POLITICA
El gobierno de Estados Unidos exigió a Maduro que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo

El gobierno estadounidense de Donald Trump exigió este martes a Nicolás Maduro y su régimen en Venezuela que libere al gendarme argentino Nahuel Gallo y otros extranjeros que fueron detenidos ilegalmente en el país. El gendarme se encuentra privado de su libertad hace siete meses.
Gallo fue secuestrado el 8 de diciembre de 2024 cuando ingresó a territorio venezolano por el Puente Internacional Francisco de Paula Santander, desde Colombia.
“Nuestros diplomáticos están trabajando fuertemente, buscando oportunidades para generar las liberaciones de los extranjeros detenidos en Venezuela y requerimos la cooperación internacional para elevar la presión a Maduro para que los libere”, expresó Natalia Molano, la portavoz en español del Departamento de Estado norteamericano, a DNEWS.
Molano aclaró que la prioridad fue la de liberar estadounidenses, pero que desafortunadamente todavía hay ciudadanos de otras nacionalidades que continúan detenidos. “Seguimos trabajando con sus países para tratar de asegurar la liberación de estos ciudadanos”, agregó, y remarcó que también buscan la liberación de prisioneros políticos venezolanos.
Ante la consulta sobre el caso específico de Gallo, la portavoz aseguró a DNEWS que hay diplomáticos trabajando en el asunto.
Estados Unidos no tiene presencia diplomática oficial en Venezuela y actúa desde Colombia. Lo mismo ocurre para la Argentina, que es representada hoy en día por Brasil. “La prioridad es que todos los detenidos extranjeros sean liberados lo más pronto posible. Esperamos que los países consigan eso con sus ciudadanos. Y nuestros socios como Argentina cuentan con el gobierno americano para colaborar en cualquier sentido que podamos hacerlo”, señaló Molano.
Gallo lleva 233 días detenido desde aquella vez que fuerzas del régimen chavista lo secuestraron intentando ingresar al país. Desde entonces, la Cancillería argentina reclamó por su liberación. En tanto, desde el gobierno chavista acusaron al gendarme de formar parte de un plan para sacar a los entonces seis opositores del régimen bolivariano que estaban asilados en la embajada argentina en Caracas.
Quien difundió la versión fue el número 2 de Maduro, Diosdado Cabello, quien también reconoció ese mismo diciembre que tenían detenido a Gallo en algún lugar del territorio venezolano. Lo acusó de estar coordinado con un equipo del criminalista, ex preso político y hoy exiliado Iván Simonovis, a quien denomina El Reno. A él consideraba a cargo de la supuesta operación de rescate que, aseguraban, se llevaría a cabo entre el 13 y 25 de diciembre.
Sin embargo, el Ministerio de Seguridad argentino dio a conocer documentación oficial que probaba que el régimen de Maduro había autorizado, a fines de noviembre, el ingreso de Gallo con fines vacacionales para visitar a su pareja y su hijo.
Allí figuraba la carta de invitación al país que hizo la pareja del gendarme, María Alexandra Gómez García, ante las autoridades notariales venezolanas, dos semanas antes de que emprendiera su viaje. También otro documento muestra que la dirección personal de Gendarmería autorizó al cabo primero a ausentarse del país para viajar al extranjero entre el 5 de ese mes y el 3 de enero del año próximo.
Desde entonces Gómez García denunció que Gallo permanece incomunicado y su paradero desconocido. El caso de Gallo generó reclamos diplomáticos por parte de la Argentina, a los que se sumaron pedidos de información de organismos multilaterales y organizaciones de derechos humanos.
La mujer y su hijo de dos años pudieron salir de Venezuela en un operativo secreto, donde cruzaron la frontera hacia Cúcuta, Colombia, por vía terrestre y en reserva absoluta. Luego, tomaron un vuelo rumbo a Buenos Aires con escala en Bogotá y Panamá, gracias a la coordinación del Ministerio de Seguridad argentino.
gendarme argentino Nahuel Gallo,Estados Unidos,Venezuela,Argentina,Conforme a,Estados Unidos,,Marcha atrás. Trump elimina la piedra angular científica que sustenta las regulaciones climáticas,,Caso Epstein. Ghislaine Maxwell, la expareja del financista, pide inmunidad como condición para testificar ante el Congreso,,Juicio por YPF. La justicia de Estados Unidos ordenó la entrega de chats y mails de Luis Caputo y Sergio Massa
POLITICA
Anuncian asambleas gremiales en todos los aeropuertos del país para reclamar por mejoras salariales

Trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) realizarán este lunes asambleas en todos los aeropuertos del país para reclamar mejoras salariales y laborales. La medida, convocada por la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), «busca visibilizar» lo que desde el sindicato califican como “una fuerte pérdida del poder adquisitivo” y un deterioro de las condiciones de trabajo en el organismo.
El secretario general de ATE, Rodolfo Aguiar, advirtió en un posteo en la red social X que la situación “amenaza la seguridad de todos los vuelos” debido a que, según sostuvo, “la ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una grave crisis en el sistema aerocomercial argentino”. El dirigente señaló además que “sin la cantidad de personal suficiente, en este momento la capacidad de control en 21 aeropuertos está drásticamente reducida”.
Aguiar agregó que el congelamiento salarial, la flexibilización de las condiciones laborales y los recortes presupuestarios “son muestras de la negligencia y la irresponsabilidad de los funcionarios”.
Por su parte, el coordinador nacional de ATE en la ANAC, Marcelo Belelli, recordó que el sector perdió el 45% del poder adquisitivo, lo que profundiza las dificultades para cumplir con los estándares de seguridad.
dialogó con fuentes del sector sobre la posibilidad de que estas reuniones resulten en dificultades en la operaciones dentro de los aeropuertos. “Depende del tiempo que los sindicatos hagan las protestas. En general, cuando se trata de ATE ANAC, no son tan complicadas. Son quienes ayudan a los aviones en el despegue y aterrizaje. Pero en general se los utilizar cuando hay mal clima”, dijeron a este medio.
Noticia en desarrollo.
sambleas en todos los aeropuertos del país,pic.twitter.com/U2QMoBDk7o,September 28, 2025,Economía,Aviones,Conforme a,Aviones,,»Gasto solo US$370 por mes». La historia detrás de un hombre que eligió un lugar insólito para vivir y lo recomienda,,Enrique Piñeyro. Chef de su propio restaurante, abandonó el cine y unió sus oficios de piloto y de actor en un monólogo sobre el miedo a volar,,En los aeropuertos. La TSA en EE.UU. revela qué ven en un pasajero para revisarlo todo el tiempo
POLITICA
Complejo panorama para el Gobierno en el Senado con la emergencia pediátrica y el presupuesto universitario

Panorama delicado le espera al Gobierno en el Senado, tras la insistencia en Diputados de las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el hospital Garrahan como emblema- y que blinda el presupuesto de universidades públicas. En la Cámara alta, ambas iniciativas fueron sancionadas el 21 de agosto pasado con sobrados dos tercios de los votos: la primera obtuvo 62 adhesiones, mientras que la segunda logró 58 avales, sobre un pleno que es de 72 integrantes.
En dicho encuentro, el proyecto sobre el Garrahan fue rechazado por los siete legisladores libertarios -ya se cuenta aquí al formoseño Francisco Paoltroni– y la macrista violácea Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), mientras que la votación marcó dos ausencias: el peronista disidente Juan Carlos Romero (Salta), y el jefe del Pro en el Senado, el aliado circunstancial del oficialismo Alfredo De Ángeli (Entre Ríos).
Dicha situación no se repitió para universidades, pese a haberse realizado en la misma sesión. En esa definición, Romero y las macristas Andrea Cristina (Chubut) y Victoria Huala (La Pampa) prefirieron abstenerse, mientras que los diez votos negativos fueron los siete del oficialismo más Rivero, la radical Carolina Losada (Santa Fe) y el misionero Martín Goerling (Pro-Misiones). De Ángeli evadió de nuevo la exposición y fue el único ausente.
Garrahan
Uno de los artículos deja en claro que la emergencia en cuestión implicará “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.
Además, se establece “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”, que incluye “a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos”. De hecho, la “recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre” de 2023.
Otro punto importante es la eximición “a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias”. Como emblema de esta puja se declara “al Hospital de Pediatría ‘Prof. Dr. Juan P. Garrahan’ como hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad”. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), el “impacto fiscal” de julio a diciembre sería de $65.573 millones.
Universidades
El texto impone la actualización “al 1º de enero de 2025, según la variación acumulada del Índice de Precios al Consumidor(IPC) informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC),en el período comprendido entre el 1º de mayo al 31 de diciembre de 2024”, del “monto de los gastos de funcionamiento de las universidades públicas”. Y, para el corriente año, subas bimestrales.
Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.
Además, ante una eventual reactivación de la ley, al mes habrá que “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.
POLITICA
Impronta presidencial: Javier Milei dictó más del doble de decretos que los proyectos que el oficialismo envió al Congreso

La imagen del presidente Javier Milei de espaldas al Congreso, cuando inauguró su mandato en diciembre de 2023, fue la postal que presagió el estilo combativo que caracterizará su relación actual con ambas cámaras. Dos elementos lo confirmaron: en lo que va de su gestión dictó más del doble de decretos de necesidad y urgencia (DNU) que proyectos de ley que presentó en igual período. Segundo, este año hubo casi tantos vetos como cantidad de leyes sancionadas.
En vísperas del debate en la Cámara de Diputados de la reforma de la ley que regula los DNU −para hacerla más restrictiva para el Poder Ejecutivo−, los datos fácticos explican la desesperación del oficialismo por evitar que la oposición le acote el uso de una herramienta clave para su gestión. En estos 21 meses de mandato, Milei dictó 74 DNU; en el mismo lapso presentó 33 proyectos de ley al Congreso. No solo la diferencia entre las cifras llama la atención; lo paradójico es que la mayoría de esas iniciativas está cajoneada por el propio oficialismo en las comisiones que preside.
La predilección de los libertarios por los decretos en detrimento de la sanción de leyes (aunque sean propias) es comparable con el que exhiben con los vetos. Este año el Congreso aprobó apenas once leyes; siete de ellas sufrieron el veto total del presidente. Nunca se vio en la historia democrática reciente semejante raid de vetos.
El oficialismo se victimiza con su debilidad parlamentaria −en ambas cámaras está en franca minoría− y argumenta que el atajo del DNU agiliza la gestión sin necesidad de someterse a farragosas negociaciones en el Congreso. Además, todos los gobiernos −incluso aquellos con mayorías parlamentarias− tuvieron a disposición esta herramienta e hicieron uso (y abuso) de ella, sostiene.
El argumento no deja de ser cierto, pero hay un antecedente que al menos lo pone en tela de juicio: el gobierno de Mauricio Macri y su relación con el Congreso durante los dos primeros años de gestión (2015-2017). Como Milei, el gobierno de Cambiemos asumió con una representación parlamentaria por demás exigua: 92 miembros en Diputados y apenas 16 en el Senado. No muy diferentes al que supo tener Milei antes de perder aliados en ambas cámaras el último tiempo.
Las cifras entre aquel período y el actual son contrastantes. Durante los dos primeros años de gestión de Cambiemos se aprobaron 188 leyes, dos veces y media más que las sancionadas en lo que va del mandato de Milei. En ese lapso, Macri dictó 34 DNU: Milei dictó el doble. En cuanto a vetos, Macri impartió cinco (parciales y totales), en sus cuatro años de gestión; el libertario ya vetó 10 leyes en solo dos años.
¿Cómo se explica que dos gobiernos en franca minoría parlamentaria exhiban números tan distintos? “Es la política, estúpido”, respondería, con un giro en la frase que lo hizo célebre, el expresidente norteamericano Bill Clinton. En efecto, apenas se inauguró el mandato de Cambiemos sus lugartenientes en el Congreso se abocaron a articular una base estable de legisladores aliados que le permita alcanzar la mayoría. Y lo lograron.
Con gestos y dinero fresco a los gobernadores del PJ quebraron las bancadas kirchneristas y propiciaron el surgimiento de un mosaico de votos peronistas −al que se sumó Sergio Massa y su Frente Renovador− abiertos a negociar las leyes claves; en el Senado entronizó a Miguel Pichetto, jefe del bloque peronista-kirchnerista, como principal interlocutor, lo que facilitó la tarea en la cámara más compleja.
Las diferencias están a la vista: Milei, en nombre del sacralizado equilibrio fiscal en las cuentas públicas, abjura de la política del diálogo −aunque no del “toma y daca”−, destrata a quienes le aconsejan apertura y moderación e incumple las promesas a quienes supieron acompañarlo. Una actitud cada vez más endogámica y expulsiva. Las consecuencias a la vista: insistencia de leyes y una seguidilla de decretos rechazados por la oposición.
El politólogo y profesor de la UBA Miguel De Luca advierte estas diferencias. “Todos los presidentes no peronistas desde la recuperación democrática –Ricardo Alfonsín, Fernando De la Rúa, Macri y Milei− tuvieron una situación de minoría sea en una o en ambas cámaras. La diferencia entre Milei y sus antecesores es el estilo del gobierno: la mayoría optó por entablar acuerdos más o menos estables con otras fuerzas. No así Milei, quien optó por coaliciones ad hoc”.
“Para ello –continuó− apeló a dos resortes: el veto, pasible de ser blindado con solo un tercio de ambas cámaras pero que no deja de ser un recurso reactivo que dificulta una agenda proactiva en el Congreso. Segundo, los DNU, que tienen un umbral más bajo para su aprobación que una ley y, por ello, constituyen un atajo inconstitucional”.
En el mismo sentido se expresó el politólogo Martín D’Alessandro. “Es un lugar común de los gobiernos justificarse al decir que los decretos les permiten gestionar de manera más rápida en algunas áreas, pero pierden la confianza que le aportaría el apoyo parlamentario a sus reformas –sostuvo−. La concentración del poder en un Poder Ejecutivo que abusa de los decretos y de los vetos es perjudicial para su propia credibilidad y estabilidad, porque es la evidencia de que puede convencer a muy pocos legisladores”.
DNU y proyectos cajoneados
En la proliferación de DNU de la era Milei hay de todo, como en botica. El más destacable, por su volumen e implicancias, es el DNU 70/23 de desregulación económica. Sin embargo, como en anteriores gobiernos, hay decretos que difícilmente se encuadren en la “necesidad” y “urgencia” que exige la Constitución −como aquel que elimina el descanso para los empleados públicos y el que le cambió el nombre al Centro Cultural Kirchner− y otros que debieron tratarse por ley, como la autorización a la salida y entrada de tropas y las modificaciones presupuestarias.
Sin embargo, el estilo libertario se muestra reactivo al debate legislativo; basta analizar el tendal de proyectos de ley del propio Poder Ejecutivo, algunos presentados con bombos y platillos, que no tuvieron siquiera inicio de debate en comisión, incluso en aquellas presididas por libertarios. Las cifras hablan por sí mismas: de las 33 iniciativas de la Casa Rosada, solo siete fueron sancionadas.
En el cajón del olvido yacen, por ejemplo, la tan promocionada “Ley Horajasca” del ministro más ensalzado por Milei, Federico Sturzenegger; el Régimen Penal Juvenil, cuyos dictámenes esperan desde mayo; la modificación del Código Civil para instrumentar la disolución del vínculo matrimonial en sede administrativa; el régimen de prevención y represión de delitos en espectáculos deportivos y –el más aplaudido de todos– el proyecto para “sacar los dólares del colchón”. Una iniciativa que el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luis Espert, no puso siquiera a consideración.
debate en la Cámara de Diputados de la reforma de la ley que regula los DNU,Laura Serra,Conforme a
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar