POLITICA
El Gobierno fracasó en su último intento y el Senado define el destino de los pliegos de Lijo y García-Mansilla

El Gobierno fracasó en su último intento por frenar la sesión del Senado convocada este jueves para tratar los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla y la oposición se encamina a mostrar las garras al rechazar en el recinto a los dos candidatos propuestos por Javier Milei para cubrir la vacantes en la Corte Suprema de Justicia. Si finalmente se concreta este escenario, en el oficialismo y sus aliados más cercanos ya empiezan a planificar una futura negociación que incluirá los cargos que restan cubrir en el Poder Judicial y la posibilidad de una ampliación del máximo tribunal.
El kirchnerismo insistió en tener asegurado el quórum no sólo con la participación de los 34 senadores que integran el interbloque sino porque también suma al radicalismo y al PRO, que anticiparon que iban a bajar al recinto junto a la mayoría de los bloques provinciales. Después pasa a ser un detalle más fino cómo se posicionarán cada legislador en relación con los candidatos del Gobierno.
En principio, el bloque de Unión por la Patria (UxP), que comanda José Mayans, estuvo reunido este miércoles en el Palacio Legislativo, durante unas dos horas, y hubo consenso para bajar al recinto, dar quórum y voltear los pliegos de los dos candidatos del Gobierno.
Cristina Kirchner parece tener los números para rechazar los pliegos. Entre los aliados más cercanos a la Casa Rosada interpretaron que la ofensiva del oficialismo contra la ex presidenta pidiendo su detención afianzó el voto peronista en contra de las nominaciones de Lijo y García-Mansilla. Así algunos senadores que estaban firmes en apoyar al actual juez federal comenzaron a flaquear esta semana cuando los números se mantenían lejos de alcanzar los dos tercios que se necesitan para aprobar las designaciones.
Dentro de la bancada, Cristina cuenta con su núcleo duro de unos 20 legisladores decididos a no apoyar ninguno de los candidatos porque fueron designados por decreto del presidente Javier Milei. Los senadores de Catamarca y Santiago del Estero, que responden a los gobernadores Raúl Jalil y Gerardo Zamora, respectivamente, son contados como parte del quórum a pesar de las presiones del Gobierno y es posible que den su apoyo a la nominación de Lijo. Es una incógnita qué harán respecto de García Mansilla.
Vale aclarar que el constitucionalista asumió el cargo en el máximo tribunal mientras que Lijo decidió continuar en su despacho de Comodoro Py luego de que la Corte rechazara su pedido de licencia extraordinaria para asumir como cortesano.
Justamente, el constitucionalista sería el más complicado porque de los 34 senadores peronistas no hubo uno que se haya manifestado a favor de su designación. Sin votos de UxP es imposible que García-Mansilla consiga el acuerdo del Senado. Por eso Santiago Caputo, el asesor todo terreno, se reunió este martes con Eduardo Vischi, presidente del bloque radical, y buscó el apoyo en los dialoguistas para dejar sin quórum a la sesión y ganar 15 días para avanzar en una supuesta negociación.
Sin embargo, el correntino no pudo convencer esta vez a su tropa que no sólo confirmó rápido que iba a bajar al recinto para el debate sino en su mayoría anticipó que votará en contra de los dos pliegos, fundamentalmente, porque fueron designados sin acuerdo de la Cámara Alta. Obviamente que puede haber presiones de los gobernadores y no se descarta que haya abstenciones o alguna ausencia.
El PRO, que comanda Alfredo De Angeli, también confirmó que dará quórum y hay una decisión mayoritaria de rechazar ambos pliegos porque también entienden que fueron «mal» designados por decreto. «A Lijo no lo podemos votar y a García-Mansilla lo terminaron de meter por la ventana», protestó uno de los integrantes del espacio que responde a Mauricio Macri.
