a principios de octubre sobre una muestra de 1404 casos. El estudio reveló que el 53,04% de los encuestados tiene ingresos mensuales insuficientes, mientras que otro 30,30% llega a fin de mes “con lo justo”.
La insuficiencia de los ingresos tiene dos contracaras: por un lado, el achicamiento de gastos y, por otro, el endeudamiento de las familias. Los resultados de la encuesta muestran que el 46,26% de los hogares ha tenido que restringir “mucho” su consumo en el último año mientras que el 37,59% se ha “ajustado un poco”. Solo un 16,10% reconoce no haber hecho cambios, una proporción similar a la de quienes afirman tener “ingresos suficientes” y capacidad de ahorro.
En cuanto a endeudamiento, el 57,94% declaró haber incurrido en algún tipo de deuda y el 41,03% tiene dificultades para cubrirla o, directamente, no puede hacerlo.
Las expectativas de la sociedad tampoco parecen ser prometedoras: alrededor del 55% de la población cree que la situación económica del país empeorará en el próximo año. Se trata de una proporción mucho más elevada que la de diciembre de 2023, cuando recién asumía la presidencia Milei y solo el 31,48% auguraba un declive. Hay, de todos modos, un dato alentador: mientras a fines de la gestión de Alberto Fernández, más de un 80% calificaba como “mala” la coyuntura económica, actualmente esa cifra no supera el 60%.
Al desafío económico se suma otro factor: el 69,84% de los encuestados cree que todas o la mayoría de las figuras de la administración nacional están involucradas en casos de corrupción. El escándalo por el presunto cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad y los vínculos del excandidato libertario José Luis Espert con Federico “Fred” Machado, asociado al narcotráfico, habrían abonado esta hipótesis.
La proporción es más baja en lo que refiere a dirigentes de la oposición, aunque continúa siendo bastante elevada: casi el 60% cree que todos o muchos de ellos son corruptos. Quizás por ello, el 45,92% de los consultados no tenga “nada de confianza” en el Poder Legislativo.
En tanto, la desconfianza absoluta en el Ejecutivo se ubica en el 54,92% y, en el caso del Poder Judicial, trepa al 65,88%. Esta última es la institución que genera mayor desconfianza en la ciudadanía argentina, seguida por los sindicatos (59,29%) y, en cuarto lugar, las cámaras empresariales (53,76%).
Todos estos factores podrían explicar porque, pese a que alrededor del 75% de la ciudadanía elige la democracia sobre cualquier otra forma de gobierno, solo el 26,50% se encuentra satisfecho o muy satisfecho con su funcionamiento en la Argentina. El 71,76% presenta distinto grado de descontento.
Y, en este clima de malestar generalizado, una minoría del 31,42% se muestra abierto a la llegada de un gobierno no democrático si, de ese modo, se resolviera la inseguridad y se ordenara la economía. El apoyo supera el 45% entre personas mayores de 75 años y entre sectores con un nivel educativo bajo.
A pocos días de las elecciones, la encuesta revela también que el oficialismo aún conserva considerable apoyo sobre una de sus principales premisas: el 48,94% de los encuestados coincide en que “el Estado casi siempre es despilfarrador e ineficiente”. Sin embargo, casi un 53% defiende el gasto público en planes sociales, el 70,73% rechaza el recorte de fondos para obra pública y el 66,79% se opone a la privatización de empresas estatales.
comicios nacionales,endeudamiento de las familias,declive,cobro de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad,José Luis Espert con Federico “Fred” Machado,inseguridad,fondos para obra pública,Elecciones 2025,Economía cotidiana,Conforme a,Elecciones 2025,,Karen Reichardt. “Hay gente que la pasa mal pero no hay otro camino; el Presidente no mira para otro lado”,,Las encuestas muestran una definición ajustada. El Gobierno pierde en provincia, tiene ventaja en Capital y apuesta a tres distritos claves para compensar,,Dos personas detenidas. Marchas a favor y en contra de Javier Milei en Tucumán
POLITICA
Diego Santilli calificó de “desafortunada” la expresión de Reichardt sobre los votantes K

Diego Santilli, primer candidato a diputado nacional por el frente electoral entre La Libertad Avanza y el PRO, intentó despegarse de la polémica alrededor de lo que dijo su compañera de lista, la exBrigada Cola Karen Reichardt, sobre los votantes del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires, a quienes asoció a una “enfermedad mental” al votar a políticos de ese espacio político.
Al respecto, el actual legislador nacional del PRO consideró que dicha expresión le pareció “desafortunada“, a lo que agregó: “Yo no estoy de acuerdo“, en un acto que apunta a marcar distancia de la polémica instalada por la exPlayboy.
Karen Reichardt sostuvo que el electorado opositor a La Libertad Avanza sufre una “enfermedad mental”
El candidato, no obstante, trató de evitar la centralidad de los dichos de su compañera para concentrarse en los ejes de la campaña libertaria.
En diálogo con Radio Mitre, dijo que “la gente quiere tener trabajo formal, quiere salir de la informalidad, quiere seguridad y no volver a la inflación que nos devastó“. En este sentido, Santilli subrayó que la campaña se concentra en soluciones concretas y no en polémicas verbales.
Santilli resaltó, sobre la inseguridad, que el 83% del delito en PBA ocurre en 25 municipios, además de Gran Mar del Plata y Gran Bahía Blanca, y remarcó la necesidad de políticas públicas contundentes para estas áreas: “Obviamente son los más densamente poblados, pero podemos implementar una política de seguridad que funcione”, dijo.
Persuadir antes que dividir
Al volver al tema de Karen Reichardt, algo que el dirigente del PRO no pudo evitar, este adoptó un tono conciliador, pero firme: “No comparto la forma en que lo dijo. Es importante que como espacio demos un mensaje coherente y centrado en propuestas, no en insultos o descalificaciones hacia quienes piensan distintos“, señaló, en aras de centrar el discurso en persuadir a los votantes y no en agregar nuevas divisiones a las ya existentes.
La entrada Diego Santilli calificó de “desafortunada” la expresión de Reichardt sobre los votantes K se publicó primero en Nexofin.
Diego Santilli,elecciones 2025,Karen Reichardt,LLA,PRO
- CHIMENTOS3 días ago
El triste anuncio de Eliana Guercio tras 17 años de matrimonio con Chiquito Romero :»
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA2 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo