POLITICA
El Gobierno se cierra, radicaliza el discurso y ahora intenta desnacionalizar el impacto de la derrota bonaerense

El mensaje de la “autocrítica” de Javier Milei, limitado y expuesto en la noche de la derrota electoral, parece un capítulo rápidamente agotado para el oficialismo. No es original pero sí visible el giro, fuerte y a la vez contradictorio. El Gobierno decidió radicalizar su discurso, como si fuera señal de fortaleza: amplió la construcción del enemigo, sumando empresarios y medios periodísticos a la política en general. Y a contramano de su eje de campaña -jugada a nacionalizar y polarizar-, empezó a ensayar una línea de desnacionalización de los comicios bonaerenses. Todo, junto a una imprecisa convocatoria a los gobernadores, que vuelve a nacionalizar el tema, al menos por sus efectos. Y que aumenta el foco sobre el posible veto a leyes que mostraron una inusitada confluencia legislativa, expresión también del extendido malestar de los jefes provinciales.
La decisión presidencial no se agota en ese punto. Fuentes del Senado informaron que ya fue girado al Gobierno el rechazo al veto de la ley sobre emergencia en el área de Discapacidad. Esa decisión expuso una convergencia llamativa en el heterogéneo mundo no estrictamente violeta. En la votación de la cámara Alta, LLA quedó en soledad y apenas reunió 7 votos frente a los 63 que fueron contra la resolución de Milei. En el Gobierno analizan como empantanar el tema, por la vía judicial.
Ese es el cortinado de fondo para la medida que debe tomar el Presidente entre este miércoles y el viernes. Son tres las leyes que están a tiro de veto. El tema más sensible está centrado en la situación del Garrahan, que al igual que discapacidad, anotó votaciones de alto impacto en las dos cámaras del Congreso. También está en la lista el financiamiento universitario. Y para completar, un punto de menor repercusión, pero especialmente significativo en este contexto: el sistema de distribución de Aportes del Tesoro Nacional. El reclamo sobre los ATN también contó con un respaldo sin antecedentes cercanos: fue motorizado por los veintitrés gobernadores y el jefe de gobierno porteño.
Es un dato mayor frente a la idea de un llamado a gobernadores para reponer puentes de negociación. Expone una discusión presupuestaria sobre el impacto real de la ley, porque el oficialismo sostiene la consigna general de defender la cuenta fiscal y desde las provincias hicieron circular, de arranque, un informe según el cual el efecto es mínimo (0,03 del PIB) o nulo. Eso mismo ahora adquiere otra dimensión política.
Los gobernadores expusieron diferentes señales frente a la derrota electoral violeta en la elección bonaerense. Pero más allá de esas reacciones, asoman recelos y hasta rechazo, incluso entre los más dispuestos a conversar, por la falta de señales concretas sobre la convocatoria oficial a una “mesa de diálogo federal”, tarea nada nueva y que otra vez estaría a cargo de Guillermo Francos. No hay margen para la foto sin mínimos compromisos previos.
Una franja importante de gobernadores deja trascender malestar luego de una cuidada reacción inicial, expresada por medidos mensajes públicos o el silencio. Fue un dato en sí mismo que los que eligieron pronunciarse, lo hicieron apuntando al impacto sufrido por Olivos y, en su mayoría, sin exponer nada que pudiera ser interpretado como un gesto hacia Axel Kicillof. El gobernador celebró el triunfo escalando en la disputa con el Gobierno, paso visible de su objetivo central: correr a CFK como contracara de Milei y afirmar su proyecto presidencial.
La media docena de gobernadores que se agrupan en Provincias Unidas compartió un mensaje apuntado a destacar el resultado bonaerense como parte de una sucesión de elecciones provinciales que, en su mayoría, expusieron un “llamado de atención” a Olivos. En las horas siguientes, algunos endurecieron su posición. Y todos, se encontrarán el viernes, en Río Cuarto. En principio, estarán los integrantes de este grupo: el santafesino Maximiliano Pullaro, el cordobés Martín Llaryora, el chubutense Ignacio Torres, el santacruceño Claudio Vidal, el jujeño Carlos Sadir y el correntino Gustavo Valdés.
Los mensajes de malestar, ya desde hace semanas, eran compartidos por otros jefes provinciales que habían tenido una relación de buen trato con el Gobierno, primero deteriorada por cuestiones de fondos y obras paralizada, y después en muchos casos, por una competencia dura de LLA en sus territorios. De diferente modo, eso quedó a la vista en los casos del tucumano Osvaldo Jaldo y el salteño Gustavo Sáenz. El clima se extendió además a distritos en manos de fuerzas provinciales, como Misiones y Río Negro. Nada de lo ocurrido en el Congreso, no sólo con la ley de los ATN, se explica sin este registro.
El Gobierno, de momento, busca salir del sacudón con un endurecimiento discursivo que, por lo demás, desconoce las otras señales dejadas por la larga entrega de elecciones provinciales anticipadas. Milei, en la noche del domingo, buscó mostrar capacidad de autocrítica, aunque exclusivamente “política” y escindida del plan económico, fuertemente fiscalista. Eso fue ratificado punto por punto en su mensaje. La expresión de la autocrítica quedó limitada de entrada por la decisión de no alterar sustancialmente su círculo, con el blindaje de Karina Milei y por ahora sin cambios en la gestión. Las cargas en la interna apuntan contra “los” Menem y el armador bonaerense de la LLA.
La presentación de una “mesa política nacional” no generó señales importantes para el común de la gente. Apenas, algún dato interno de lectura para el mundillo político y empresarial. La foto difundida mostró al Presidente en la cabecera, acompañado por Karina Milei, Martín Menem, Manuel Adorni, Francos, Patricia Bullrich y Santiago Caputo. El mensaje escrito mostró un cierre de posiciones, que trasciende incluso a los mercados como destinatario, quizás para inaugurar una etapa muy confrontativa camino a octubre. La primera pincelada busca presentarlo como una especie de resistencia frente a los “ataques” de políticos, empresarios y medios que buscan “detener el cambio”.
Más llamativo resultó en ese contexto el gesto presidencial de retuitear un mensaje según el cual “lo del domingo fue una elección local” que no sería “extrapolable a nivel nacional”. No parece un hecho aislado. Algunos voceros informales del oficialismo también aportan en esa dirección, matizando la lectura sobre lo ocurrido en la sucesión de comicios provinciales.
Los recortes de ese recorrido de elecciones, que arrancó en abril y sumó diez provincias, no constituyen el mejor camino para el análisis. El oficialismo destacó el triunfo porteño, que le fue útil para subordinar al PRO y que utilizó para tratar de imponer condiciones en otros distritos, con algún resultado. Pero no anotó en su lista derrotas y frustraciones (Santa Fe, Jujuy, San Luis, Formosa), la última de ellas en Corrientes, con un cuarto puesto en la única provincia de esta serie que puso en juego la gobernación.
Más generalizado fue el dato de la baja participación ciudadana. La magnitud del resultado bonaerense casi borró del análisis posterior la cifra de asistencia, también en declive: arañó el 61 por ciento del padrón. Es decir, perforó largamente el piso del 70 por ciento, registrado en los comicios de menor concurrencia (2003 y 2021). Es una señal negativa, alarmante, para todos y en especial para LLA, al menos por dos razones: no sumó mayoritariamente a la franja de votantes del PRO y perdió atractivo para canalizar malhumor social con “la” política.
South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,LA PLATA
POLITICA
Salvataje con paradoja: juega en la campaña, pero depende del resultado electoral

El mensaje de Scott Bessent para anunciar el salvataje al Gobierno fue directo párrafo por párrafo, con elogios a la gestión de Javier Milei y líneas de oxígeno financiero como traducción del respaldo de Donald Trump al aliado de la región. También fue claro al atar el núcleo del apoyo a las elecciones del 26 de octubre. En otras palabras, el mensaje es que el grueso de la asistencia y, además, el impulso a inversiones efectivas de empresas estadounidenses dependen del resultado violeta en las urnas. Para completar, así como quedó planteada la apuesta a la “reeleción” presidencial, con escala en el más cercano turno de octubre, fue ratificada la indicación al oficialismo para que busque acuerdos domésticos que garanticen sustento político.