No obstante, García-Mansilla cuenta con el apoyo de Luis Juez, quien coincide con los argumentos del Gobierno para que siga en la Corte hasta la finalización del actual período parlamentario. El académico también tiene el respaldo de Carmen Alvarez-Rivero, quien pese a criticar a Lijo podría abstenerse en la votación.
En Unidad Federal, el espacio que preside Carlos «Camau» Espínola, sólo trascendió la posición de la cordobesa Alejandra Vigo, quien no sólo confirmó que dará quórum sino que también adelantó su voto en contra de los candidatos del Gobierno. En síntesis, hay una mayoría que apuesta a voltear los pliegos y avanzar rápido en una negociación por todos los cargos que están vacantes en el Poder Judicial con la posibilidad de ampliar la Corte Suprema. Saben que no será fácil, pero es un escenario que el oficialismo comenzará a construir.
Incluso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, declaró que la apuesta está en el próximo Congreso que surja de las elecciones de octubre y que -según entiende- «le permitirá al Presidente insistir con estos pliegos u otros para que sean tratados por el Senado».
La sesión para definir si el Senado da o no acuerdo a los pliegos de Lijo y García-Mansilla fue convocada para las 14 aunque previamente, a las 11, está prevista la reunión de labor parlamentaria. Un dato a tener en cuenta es que el debate no podrá ser presidido por Victoria Villarruel, quien está a cargo del Ejecutivo por el viaje de Javier Milei a Estados Unidos.
POLITICA
Escándalo de los audios: qué pasó este lunes con el celular de Jonathan Kovalivker

El empresario Jonathan Kovalivker, presidente de la droguería Suizo Argentina, protagonizó este lunes un movimiento clave en la causa por presuntos sobornos en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis): el directivo realizó una presentación espontánea en los tribunales de Comodoro Py.
Tras permanecer sin contacto con las autoridades desde el viernes, el empresario Jonathan Kovalivker se presentó este lunes en los tribunales de Comodoro Py y entregó su teléfono. El directivo llegó a la fiscalía de Franco Picardi acompañado de su abogado, Martín Magram. La Justicia lo buscaba desde el jueves con una orden de requisa específica para secuestrar ese dispositivo.
El celular ya está en proceso para su análisis. La Policía de la Ciudad lo retiró este lunes a la tarde de la sede judicial. La tarea de apertura y extracción de datos la realizará la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (Datip), una dependencia del Ministerio Público Fiscal. Este organismo ya trabaja en la apertura de otros aparatos secuestrados en la misma causa.
En una medida paralela durante la misma jornada, el juez de la causa, Sebastián Casanello, solicitó el bloqueo de todas las cajas de seguridad vinculadas a los principales investigados. El magistrado envió el pedido de congelamiento al Banco Central de la República Argentina (BCRA).
La orden afecta a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis), y a Daniel Garbellini, otro funcionario del organismo sospechado de recibir sobornos. La medida también alcanza a los empresarios de la droguería Suizo Argentina: Jonathan Kovalivker, su hermano Emmanuel y su padre, Eduardo. Casanello tomó esta decisión a pedido del fiscal Picardi con el objetivo de garantizar que no se retiren elementos que puedan servir como evidencia en el caso.
La presentación de Kovalivker ocurre tras varios días de búsqueda. El viernes pasado, la policía se presentó en su domicilio en Nordelta para ejecutar un allanamiento. El empresario logró irse del barrio en su auto mientras los delegados judiciales todavía estaban en la garita de ingreso. La investigación sugiere que antes de su partida vació la caja fuerte de su dormitorio.
Ese mismo día, su hermano Emmanuel Kovalivker fue interceptado por la policía cuando intentaba abandonar el complejo residencial. En su vehículo transportaba 266.000 dólares en efectivo y 7.000.000 de pesos, que fueron secuestrados.
