POLITICA
El giro de Milei con los gobernadores y las tensiones al rojo vivo en LLA por el armado de listas bonaerenses

¿Javier Milei construyó una crisis o construyó el argumento para endilgarle la crisis a la oposición?
El desaire de los gobernadores a la invitación del Presidente era más cantado que el himno nacional en la Casa de Tucumán. Sin plata para las provincias no hay paraíso. La Casa Rosada suspendió el acto del 9 de Julio para evitar la imagen de un León en la neblina. El Presidente huyó hacia adelante: “Los espero el 11 de diciembre”, desafió.
El salto temporal es sintomático de la turbulencia que capea el oficialismo: el exigido tercer trimestre para la economía que coincide con la pelea central por la provincia de Buenos Aires del 7 de septiembre. Un “ábrete, sésamo” para las elecciones del 26 octubre, de la que dependerá el relanzamiento de la gestión libertaria y los cambios de gabinete. ¿El Presidente buscó ya frenar operaciones? Desde la Bolsa de Comercio dijo que “Guillermo Francos es el mejor jefe de Gabinete de la historia”. También tildó de traidora a Victoria Villarruel.
Leé también: Milei cruzó a los gobernadores por el reclamo de fondos y elevó la tensión: “Quieren destruir al Gobierno”
Francos fue el vocero del volantazo argumentativo. De la pelea con los gobernadores, el Gobierno pasó a un señalamiento acomodaticio por el nocaut en el Senado: “Golpe institucional del kirchnerismo”.
En el frente interno, sonó el triángulo del poder. Santiago Caputo retrocede ante el avance de la hermana de hierro. Ahora Karina Milei detenta también la lapicera de hierro con los Menem, Lule y Martín. El asesor presidencial está afuera del armado. ¿Se bloquearon en whatsapp con Lule Menem?
El que sí usó whatsapp, pero para irse del grupo fue el diputado Gerardo Milman (PRO): “Desde el 10 diciembre no estaré más militando con ustedes”, escribió antes de salirse. “Cayó la primera víctima de la fricción por las listas de PBA”, decía un violeta bonaerense. Resta menos de una semana para el cierre de listas, el sábado próximo. La alianza La Liberta Avanza que absorbió al PRO espera la definición de Fuerza Patria, el frente entre Axel Kicilllof, Máximo Kirchner y Sergio Massa.
“Depende de cómo arme la jugada el peronismo. Si sale con un moderado, tiene posibilidades Diego Valenzuela para encabezar la Primera Sección electoral. Si el peronismo va con un perfil más duro, nosotros podríamos jugar con Diego Santilli”, dice un libertario converso que no descarta: “Ojo, puede haber sorpresas de todo tipo. La quieren a Mariana Brey”.
La carta de un outsider está siempre en la manga de Sebastián Pareja, el armador libertario en PBA. Para la Tercera sección hablaban de un contador. ¿Francisco Adorni?, el hermano del vocero presidencial. “Ahora corre el nombre del senador Carlos Curestis para encabezar la Tercera, pero podrían instalarlo para decir que la cabeza es de ellos”, razona un dirigente que participa de las negociaciones del armado. Las Fuerzas del Cielo piden por Leila Gianni y Nahuel Sotelo. Para los intendentes del PRO que responden a Jorge Macri la negociación es durísima. “Calzan 35 y piden 45″, chicanean los violeta.
Por Fuerza Patria, para la Primera sección electoral suenan Leonardo Nardini (La Cámpora), Gabriel Katopodis (MDF), y Federico Achával (Frente Renovador). Para la Tercera, Verónica Magario, como una síntesis del kicillofismo y el kirchnerismo, y Mariano Cascallares como la opción moderada. El cambio de estrategia, anticipado por TN, surgió después del “renunciamiento” de Máximo Kirchner. “Le pusieron Patria al frente que suena al Instituto de Cristina. Me da la sensación que La Cámpora apuesta a perder feo para perjudicar a Axel que necesita ganar para sostener el sueño de presidente en 2027″, decía un peronista antes del cierre de alianzas.
El kicillofismo procuró hasta último momento anotar un sello muleto por si fracasaba el acuerdo en el armado de las listas. La desconfianza llegó a situaciones delirantes. Paranoia. Hubo llamadas secretas para resguardarse legalmente de una emboscada. Las sospechas tenían un sentido. En el Congreso del PJ, La Cámpora se opuso a la doble firma que pedía el sector del Gobernador. “Ni en pedo se lo íbamos a dar”, admite un peronista del conurbano. Kicillof y Cristina Kirchner no volvieron a hablar desde el 17 de junio cuando la Corte confirmó la condena por Vialidad.
Leé también: La Cámara de Casación ratificó que CFK debe seguir con tobillera electrónica y visitas restringidas
El temor del Gobernador era que un apoderado anotara las listas a gusto y piacere, a traición. El recelo escaló cuando a los apoderados que estaban en la sede del PJ de Matheu, en CABA, les pidieron que viajen hasta la Gobernación, en La Plata, donde Kicillof, Kirchner y Massa llevaron adelante las negociaciones. Todo fue tan hasta último momento que los apoderados temían no llegar al cierre del plazo y hasta preguntaban desesperados por una prórroga.
Fuerza Patria anotó una lluvia de apoderados. Todo sea para ahuyentar una traición. Facundo Tignanelli, Juan de Jesús, Patricia García Blanco y Eduardo López, por La Cámpora. Agustina Vila, Mariano Cascallares y Julio Alak, por el kicillofismo. Eduardo Cergnul, Enrique Alliot y Sofía Vanelli, por el Frente Renovador.
Las listas tienen que estar firmadas por un apoderado de cada sector.
Massa volvió a rechazar un pedido para encabezar la lista de diputados nacionales. “Si insisten, voy en el puesto 35″, le dijo a un grupo de intendentes con la idea fija.
El cierre para las listas nacionales es el 17 de agosto, pero el oficialismo y la oposición negocian todo en un paquete que deben definir el sábado próximo.
La tercera vía, Somos Buenos Aires, que lideran Juan Schiaretti, Florencio Randazzo y Facundo Manes logró unir a las distintas vertientes de la UCR -con la excepción de Maximiliano Abad– el GEN, exlilitos y sumó al intendente de Tigre Julio Zamora y al exlibertario Joaquín De la Torre. Fernando Gray, de Esteban Echeverría, duda aún en sumarse. Fuerza Patria espera que esta lista reste a La Libertad Avanza.
Hay una lista que juega por fuera del cierre. Es la economía. El Gobierno tiene el logro de la inflación a raya, pero enfrenta varios frentes. La revisión del acuerdo con el FMI por el que espera el desembolso de los US$2000 millones y la necesidad de aumentar las reservas. El Tesoro compró en las últimas semanas US$400 millones. El modelo que favorece el gasto de dólares en el exterior suma un nuevo desafío: la alerta por un aluvión de productos de Brasil, después de que Donald Trump le impusiera al gobierno de Lula Da Silva aranceles del 50%.
La campaña también puede tener un giro con una protagonista inesperada: la jueza del caso Maradona, Julieta Makintach.
“Está avanzando el jury. Es lo más importante”, dicen cerca de Kicillof sobre la renuncia que presentó la magistrada y la Suprema Corte demora en aceptar. Hay presiones para un escarmiento público en el jury y para peor, acaba de renunciar el abogado que la defendía en el juicio penal por el escándalo del documental. Makintach está decidida a defenderse. Parece que tiene mucho que contar sobre el poder.
Elecciones 2025, Javier Milei, Karina Milei, Santiago Caputo, Axel Kicillof, Máximo Kirchner, Sergio Massa
POLITICA
Flavia Royón: “El Senado tiene que tener representantes genuinamente provinciales”

La primera candidata a senadora nacional por Primero los Salteños, Flavia Royón, no anda con vueltas y acusa al gobierno de Javier Milei de insensible e improvisado, pero, a diferencia del kirchnerismo, rechaza de plano la idea de que el Presidente no concluya su mandato y se muestra dispuesta a dialogar si la Casa Rosada propone una negociación seria y un proyecto sustentable a mediano plazo para el país.
Alineada con el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, en un reportaje con la exsecretaria de Energía de Alberto Fernández tomó distancia de las opciones peronistas que compiten en el distrito y dije que llegó “la hora de las provincias”, que de una vez por todas tienen que “tomar revancha contra los gobiernos nacionales que diseñan políticas y las importan al interior”.
−¿Por qué votarla a usted y no a Urtubey, que también se muestra como una variante peronista y opositora?
−En Salta, tanto el PJ como Pro están intervenidos desde Buenos Aires y los candidatos del oficialismo también son claramente delegados del gobierno nacional. Entonces, somos un frente provincial que no tiene jefes en Buenos Aires. Segundo punto, por el partido justicialista hay dos frentes, el actual senador José Leavy y el exgobernador Juan Manuel Urtubey. En el caso de Urtubey ya fue ocho años diputado nacional, doce años de gobernador… nada nuevo. El planteo nuestro es ni pasado ni circo. El Senado son representantes de las provincias y en Primero los Salteños somos representantes que genuinamente defienden los intereses de la provincia, que no le levantan la mano a un jefe desde Buenos Aires.