Está a la vista el sentido primario de la movida de Washington: su “respaldo excepcional” -según la propia calificación- oxigena al gobierno argentino cuando la escalada del dólar y otras reacciones de los mercados alimentaban el fantasma del abismo en el tránsito a octubre. De todos modos, asoma un mensaje sobre el andar del mileismo. El condicionamiento de la ayuda al resultado del 26 de octubre parece bastante más que un aporte a la “campaña del miedo”, como exponen algunas lecturas en ámbitos violetas, en tren de polarizar con el peronismo/K.
En rigor, la señal del Tesoro de los Estados Unidos se suma a decisiones locales que en conjunto exponen dos puntos críticos para el Gobierno. El primero puede resumirse como un síntoma de problemas económicos aún con la lógica fiscalista de su plan. Y el segundo, en el terreno estrictamente político, destaca el impacto de la derrota en la provincia de Buenos Aires, pero también el efecto del modo de jugar de Olivos. Eso último remite a los costos autogenerados en la interna, en el Congreso y en la relación con los gobernadores.
Antes que entrar en especulaciones sobre los efectos “estratégicos” que podría implicar el apoyo de Trump, el punto inmediato es de qué se trata en concreto la ayuda expresada en tres rubros. El primero -no en el orden del mensaje oficial, sino para las cuentas locales- es la línea de swap de US$ 20.000 millones, que, trascendió, comenzaría a ser puesta en práctica después de los comicios y antes de que termine el año, para ir afrontando compromisos de deuda. El segundo, la disposición a comprar bonos argentinos denominados en dólares. Y el tercero, la posibilidad de otorgar un crédito stand-by por la vía del Fondo de Estabilización Cambiaria.
En todos los casos, importa el gesto, que serenó al mundo financiero, al menos como primer impacto. El alcance de esa reacción está atada además a los pasos del Gobierno. Y a los resultados de los comicios que vienen. El comunicado del secretario del Tesoro dice textualmente: “Inmediatamente después de la elección, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en sus pagos de capital”.
No sólo eso. Lo que ocurra en las urnas es vinculado sin maquillaje con el impulso a inversiones concretas. “He estado en contacto con numerosas empresas estadounidenses que tienen la intención de realizar importantes inversiones extranjeras directas en la Argentina en múltiples sectores en caso de un resultado electoral positivo”, dice Bessent. Es por lo menos inusual el condicionamiento de manera tan expresa.
La cuestión que viene es cómo se maneja el Gobierno, que vive un clima que pasó rápidamente del alivio a la excitación. Algunos funcionarios y sobre todo la legión que se mueve en las redes sociales superaron la línea de celebración y hasta exageraron expresiones de la era menemista. Casi en paralelo, circularon trascendidos sobre una renovada posición negociadora con otros espacios políticos, ex aliados y dialoguistas. No parece sencillo para unos y otros, en el tramo decisivo de campaña -se vota en apenas un mes-, más allá de algún encuentro oficial y de citas formales, como la del Pacto de Mayo.
En rigor, la semana que viene volverá a correrse el foco hacia el Congreso. El Senado tiene previsto ir al recinto para tratar dos temas que ya generaron votaciones muy adversas para el oficialismo en la otra Cámara: financiamiento universitario y Garrahan. Si los vetos son rechazados, se mantendrán las dos leyes y es posible que se amplifique la situación planteada con la emergencia en el área de discapacidad. El Gobierno evita la aplicación de esa ley, porque reclama que le respondan con qué recursos presupuestarios, pero el caso ya tiene derivación judicial y abrió la posibilidad de interpelar a funcionarios, aunque es difícil que progrese una moción de censura contra Guillermo Francos.
En cambio, menos definido es el panorama en Diputados. Bloques de la oposición deben resolver a principios de la semana si concretan el pedido de sesión especial para el miércoles. Hay quienes evalúan llevar todo al 8 de octubre. No está claro que tengan garantizado los votos para rechazar el veto a la ley sobre distribución de ATN. Más chances tiene el proyecto para limitar el uso de DNU. Y también, convocatorias a funcionarios por la ley de discapacidad y por el caso Spagnuolo.