En relación con la salida de Jonathan Kovalivker, el juez Casanello le tomó este lunes declaración indagatoria al jefe de seguridad de Nordelta, Ariel De Vicentis. Lo acusan de encubrimiento. La Justicia sospecha que avisó a Kovalivker sobre la presencia policial y así facilitó que eludiera a las autoridades. De Vicentis trabaja en la seguridad del barrio desde hace más de 11 años. El juez tiene ahora diez días hábiles para decidir si lo procesa.
La causa judicial inició hace solo cinco días. El primer objetivo de los investigadores es reunir la mayor cantidad de pruebas posibles. Por esa razón, la semana pasada el juez Casanello ordenó allanamientos en los domicilios de Spagnuolo, Garbellini y los Kovalivker. En esos procedimientos se incautaron teléfonos y computadoras de los funcionarios involucrados y de sus secretarias en la Agencia de Discapacidad.
La Datip tiene en su poder, además del celular entregado, otros aparatos cruciales. Entre ellos, dos teléfonos de Diego Spagnuolo, uno de Daniel Garbellini y otro de Emmanuel Kovalivker. Garbellini fue el único de los investigados que aportó la clave para desbloquear su dispositivo.
Una vez que el contenido de los teléfonos sea extraído, la Datip tiene la indicación de remitirlo de inmediato a la fiscalía. Los investigadores no pretendían detener a ninguno de los implicados durante los operativos.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
realizó una presentación espontánea en los tribunales de Comodoro Py,Audiencia,Martín Menem,Karina Milei,,»Mala interpretación». Francos rectificó sus dichos sobre el rol de Villarruel en el arribo de Spagnuolo a La Libertad Avanza,,Las noticias, en 2 minutos. La oposición busca interpelar a Karina Milei por los presuntos audios de Spagnuolo; sigue el paro de controladores aéreos,,Gobierno. Milei mantiene el silencio sobre el caso Spagnuolo y viaja a Junín para zambullirse en la campaña bonaerense,Audiencia,,Analizan los celulares. Caso de presuntas coimas: las últimas noticias de los audios del escándalo este lunes 25 de agosto,,Acto de Milei en Junín. Elecciones 2025: qué pasa en la campaña de Buenos Aires este lunes 25 de agosto,,Detecta tumores y nódulos. Un experto reveló cuál es el estudio que las personas que fuman o fumaron deberían realizarse: “Puede salvarte la vida”
POLITICA
El Gobierno no hará referencia al escándalo de los audios hasta que Spagnuolo hable públicamente

“La idea es que no hable del tema por el momento”, confirmaba una altísima fuente de la Casa Rosada sobre la posibilidad de que el presidente Javier Milei pudiera referirse al caso de los audios que revelan presuntas coimas del Gobierno con la droguería Suizo Argentina.
A diferencia de otras semanas con mucha menor agenda mediática, el mandatario libertario tiene un nutrido calendario. Este lunes estuvo en la inauguración de un edificio de la Corporación América (donde trabajó antes de su incursión en la política) y se mostró con su hermana Karina. Hizo alusiones respecto a la conducción política del Gobierno (“al Gobierno no le falta política, los de en frente quieren romper todo”), pero sin hacer menciones explícitas al escándalo. A la noche iba a presentar a sus candidatos nacionales en la provincia de Buenos Aires a través de un acto en Junín.
Se espera que Milei también tenga una agenda de gobierno para este martes y que el jueves tenga un discurso ante empresarios en el Cicyp. El miércoles, en tanto, encabezará una caravana con sus candidatos bonaerenses en Lomas de Zamora, territorio kirchnerista donde busca asentar a sus candidatos de la Tercera Sección Electoral, donde La Libertad Avanza busca recortarle terreno a la alianza Frente Patria.
En medio de todo ese marco, que aglutina actividades gubernamentales y partidarias, el jefe de Estado debe transitar un incómodo silencio mientras sigue en agenda el escándalo por presuntas coimas reveladas por su ex abogado personal Diego Spagnuolo, que hasta la semana pasada era su titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), una de las principales cajas del Estado. Estos audios conocidos -los cuales se presumen que fueron grabados de manera ilegal- siguen siendo materia de discusión pública, comprometiendo a su fuero más íntimo.
Durante el fin de semana se rumió y debatió mucho en el círculo más chico de la Presidencia. La incógnita era qué debía hacer Milei y el Gobierno en general. Esa pregunta no tuvo una respuesta inmediata ni tampoco unánime entre todos los integrantes del círculo libertario. El factor determinante es que sabían que había nuevos audios, y que desconocían el alcance que estos podían tener en otras esferas del Estado.
Además, los contactos con Spagnuolo se cortaron definitivamente. Tal y como reveló Clarín, el apoderado nacional de La Libertad Avanza, el abogado Santiago Viola, intentó infructuosamente de poder convencerlo para ponerle un defensor propio y que siga la estrategia del Gobierno. Desde ese entonces, qué hará o no Spagnuolo resulta una incógnita.
“Javier no debería hablar hasta que Spagnuolo lo haga. Creemos que cuando esto pase vamos a tener una idea más acabada de qué está dispuesto a hacer y cómo podemos defendernos”, indicó un alto funcionario del Gobierno a Infobae.
Es por esta razón que varios integrantes de la Casa Rosada no estaban convencidos en la estrategia de que Eduardo “Lule” Menem -uno de los implicados- rompiera el silencio. Esta jugada fue acompañada con declaraciones públicas del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, que habló con el periodista Antonio Laje en A24, imitando los argumentos que hizo su primo.
“Yo no puedo asegurar la autenticidad o no de los audios, sí puedo asegurar que el contenido es falso y pongo las manos en el fuego por ”Lule» Menem y por Karina Milei“, dijo durante reportaje. “Se trata de una maniobra para ensuciar a un gobierno que está a dos semanas de las elecciones”, insistió el titular de la Cámara baja, quien atribuyó la maniobra a sectores que buscan “llevarte al barro” ante la imposibilidad de atacar la gestión de la administración libertaria.
En las altas esferas del Ejecutivo evaluaron que la defensa de Martín Menem no terminó ayudando. “No es que dijo cosas incorrectas, es que directamente no podía decir mucho porque, de hecho, no hay mucho para decir”, afirmó una fuente. “¿Qué va a plantear Martín más allá de la inocencia de Karina y de Lule», ese es el inconveniente, agregó otro integrante libertario. La decisión de esta estrategia fue propiciada ayer por la tarde-noche directamente por Karina Milei. Se presume que quería menos presión mediática para su hermano. Así, bajó el martillo y todos los funcionarios se alinearon en elaborar la mejor carta y la mejor estrategia de crisis posible.
Cerca del Presidente muestran más ansiedad que preocupación. Creen que con una buena estrategia judicial pueden hacer tarea para nada desdeñable. “Realmente creemos que lo podemos hacer mierda si queremos”, dijo uno de ellos. El apuntado es -obviamente- Spagnuolo. Es prácticamente un secreto a voces de que el rubro farmacéutico históricamente ha mostrado manejos espurios en su relacionamiento con el Estado. Son rumores, pero el lineamiento de los libertarios podría estar enfocado en vincular irregularidades a los funcionarios desplazados, aunque lo deben hacer sin que ellos puedan vincularse con integrantes del Gobierno. “Ojo que con esto no queden pegados las gestiones anteriores, en particular la del kirchnerismo y sus compras con la pandemia”, advirtió un funcionario.
Ningún integrante actual del Gobierno está imputado o fue llamado a declarar por la causa que lleva el juez Sebastián Casanello a través del fiscal Franco Picardi. Sin embargo, el daño en la credibilidad al discurso anticasta de la actual administración parece estar hecha. Este lunes estuvo signado por una baja de los activos financieros argentinos y en la administración nacional creen que se afectó a la construcción de credibilidad hacia los grandes inversores. Son ellos hacia los que está apuntado el actual modelo libertario.