−Usted fue funcionaria de un gobierno kirchnerista. ¿Qué garantía tiene el votante de que no se va a sumar al kirchnerismo una vez electa senadora?
−Tengo una trayectoria tanto en lo privado como en lo público y soy muy firme en mis convicciones. Creo en los proyectos y hoy la discusión de la política es una discusión de poder y no de proyectos. Esta pelea entre Milei y Cristina Kirchner no tiene absolutamente nada para Salta. Quiero un proyecto de desarrollo para mi provincia. Hoy lo que vemos en el gobierno nacional es una improvisación y el pasado ya sabemos lo que fue.
−¿Cuáles serían esos proyectos que quiere discutir en el Congreso?
−Primero, los proyectos que plantea ya hoy el Presidente: la reforma impositiva, la reforma laboral y la reforma jubilatoria. Y con la reforma impositiva hay que discutir la coparticipación, que hace treinta años está pendiente. Esos son proyectos que afectan directamente a las provincias. Es más, son las reglas de juego de la Argentina del futuro. Además, tenemos que replantear la ley de biocombustibles, actualizar el Código Minero, defender las economías regionales. Hay que hablar, también, de un banco de desarrollo productivo. Esa es una hoja de ruta de desarrollo que hoy no estamos viendo; una hoja de ruta seria a mediano plazo.
−Sin embargo, la elección parece ir camino a polarizarse de nuevo.
−Argentina se debate hace mucho tiempo con esto de la grieta y siempre estamos en una argentina pendular que lo único que propicia es la bicicleta financiera, que no crea empleo y que posterga a las provincias. Yo digo que hoy es la hora de las provincias, que tienen que tener revancha contra los gobiernos nacionales que muchas veces diseñan estrategias y las importan al interior del país. Hoy el mundo demanda lo que las provincias tienen: alimentos, energía, minerales, hidrógeno. Esos recursos son de las provincias por la Constitución del 94, las provincias son las que tienen la llave del desarrollo de la Argentina. Por eso es importante que en el Senado haya representantes genuinamente provinciales.
−Habló de reforma laboral, previsional e impositiva. ¿Piensa que podrá coincidir con el perfil que tendrán esos proyectos teniendo en cuenta su postura crítica con el gobierno de Milei?
−Para dar una opinión seria tendría que leer los proyectos. Igual, creo que hay que tener una mirada federal porque la realidad de las provincias es muy diferente a la del centro del país. Para que estas reformas sean sostenibles, sobre todo la laboral, hay que tener un proceso participativo no sólo en el Congreso y en la política, sino que también hay que tener una mesa con el sector empresario, con los sindicatos, para que las reformas sean sostenibles. Hoy lo que vemos es un Gobierno que no ha estado dispuesto a tener un diálogo con otros sectores y dispuesto a llevarse todo a los empujones. Corremos el riesgo de que estas reformas, que son importantes para la Argentina, no sean sostenibles en el tiempo si no se hacen con un adecuado proceso participativo y de debate.
−Sáenz apoyó en un principio a este Gobierno. ¿Qué fue lo que se rompió con las provincias que ahora denuncian falta de diálogo?
−Está a la vista cuántos proyectos se aprobaron el primer año contra los que se aprobaron en el segundo año. Esto fue producto de que el Gobierno se encerró en si mismo, incumplió el compromiso asumido con las provincias y esto derivó en la situación que tiene hoy el gobierno nacional.
−¿En qué incumplió la administración Milei sus compromisos con Salta?
−Recordemos que tenemos dos años sin ley de presupuesto y eso le da discrecionalidad al gobierno nacional para el manejo de los fondos. Firmó un acuerdo con la provincia de Salta que involucraba obras, rutas, continuidad de obras que habían quedado paradas, y ninguno de esos acuerdos se cumplió; al contrario, tampoco están reflejadas en el presupuesto para 2026.
−¿Coincide con la política de orden fiscal y de bajar la inflación a cualquier costo del Gobierno?
−Nosotros desde Primero los Salteños entendemos que es necesario una macroeconomía estable, pero esto, o la lucha por la inflación, no puede ser llevada de manera improvisada. Por ejemplo, en el tema discapacitados es un tema de falta de gestión. Primero deberían haber auditado y quitado las pensiones que no correspondían, porque tampoco creemos en el modelo del pasado donde dieron pensiones por discapacidad inexistentes, como caja política. Creemos en el equilibrio fiscal. De hecho, la provincia de Salta tiene equilibrio fiscal hace cinco años, pero con obra pública, con los vulnerables adentro, con educación, con salud. Hay que rediscutir y establecer prioridades.
