Connect with us

POLITICA

El Gobierno acelera las negociaciones con EE.UU. para evitar los aranceles antes del plazo que impuso Trump

Published

on


El Gobierno trabajó hasta último momento para cerrar los últimos detalles pendientes de la negociación comercial que mantiene con los Estados Unidos, con el objetivo de alcanzar un acuerdo y evitar así la implementación del arancel del 10% a las exportaciones nacionales.

La medida, dispuesta a través de una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, comenzará a regir el próximo 7 de agosto.

Advertisement

Leé también: Las últimas noticias de los candidatos en provincia de Buenos Aires y de Javier Milei

Distintas fuentes oficiales aseguraron a TN que el acuerdo está avanzado y que sólo restan detalles para su anuncio. Esos puntos pendientes, en su mayoría, dependen de definiciones en Washington.

Desde la capital estadounidense evitaron dar precisiones, argumentando razones de reciprocidad y la existencia de otras negociaciones abiertas que Estados Unidos mantiene con distintos países.

Advertisement

Leé también: Se conoció un nuevo video del momento en que la barcaza chocó al velero en el que iba la nieta de Cris Morena

La Argentina busca obtener una exención para unos 100 productos, lo que representaría entre el 70 y el 80% del total de las exportaciones del país hacia Estados Unidos.

En el decreto publicado el jueves por la noche, Trump no mencionó expresamente a la Argentina. Sí figuran otros 70 países, entre ellos Brasil. Sin embargo, la decisión también afecta al país por el simple hecho de que Estados Unidos aplicó el arancel del 10% como base general a aquellos socios comerciales con los que mantiene un superávit en la balanza bilateral.

Advertisement
Las negociaciones son supervisadas por el canciller Gerardo Werthein y por el propio Milei. (Foto: AFP)

En la Casa Rosada se muestran optimistas con respecto al cierre de la negociación y esperan una resolución en los próximos días. “Por ahora vamos a empezar con el 10% hasta que finalicemos el acuerdo. Ya desde ahí puede haber cambios”, indicaron a este medio distintas fuentes oficiales involucradas en la negociación.

Las conversaciones son lideradas por el embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, junto a representantes económicos de la Cancillería, y cuentan con la supervisión constante del Ejecutivo. No se trata de un tema menor: para Javier Milei, Estados Unidos representa su principal aliado en el escenario internacional.

Leé también: El argentino preso en el centro de detención migratorio “Alligator Alcatraz” fue liberado y viajó a Italia

Advertisement

En el Gobierno apuestan al valor político de los entendimientos que venían teniendo con la administración Trump, así como el vínculo ideológico y la sintonía geopolítica, a diferencia del caso brasileño, donde el enfrentamiento de Trump con Lula da Silva escala.

Según anunció horas atrás la Casa Blanca, “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en esa lista “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, de conformidad con los términos de la Orden Ejecutiva 14257, en su versión modificada, salvo disposición expresa en contrario”.

Leé también: En busca de frenar al dólar, el Banco Central tomó una nueva medida para sacar pesos de circulación

Advertisement

En una nota divulgada por la Casa Blanca, Trump dijo que “algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos”, sin precisar en este último caso a qué países aludía.

Donald Trump, Javier Milei, aranceles, Estados Unidos, exportaciones, Gerardo Werthein, Alec Oxenford

Advertisement

POLITICA

Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias de la recta final hacia los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre

Published

on



Argentina atraviesa un año marcado por el proceso electoral. Tras las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires, la atención nacional se dirige a los comicios legislativos programados para el 26 de octubre de 2025. Esta elección definirá la conformación de la Cámara de Diputados y el Senado, cumpliendo con lo establecido por la Constitución respecto a la renovación y representación federal en el Congreso.

Ese día, los ciudadanos votarán para escoger nuevos miembros del Parlamento nacional, ya que se renovarán 127 escaños en la Cámara de Diputados, lo que representa la mitad del cuerpo, y 24 lugares en el Senado, equivalente a un tercio de sus integrantes.

Advertisement

/politica/2025/10/20/el-gobierno-y-el-peronismo-llegan-a-la-recta-final-de-la-campana-atravesados-por-internas-y-el-temor-a-la-foto-de-una-derrota/?app=true

/politica/2025/10/20/la-interna-en-el-gobierno-deja-tambien-una-incognita-sobre-el-futuro-de-las-relaciones-con-el-pro/?app=true

/politica/2025/10/20/agredieron-a-militantes-de-lla-en-formosa-y-responsabilizaron-a-los-seguidores-de-gildo-insfran/?app=true

Advertisement

/politica/2025/10/20/a-pesar-de-haber-ganado-tiempo-al-gobierno-le-espera-una-espinosa-agenda-en-el-senado-post-elecciones/?app=true

/economia/2025/10/20/los-desafios-de-caputo-despues-del-domingo-vencimientos-tasas-y-pase-de-dolar-a-precios/?app=true

/politica/2025/10/20/bullrich-hablo-sobre-los-cambios-tras-las-elecciones-lo-importante-es-que-sea-muy-consistente-con-las-cosas-que-el-pais-necesita/?app=true

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Blanco, impugnado, nulo y válido: cómo se vota con la boleta única en las elecciones 2025

Published

on


En las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema de votación que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Como se trata de una forma nueva de sufragar, es importante entender cómo es que se vota con ella y cuáles son los distintos tipos de voto: blanco, impugnado, nulo y válido.

Modelo de Boleta Única de Papel

El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.

Advertisement

Es importante destacar que hay dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.

El proceso de votación con la BUP es el siguiente:

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera

Advertisement

En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).

Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.

Los diferentes tipos de votosSoledad Aznarez

Existen distintas categorías en las que puede clasificarse un sufragio emitido el día de los comicios. De esta forma, algunos se cuentan en el cómputo final, mientras que otros son descartados y no se tienen en cuenta en el conteo. En ese sentido, estos son los diferentes tipos de votos:

Advertisement

elecciones legislativas nacionales,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Comicios. Qué se vota el 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires,,Comicios. Cuándo se elige gobernador de Santiago del Estero,Agenda,,IPS. Cuándo cobro la jubilación en octubre,,En pesos y dólares. Qué medios de pago acepta Shein,,El 26 de octubre. Qué se vota en las elecciones Argentina 2025

Continue Reading

POLITICA

Con el apoyo de todos los bloques, Diputados dictaminará la fuente de finaciamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo

Published

on


Las comisiones de Deportes, Presupuesto y Comunicaciones de la Cámara de Diputados firmarán este martes los dictámenes que establecen la fuente de financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), con el objetivo de asegurar recursos a largo plazo para el deporte argentino.

La medida, consensuada por legisladores de distintos bloques y apoyada por destacados medallistas como Paula Pareto, Sebastián Crismanich y Cecilia Carranza Saroli, contará también con la presencia de los presidentes del Comité Olímpico y Paralímpico Argentinos, Mario Moccia y José María Valladares. El proyecto busca consolidar la planificación deportiva sin afectar el equilibrio fiscal, según explicaron los legisladores.

Advertisement

Leé también: Fuerza Patria irá a la Justicia para reclamar que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia

El diputado Martín Aveiro (UxP) dijo que “este proyecto no rompe el equilibrio fiscal”. Se sumará este martes la Comisión de Presupuesto que lidera el libertario Bertie Benegas Lynch.

A un costado de la mesa principal de las discusiones festejaron Mario Moccia y José María Valladares, presidentes de los Comités Olímpico y Paralímpico Argentinos. Se sumaron el titular de la Confederación Argentina de Deportes, Rodolfo Paverini, y la vicepresidenta, Verónica Lamberto.

Advertisement
Rodolfo Paverini, Presidente de la Confederación Argentina de Deportes, Mario Moccia, presidente del Comité Olímpico Argentino. Foto Cámara de Diputados

Germán Chiaraviglio, atleta, campeón mundial juvenil en 2003 y finalista olímpico en 2016, en salto con garrocha, le contó a TN: “Es una gran alegría que se trate algo que es tan importante para el deporte argentino como que el ENARD vuelva a recuperar su financiamiento original. Los deportistas que vivimos el pre ENARD, fue un cambio significativo, una bisagra para el deporte argentino porque muchos deportistas surgieron y pudieron desarrollar sus carreras y dedicarse plenamente al deporte. Viniendo del interior, en disciplinas que cuestan mucho su financiamiento, o entrenadores que pudieron dedicarse a eso, así que es muy importante recuperar ese financiamiento”.

Germán Chiaraviglio, finalista olímpico en Río 2016, Sebastián Crismanich, oro olímpico en Londres 2012. Foto Cámara de Diputados
Germán Chiaraviglio, finalista olímpico en Río 2016, Sebastián Crismanich, oro olímpico en Londres 2012. Foto Cámara de Diputados

“Hay un equipo de trabajo que quiere que el deporte argentino siga creciendo y hoy se dio un primer paso para eso”, le dijo a este medio la medallista olímpica en Río de Janeiro 2016, Paula Pareto.

Lee También: Un candidato de Trump para asumir en la FED también respaldó a Milei: “Tiene nuestro 100% de apoyo”

Mientras que Juan Curuchet, medalla olímpica en ciclismo en Beijing 2008, contó: “Aquellos que venimos de la generación de los años 80 a los 2000 sabemos el significado de lo que son los recursos para los deportistas para poder cumplir un sueño. Yo competí 24 años en alto rendimiento, de los cuales 20 sin presupuesto y en los últimos cuatro con presupuesto. Ahí logré la medalla olímpica. Eso te dice que necesitamos recursos para poder cumplir esos sueños y no perder las esperanzas”.