En medios “no” mileistas señalan que hay gobernadores dispuestos a negociar con la mirada puesta en el lunes 27, es decir, después de las elecciones, pero difícilmente reviertan posiciones en temas sensibles como el Garrahan.
Las cuentas políticas de estas horas no son homogéneas y, según el caso y hasta la provincia, incluyen las otras movidas del Gobierno para contener el dólar y sostener paz financiera hasta los comicios. Se verá, pero por lo pronto está claro que junto a las intensas gestiones que terminaron en el apoyo de Trump, el Gobierno anotó otras decisiones, con costos: la efímera suspensión de retenciones -un tema que seguramente estará en la mesa de negociaciones con Estados Unidos- y la vuelta a una medida del cepo, que importa más como señal que por el volumen de sus destinatarios reales.
El tema de las retenciones -que reeditó tirantez entre productores y cerealeras- es a la vez un ejemplo de la imposibilidad de proyectar linealmente y en términos electorales el vértigo de las medidas y gestiones de estos últimos días. De momento, bajan las tensiones económico-financieras pero no generan certezas camino al 26 de octubre.
POLITICA
El secretario de Educación afirmó que el salario docente “ha ido avanzando” desde diciembre de 2023

El Gobierno nacional defendió la evolución del salario docente, en medio de reclamos sindicales por la pérdida de poder adquisitivo en el sector educativo. El secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, aseguró que los ingresos de los maestros en todo el país tuvieron una “recuperación” y se acercan a la inflación del período, desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
“Desde diciembre del 2023, la mejora de los salarios docentes ha ido avanzando. Un estudio que me dan todos los meses sobre los salarios en el sistema educativo nacional – que están a cargo de las provincias- indica que ha habido un crecimiento de los salarios en todo este período y está casi cerca de la inflación”, definió el funcionario a cargo de la cartera educativa, al ser consultado sobre el impacto del pluriempleo en la enseñanza y la capacitación.
Torrendell reconoció que “siempre hay que tratar de mejorar los salarios docentes” y rechazó el diagnóstico de los sindicatos educativos, que advierten una pérdida del poder adquisitivo. “Los gremios dicen cosas que en algunos casos no son ciertas. Los números son claros, ha habido un acercamiento al total de la inflación que muestran que los salarios se han ido recuperando. Es un dato efectivo, lo tenemos provincia por provincia”, ratificó, en declaraciones a radio Mitre. “Por supuesto siempre falta y ese es el esfuerzo que estamos metidos todos”, remató.
El 24 de septiembre, las organizaciones gremiales nucleadas en Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA) anunciaron un paro nacional docente a partir del 6 de octubre, ante la “crisis” y alerta por el “desfinanciamiento” en las áreas educativas.
En un plenario de secretarios y secretarias Generales, la titular de la entidad, Sonia Alesso, denunció una acentuada pérdida de poder adquisitivo de los salarios en todas las jurisdicciones, la ausencia de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente –instancia fundamental para la discusión de condiciones de trabajo y niveles salariales–, y expresó su rechazo a la reforma jubilatoria contemplada por la administración de Milei. También ratificó la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que era un complemento salarial que el Gobierno giraba a las provincias para mejorar los sueldos de los maestros, y que eliminó la gestión de Javier Milei a principios de 2024.
En marzo, los sindicatos docentes rechazaron que el salario mínimo docente sea de 500 mil pesos en todo el país, pero el Gobierno desoyó los reclamos gremiales y oficializó ese monto.
El debate sobre la calidad educativa
Torrendell también se refirió a los resultados preocupantes del sistema educativo que arrojó el Índice de Resultados Escolares (IRE) presentado por Argentinos por la Educación, que concluye que el 10% de los estudiantes finaliza la secundaria en el tiempo esperado y con los aprendizajes requeridos. “Es lo que venimos señalando desde el principio del gobierno. Ha estado una política educativa en la lógica kirchnerista de un falso concepto de inclusión educativa que no termina incluyendo a nadie. La verdadera inclusión consiste en poder ir avanzando en el tiempo que corresponde”, analizó.
“No puede ser que estemos en tasas de graduación del 60%. La inclusión tiene que ser verdadera, tienen que aprender en la escuela, tampoco sirve graduarse si uno no sabe lo que tiene que saber al momento de la graduación. Es un doble desafío que estamos encarando desde el año pasado”, agregó.
En ese marco, el funcionario a cargo de la cartera educativa subrayó la importancia de avanzar en reformas del sistema educativo, como el Plan Nacional de Alfabetización lanzado en su gestión, que tiene como objetivo “fortalecer los aprendizajes fundamentales desde los primeros años”, y mencionó una convocatoria masiva a un reciente encuentro federal de directivos de escuelas secundarias, enfocado en la transformación del nivel medio.
Desde su punto de vista, Torrendell sostuvo que las instituciones educativas tienen que garantizar la capacitación continua y efectiva de los docentes, al afirmar que el desarrollo profesional resulta “central” para mejorar los procesos de enseñanza en el aula. “Tenemos que lograr una forma de trabajo en la escuela donde también se aprende en el trabajo mismo, cuando tenés a los docentes del aula disminuye la capacidad de aprender y el trabajo en equipo también, por eso hay que transformar la institución educativa para que haya tiempo de capacitación”.
“El presidente (Javier Milei) y la ministra (de Capital Humano, Sandra) Pettovello insistieron en la renovación de lo curricular, esta tríada de matemática, lengua e inteligencia artificial permite desarrollar estos contenidos en un nuevo marco cultural”, subrayó.
“El problema no son los docentes, todo lo contrario. Los docentes y las escuelas están en la trinchera de una sociedad compleja con muchos desafíos. El problema es que la política educativa de años previos no ha estado centrada en capacitar de forma continua a las escuelas para que los docentes puedan enseñar mejor. Hay que tener una capacitación centrada en lo profesional”, concluyó.
POLITICA
Elecciones 2025, en vivo: las últimas noticias hacia los comicios legislativos del 26 de octubre

El reciente triunfo del peronismo en la provincia de Buenos Aires reorientó el foco de la agenda política nacional hacia los próximos comicios legislativos. El 26 de octubre, los ciudadanos acudirán a las urnas para definir la nueva composición del Congreso, una instancia clave que determinará el rumbo institucional del país en los próximos años.
En esa jornada, se elegirán autoridades para renovar 127 bancas en la Cámara de Diputados, lo que representa la mitad de los escaños de ese cuerpo legislativo, y 24 escaños en el Senado, es decir, un tercio de la Cámara alta.
Esta cita electoral se consolidó como el eje central del calendario político, ya que el resultado tendrá un impacto directo en la correlación de fuerzas dentro del Parlamento.
/politica/2025/09/27/tras-el-apoyo-de-trump-y-la-foto-con-macri-la-casa-rosada-vuelve-a-poner-a-prueba-su-gobernabilidad/
/opinion/2025/09/27/salvataje-con-paradoja-juega-en-la-campana-pero-depende-del-resultado-electoral/
/politica/2025/09/27/entre-internas-por-las-listas-y-las-tensiones-con-el-gobierno-provincias-unidas-intenta-mostrar-unidad/
/economia/2025/09/27/el-apoyo-del-tesoro-de-eeuu-impulsa-expectativas-de-regreso-de-argentina-a-los-mercados-en-2026-sera-suficiente/
/economia/2025/09/27/los-bonos-fueron-los-grandes-ganadores-del-paquete-de-auxilio-de-eeuu-y-el-dolar-cayo-10-por-ciento/
/politica/2025/09/27/la-interna-en-el-gobierno-llego-a-su-pico-maximo-y-se-multiplican-los-pedidos-para-que-milei-ordene-el-conflicto/
/politica/2025/09/27/el-peronismo-relativiza-el-impacto-que-el-apoyo-de-eeuu-a-milei-pueda-tener-en-la-eleccion-nacional/
Diplomacy / Foreign Policy,North America,NEW YORK
- SOCIEDAD3 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”