POLITICA
Por razones de salud, la Justicia otorgó la prisión domiciliaria a uno de los condenados en la causa Vialidad

Por unanimidad, la Cámara Federal de Casación Penal le otorgó la prisión domiciliaria al extitular de la Dirección de Vialidad de Santa Cruz Raúl Pavesi, un hombre de 74 años condenado en la causa Vialidad a 4 años y 6 meses de prisión, que se encuentra detenido en la cárcel de Ezeiza, conectado por las noches a un aparato que evita la apnea del sueño.
La decisión fue de los jueces de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, integrada por Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña.
Pavesi había sido condenado por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nº 2, junto a la expresidenta Cristina Kirchner, a cuatro años y seis meses de prisión y se dispuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos.
En el juicio, los declararon culpables de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública. Ese fallo fue confirmado por la Sala IV de Casación y por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que lo dejó firme.
Por eso, el tribunal oral dispuso la inmediata detención de los condenados a penas de cumplimiento efectivo, como es el caso de Pevesi. El exfuncionario, en la instancia de ejecución de la pena, Pavesi solicitó que se le concediera el beneficio de la prisión domiciliaria por su edad, ya que es mayor de 70 años, y por su estado de salud.
Explicó su defensa que Pavesi tiene 74 años y está acreditado que tiene múltiples patologías, entre ellas diabetes, hipertensión arterial, síndrome de apnea obstructiva del sueño que requiere el uso permanente de un dispositivo CPAP (de presión positiva continua en la vía aérea) que le suministra aire de manera continua mientras duerme. Asimismo sufre un trastorno neurocognitivo.
La defensa destacó además que, durante su permanencia en prisión, se produjeron episodios que afectaron directamente su integridad física y psíquica, entre ellos agresiones por parte de otro interno. Señaló que el complejo penitenciario de Ezeiza no reúne las condiciones necesarias para garantizar la continuidad de sus tratamientos, ni la seguridad indispensable para su estado clínico.
La Cámara Federal de Casación Penal tuvo en cuenta las constancias médicas y socioambientales aportadas, así como las circunstancias actuales vinculadas al complejo de Ezeza, el delicado estado de salud de Pavesi, sus 74 años y consideró que correspondía otorgar el beneficio solicitado.
Así le concedieron por unanimidad a Raúl Gilberto Pavesi la posibilidad de que cumpla su pena en prisión domiciliaria en su casa de Mar del Plata. El tribunal oral federal N° 2 le había negado el beneficio de la prisión domiciliaria y el fiscal Diego Luciani también se había opuesto. Estimaron que la edad no es un requisito automático y que los informes médicos concluyeron que el encausado puede ser atendido en la cárcel.
En su fallo, el juez Jorge Gorini había señalado que la edad para la prisión domiciliaria “no opera de forma automática”, sino que la ley marca que es una facultad del magistrado acordarla.
Sobre el estado de salud del ex funcionario, el juez se había basado en los informes del Cuerpo Médico Forense que, en una de las consultas realizadas sobre si su cuadro se podría agravar por estar detenido en un penal, dijo que desde el punto de vista de su estado físico, la respuesta era negativa, en tanto se mantengan los criterios nutricionales correspondientes a su patología.
Hernán Cappiello,Justicia Federal,Corrupción,Conforme a,Justicia Federal,,“Una incógnita”. La Mesa de Enlace espera que el Gobierno defina el rumbo del INTA,,Presunto fraude. Por qué Andrea del Boca podría ser condenada a más de tres años de prisión,,Por la novela Mamá Corazón. Piden tres años y medio de prisión para Andrea del Boca en la causa por fraude
- DEPORTE2 días ago
Chile organizó una colecta para que la familia del hincha que fue operado por fractura de cráneo pueda viajar a la Argentina
- CHIMENTOS3 días ago
Confirmado: Susana Giménez vuelve con un programa de los más esperados
- DEPORTE2 días ago
El fútbol chileno se solidarizó con la U tras los graves incidentes que se registraron ante Independiente