−¿Estamos ante un gobierno insensible con el interior, de perfil unitario?
−Es un gobierno que ha mostrado muchísimo centralismo y que ha mostrado insensibilidad, sobre todo con los sectores más vulnerables.
−¿A qué atribuye esta postura?
−Creo que cada uno tiene su estilo, serán decisiones del Presidente. Son prioridades que responden al criterio del Presidente.
−¿Dada la organización institucional del país, se le puede marcar el rumbo a un gobierno desde el Congreso?
−Soy una persona profundamente democrática, no abono esto que quiere instalar el kirchnerismo de que el Presidente no debería terminar su mandato, creo que eso no es bueno para la Argentina. Pero en el Congreso, a la ley de Presupuesto se le dice la ley de leyes porque hay una discusión de prioridades y de rumbo. Es responsabilidad del Gobierno encontrar acuerdos para que Argentina vaya a un plan serio a mediano plazo, sustentable. Necesita sumar a aquellos actores de la política que sí están dispuestos a trabajar para lograr este objetivo. Ellos solos y por el camino más corto, no va a ser sostenible y eso no le conviene a ningún argentino.
−Entonces hay posibilidades de reanudar el diálogo con el Gobierno.
−Entiendo que en planteos que sean razonables y que nos lleven a una hoja de ruta de desarrollo y si discutimos un proyecto serio, sí.
Gustavo Ybarra,Salta,Elecciones 2025,Senado de la Nación,Conforme a,Salta,,»Acto de cobardía». Un joven quedó en coma tras ser atacado por un grupo a la salida de un boliche,,“Atentado”. Urtubey denunció en Salta un ataque con balas a su camioneta, pero una pericia lo desmentiría,,Dan leche y hacen terapia asistida. Qué dice la ciencia sobre las propiedades poco conocidas de burros y mulas que hoy se revalorizan
POLITICA
El Gobierno dará de baja los 80 traslados que Gerardo Werthein firmó horas antes de renunciar como canciller

El Gobierno dará de baja la lista de traslados al exterior que firmó Gerardo Werthein antes de renunciar a la titularidad del Ministerio de Relaciones Exteriores. El Ejecutivo asegura que no convalidará la medida y que confeccionará una nueva lista de designaciones una vez que nombre al futuro canciller.
La medida -registrada bajo el número la resolución “2025-193″- incluye más de 80 designaciones y movimientos de funcionarios del Servicio Exterior hacia embajadas y consulados argentinos en distintos países, entre ellos Estados Unidos, China, Rusia, Francia y el Reino Unido.
Leé también: Elecciones legislativas: el Gobierno destinará $40.000 millones y pondrá a disposición 85 mil agentes
La Casa Rosada tomó la decisión de “revisar todos los movimientos diplomáticos” dispuestos en los últimos días de Werthein al frente del Palacio San Martín, para garantizar que las decisiones respondan a la nueva orientación política. En Nación aseguran que por el momento no se definió su reemplazo.
La resolución firmada por Werthein el 22 de octubre, apenas horas antes de oficializar su salida, dispone una amplia reestructuración del servicio exterior, con destinos en más de 40 países y fechas de arribo escalonadas entre diciembre de 2025 y abril de 2026. Entre los nombramientos figuran traslados a consulados como Nueva York, Miami, Shanghái, Beijing, Londres y Moscú, además de nuevas asignaciones en África, Medio Oriente y el Caribe.
El Gobierno sostiene que Javier Milei no convalidará la renuncia de Werthein hasta el próximo lunes 27 de octubre, una vez que el presidente defina la reestructuración total del gabinete. El oficialismo busca relanzar la gestión con cambios en la composición de las carteras y en la mayoría de sus titularidades.
En el Ejecutivo apuntan contra el canciller por adelantar la decisión de dejar el gabinete antes de las elecciones legislativas de 26 de octubre y reconocen que hubo altas tensiones en las tratativas con el asesor Santiago Caputo. En Nación insisten con que tampoco tuvo un vínculo fluido con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
Leé también: El Gobierno define el nuevo gabinete para después de las elecciones y prepara propuestas para los gobernadores
En la Casa Rosada advierten además que comunicarán en los próximos días cambios en las estructuras de Seguridad, Justicia y Defensa. En la mesa chica de Nación hay una intención fuerte de unificar las primeras dos carteras y también evalúan designar un jefe militar ante la segunda.
En Balcarce 50 también circulan versiones de cambios en la secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) -que encabeza Sergio Neiffert- y no descartan la llegada de un dirigente aliado del oficialismo. Lo mismo aplica para las áreas de Infraestructura, que están dentro del Ministerio de Economía, y que analizan ceder a representantes de los gobernadores dialoguistas.
La aclaración sobre cómo funciona el proceso de traslados en Cancillería
Según explicaron desde el entorno del excanciller, la decisión forma parte de un “proceso administrativo normal que se da en la Cancillería hace décadas, como forma pública y transparente de efectuar los traslados de los funcionarios al exterior”.
Además, aclararon:
- La resolución no se gestó de un día para el otro, es el paso final de un proceso licitatorio que comenzó hace más de un mes y en el que intervienen las áreas administrativas competentes de la Cancillería
- El traslado al exterior es un paso necesario, dado que van a reemplazar a los funcionarios que retornan a Argentina, habiendo cumplimentado sus desplazamientos.
- Es la única licitación de traslados que ha habido en el año.
- Todos los funcionarios que figuran en la resolución son diplomáticos de carrera, de los rangos medios e inferiores. No se cubre ningún cargo político, ni Jefaturas de Misión. Tampoco se cubren titularidades de consulados generales ni consulados importantes.
Gobierno, Gerardo Werthein
POLITICA
El representante de la CGT en el Consejo de Mayo se opone a la reforma laboral

La eventual reforma de la legislación laboral se coló como tema de debate en la campaña electoral. El presidente Javier Milei asegura que impulsará el año próximo un proyecto de ley que surgiría del intercambio periódico del Consejo de Mayo, un órgano colegiado consultivo creado por el Gobierno con el objetivo de debatir y elaborar iniciativas y actos administrativos necesarios para implementar los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo.
Integran el Consejo de Mayo referentes de diferentes sectores. En representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) está Gerardo Martínez, el jefe de la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) desde hace 35 años.
“La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”, planteó Martínez en una suerte de carta abierta para fijar la postura de la central obrera.
Y agregó: “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23″.
El capítulo IV del DNU 70/23 fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema. En ese megadecreto, que no está vigente, Milei incluyó modificaciones en los cálculos indemnizatorios hasta propuso avanzar contra la caja y el poder sindical. También buscó limitar el derecho a huelga.
“La evidencia muestra que ningún país crece y se desarrolla empobreciendo a sus trabajadores. Cada vez que se intentó avanzar contra los derechos laborales el resultado fue el mismo: más precariedad, desigualdad y más exclusión”, expuso Martínez, de buen diálogo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien además preside el Consejo de Mayo.
Martínez planteó que no es el “exceso de regulaciones laborales” el causante de la crisis económica, sino la ausencia de una política económica que brinde condiciones reales de inversión productiva y rentabilidad sostenible. “El tan mentado costo argentino se debe al mal manejo de la política económica, tributaria y cambiaria. El salario no tiene incumbencia en el costo argentino. El libre ejercicio de la negociación colectiva como garantía de un diálogo social efectivo e institucionalizado es la llave maestra para lograr el desarrollo”, dijo el sindicalista.
El proyecto de reforma laboral que presentó La Libertad Avanza al cierre de 2024 es la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei. La intención del Gobierno es sumarle a ese proyecto lo que se acuerde en el Consejo de Mayo, según informaron fuentes oficiales a . A priori, la iniciativa oficial no afecta intereses gremiales ni generó por el momento resistencias en la CGT.
La iniciativa, cuyo título es “ley de promoción de inversiones y empleo” no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otrosproyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR. La propuesta libertaria apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos.
“Los gobiernos hablan de garantía jurídica para el patrimonio y las utilidades del empresariado, pero esta garantía desaparece cuando los destinatarios son los derechos del trabajo y los trabajadores. Queremos un pacto productivo que articule políticas activas para la generación de valor agregado, la capacitación laboral y la formalización del empleo informal», señaló Martínez.
Consejo de Mayo,proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR,CGT,Javier Milei,Conforme a,,»Acciones cruciales». La respuesta de Bessent a una legisladora demócrata que pidió explicaciones sobre el auxilio a la Argentina,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,CGT,,Negociación con la CGT. El Gobierno les prometió a los gremios $60.000 millones de la deuda con las obras sociales,,»Pensamiento gorila». Taiana visitó la CGT y rechazó la reforma laboral que impulsa Milei,,Purga y denuncia. Un presunto fraude millonario sacude al gremio de los Moyano
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA3 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE3 días ago
La reacción en vivo del arquero de Olimpia: «¿Qué hacés, muerto, la concha de tu madre?»