Advertisement

El debate en Diputados

El dictamen tiene como objetivo principal reincorporar el artículo 39 de la ley que creó el ENARD, vinculado con el financiamiento del mismo. Este artículo quedó sin efecto en 2017 y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo perdió su autarquía financiera, “sufriendo un duro desfinanciamiento, retornando a una vieja práctica ya olvidada por nuestros atletas: depender de las partidas financieras que presupuestara el Estado Nacional”, señaló en sus fundamentos el diputado Rogelio Iparraguirre (UxP), uno de los autores del proyecto.

“Esta situación produjo un gran perjuicio a muchos deportistas argentinos que perdieron sus becas y sus posibilidades de contar con los recursos necesarios para su preparación y competición internacional, muchos de ellos siendo competidores con ranking clasificatorio para los juegos olímpicos”, concluyó.

El diputado Rogelio Iparraguirre le dijo a TN: “Estamos dando una vuelta de campana en el deporte argentino, particularmente en el alto rendimiento, pero también en el deporte en general en vías al alto rendimiento. Generando una perspectiva federal que estaba haciendo falta, no solo en la planificación, sino en el financiamiento. Recuperamos de este modo la esencia de la autarquía, si no hay independencia en el diseño y en el financiamiento en el deporte, la independencia será de mayor o menor voluntad de un gobierno de turno. En nuestro país los gobiernos duran cuatro años, la planificación, las metas en el deporte tienen períodos mucho más largos”.

Advertisement

El legislador Jorge Chica (UxP), autor de otra iniciativa en este mismo sentido, le dijo a TN que “este proyecto lleva un año y medio tejiéndose con distintas miradas. El deporte es articulador social por excelencia, forma, educa y genera bienestar. Esta ley no es tan solo del alto rendimiento, casi el 40% de los recursos va en coparticipación con las provincias para que puedan enfocarse con sus recursos propios a lo más preciado que tiene el deporte que es la base, que son los clubes y el deporte social”.

Héctor Baldassi, Diputado nacional del Pro. Foto Cámara de Diputados.
Héctor Baldassi, Diputado nacional del Pro. Foto Cámara de Diputados.

Otro autor de un proyecto que se consensuó finalmente en un solo dictamen, es Héctor Baldassi (PRO). “El deporte es transversal a la política, todos los que estamos sentados acá estamos pensando en cómo ayudar a los deportistas. Como árbitro de fútbol fui designado para dirigir en (Juegos Olímpicos) Beijing 2008 y la verdad que estar en un Juego Olímpico es algo increíble. Me tocó estar como simple espectador cuando la selección argentina de fútbol ganó la medalla de oro y cuando se canta el himno y se eleva la bandera argentina en la coronación, les puedo asegurar que nos embarga la emoción. Celebro el consenso”, manifestó el exárbitro nacional.

Participaron además en las discusiones los diputados Esteban Paulon (Encuentro Federal), Micaela Moran (UxP), Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y Carlos D’Alessandro (Coherencia), entre otros.

Lee También: El titular de la Sociedad Rural criticó al Gobierno por el fin de las retenciones cero

Advertisement

El financiamiento del deporte

La iniciativa consensuada detalla que el financiamiento al deporte será a partir del producto de un cargo del uno por ciento, aplicado sobre la facturación total anual neta de IVA de las empresas Licenciatarias de servicios TIC (comunicaciones móviles, telefonía fija, TV por suscripción, Internet Fija y los restantes servicios de comunicación audiovisual), conforme los términos de la Ley Argentina Digital y/o la que en un futuro la reemplace, neto de IVA.

Aclarando que este cargo no podrá ser transferido a sus clientes por las empresas que brindan tales servicios y las que obtengan concesiones o licencias en el futuro.

Se crea el Fondo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (FONARD) cuyo objetivo será el financiamiento de las políticas deportivas de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendientes a generar las condiciones necesarias para el crecimiento, la profesionalización y el mejoramiento del conjunto de condiciones de las instancias de mediano y alto rendimiento deportivo.

Advertisement

Habrá un Plan Federal de Desarrollo Deportivo con la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD) integrado por un representante de la secretaría de Deportes y Turismo; un representante del Comité Olímpico Argentino; uno del Comité Paralímpico Argentino; uno de la Confederación Argentina del Deporte; y representantes designados por cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los integrantes del Consejo ejercerán sus funciones sin remuneraciones ni contraprestaciones de ninguna especie.

Este Consejo será el responsable de la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de gestión del Plan Federal Quinquenal de desarrollo para el Deporte de Alto Rendimiento Argentino.

deportes, Olímpico, Diputados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias