POLITICA
El padrón electoral argentino suma 634.000 nuevos votantes, pero CABA sigue en descenso

En tres semanas, los argentinos irán a las urnas para renovar la mitad de la Cámara de Diputados (127 integrantes) y un tercio del Senado (24 senadores). El padrón definitivo que elaboró la Cámara Nacional Electoral (CNE) asciende a casi 36 millones de personas habilitadas para ir a votar en el país. Cuántas lo harán es la pregunta que se hace hoy la política. El nivel de participación rondó el 60% en la mayoría de las elecciones provinciales que ya se realizaron este año. Si bien estas son nacionales, al ser legislativas tiene menos atractivo que aquellas en las que se eligen cargos ejecutivos.
Del análisis del nuevo padrón electoral hecho por Infobae, surge que, a nivel nacional, hay 634.026 electores más que en 2023, incluidos los argentinos que votan en el exterior. Las personas habilitadas para votar el próximo 26 de octubre suman 35.987.634 en todo el país, el 78% de la población.
A este número se añaden 490.726 argentinos residentes en el extranjero que podrán votar, por lo que el total del padrón nacional definitivo asciende a 36.478.360 personas, según datos solicitados por Infobae a la Cámara Nacional Electoral (CNE).
La comparación por provincia muestra que todos los distritos experimentaron incrementos en la cantidad de electores, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), que este año tendrá 12.843 menos. Se repite, así, lo que sucedió en las elecciones de 2021 y 2023.
Los jóvenes de entre 16 y 17 años que se suman al padrón para este 26 de octubre suman 1.139.315. Equivalen al 3,16% del total del padrón nacional (35.987.634). De los que podrán votar por primera vez, el 49% son mujeres y el 51% son varones y 42 personas no binarias.
Se trata de un sector que, mayoritariamente, asegura no sentirse representado por la oferta política existente y descree de los políticos, según una encuesta nacional realizada por CIPPEC y Unicef en 2023.
Los jóvenes de 16 y 17 años pueden votar en Argentina desde la sanción de la Ley 26.774, conocida como “Ley de Ciudadanía Argentina – Voto Joven”, aprobada en octubre de 2012, durante el segundo mandato de Cristina Kirchner. Sin embargo, el voto para ellos es optativo, no obligatorio.
La primera vez que pudieron elegir hacerlo fue en las elecciones legislativas de 2013. La posibilidad de participar en los comicios de este mes también se extiende a quienes tengan 15 años y cumplan 16 hasta el día de la elección, siempre que hayan realizado la actualización de su DNI de los 14 años y figuren en el padrón electoral.
Buenos Aires es la provincia con mayor cantidad de nuevos electores jóvenes: 435.329. Le siguen Córdoba con 93.713; Santa Fe con 82.577; Ciudad de Buenos Aires con 58.149; Mendoza con 50.994; y Tucumán con 44.142.
En tanto Misiones es el distrito con mayor proporción de votantes jóvenes sobre el total del padrón por jurisdicción (3,8%). En el ranking le siguen Formosa (3,6%), Salta (3,6%), Jujuy (3,5%) y San Juan (3,5%).
CABA, un caso excepcional
Quizás el dato más significativo, si se analiza el padrón de las 24 provincias, es que solo un distrito registra menos electores que hace cuatro años: la Ciudad de Buenos Aires.
La primera caída en electores se dio en 2021, cuando de los 2.710.325 potenciales votantes que había en 2019, se pasó a 2.550.766. Dos años más tarde, en 2023, el padrón porteño también siguió bajando y se ubicó en 2.533.092, para terminar este año en 2.520.249 electores, el registro más bajo de toda la serie.
La reducción de electores entre 2019 y 2025 en la Ciudad fue de casi un 7%, mientras que la media nacional registró un aumento porcentual del 5%.
El fenómeno se explica en que es un distrito ya densamente poblado y con límites geográficos claros, lo que restringe su expansión. A su vez, la baja de la natalidad en el distrito porteño, viene provocando un envejecimiento de la población que vive en la Ciudad en comparación con otras jurisdicciones. A esto se suma que muchos jóvenes migran al Conurbano bonaerense, a otras provincias o al exterior.
El descenso en la cantidad de nacimientos en CABA se refleja en las cifras históricas: en 1990 se registraron 40.500 nacimientos, mientras que la cifra bajó a 36.700 en 1995. En 2003 se contabilizaron apenas 33.000 bebés nacidos en la Capital Federal. Esta tendencia implicó que cada vez menos jóvenes porteños se incorporen al padrón electoral de CABA.
Crecimiento del padrón por provincia
Comparado con el de 2023, el padrón de este año creció un 1,7%, al pasar de 35.844.334 electores a 36.478.360.
Sin embargo, el mayor crecimiento de votantes se da en los argentinos residentes en el exterior, que aumentaron un 9%: de 449.909 en 2023, los electores aumentaron a 490.726 este año en el total nacional.
En el país, el crecimiento porcentual lo lidera Neuquén, con el 5%, al pasar de 553.748 electores en 2023, a 581.437 este año.
Siguen Tierra del Fuego, Río Negro y Santa Cruz que registraron un incremento del 3% de personas habilitadas para votar, mientras que Salta, Chubut, Mendoza, Catamarca, San Juan, San Luis, Jujuy, La Rioja, Formosa, Buenos Aires, Misiones, Córdoba, Corrientes, Santiago del Estero y Tucumán muestran valores similares a la media nacional de 2%.
En menor medida, La Pampa, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe apenas evidencian un 1% de aumento en el padrón electoral
En números absolutos, los mayores aumentos de electores se dieron en Buenos Aires, donde hay 243.206 electores más que en 2023; Córdoba, con 55.619 por encima que hace dos años; Mendoza con 31.469 más; Santa Fe con 28.174; y Neuquén con un crecimienrto de 27.689 electores.
El peso electoral de cada distrito
Estas subas no alteraron en términos generales el ranking de distritos con mayor cantidad neta de electores y mayor porcentaje respecto del padrón total. Lo sigue liderando Buenos Aires con 13.353.974 habilitados a votar, que equivalen al 37% del padrón nacional, y explican por qué esta provincia es “la madre de todas las batallas”, y el territorio en el que concentran sus esfuerzos proselitistas todas las fuerzas políticas. Buenos Aires elige 35 diputados nacionales.
Le sigue Córdoba con 3.120.707 votantes registrados para elegir cargos nacionales que representan el 9% del total del padrón. La provincia mediterránea conserva el segundo lugar en peso electoral a nivel nacional. Vota 9 diputados nacionales.
En tercer lugar en peso electoral sigue estando Santa Fe, con 2.846.454 electores que equivalen al 8% del padrón general. La provincia santafesina vota 9 diputados nacionales.
Con 7% del total nacional, la Ciudad de Buenos Aires conserva el cuarto lugar a nivel nacional con 2.520.249 ciudadanos habilitados a sufragar. Elige 13 diputados nacionales y 3 senadores.
En quinto puesto sigue estando Mendoza, con 1.523.848 electores que equivalen al 4% del total habilitados a votar en el país. Esta provincia elige 5 diputados nacionales.
Estas cinco provincias suman poco más de 23 millones de personas habilitadas a votar, el 64% total del padrón electoral – sin considerar los argentinos que votan en el extranjero -, y son los distritos clave para garantizar el triunfo a nivel nacional.
En Provincia de Buenos Aires, CABA y Mendoza, La Libertad Avanza irá en alianza con el PRO y con la UCR, en el último caso, y enfrentará a Fuerza Patria. En Santa Fe y Córdoba irá sola, y deberá enfrentar oficialismo locales fuertes: el peronismo cordobés y el radicalismo santafesino, ambos enrolados hoy en el espacio de Provincias Unidas.
En cantidad de electores, sigue Tucumán con 1.341.563 personas habilitadas para votar (4% del total del padrón). Luego aparecen Entre Ríos con 1.155.693 electores; Salta con 1.117.076; Chaco con 1.013.621; Misiones con 1.006.564; Corrientes con 951.732. Cada una de ellas representa el 3% del padrón nacional de 2025.
Luego aparecen en el ranking Santiago del Estero con 826.361 electores; San Juan con 620.823; Río Negro con 611.533; Jujuy con 602.380; y Neuquén En el otro extremo, las provincias con menos electores son Tierra del Fuego (153.120) y Santa Cruz (272.027), con un peso electoral que no llega a un punto porcentual del total.
La Pampa (304.693), La Rioja (310.155) y Catamarca (347.282), San Luis (429.732), Chubut (485.052) y Formosa (491.558) representan el 1% del padrón.
Electores vs población
Si se toma en cuenta la población de cada provincia, de acuerdo al Censo 2022, las provincias con mayor porcentaje de electores sobre el total de sus habitantes son Chaco (89%), La Pampa (83%), Santa Cruz (82%); Formosa y Entre Ríos (81%).
Qué pasó desde 1983
En 1983, con el retorno democrático, el número de electores era de casi 18 millones. Seis años después, aumentó casi un 12% y las personas habilitadas a votar pasaron a ser 20 millones.
En 1995, el padrón ascendió a 22,2 millones, casi un 11% más. Desde entonces, las variaciones porcentuales anuales siempre reflejaron aumentos, aunque de menor magnitud que los registrados en los primeros años del período democrático, por debajo del 10%.
El menor aumento en la cantidad de electores entre una elección y otras se dio en 2021 respecto de 2019, solo el 0,5%.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
POLITICA
El gobernador de Río Negro se despegó de Fred Machado y vinculó a un diputado kirchnerista con una organización criminal

El gobernador de Río Negro Alberto Weretilneck se despegó de la vinculación que le atribuyó el diputado Martín Soria con el empresario Federico Fred Machado y dobló la apuesta, acusando al candidato de Fuerza Patria con el clan Montecinos, una conocida organización criminal rionegrina relacionada con el narcotráfico, homicidios y estafas en la provincia.
El mandatario se mantenía al margen del escándalo entre el diputado José Luis Espert y su cercanía con Machado, y sobre la relación conyugal del primo del empresario, Claudio Ciccarelli, con la diputada libertaria Lorena Villaverde.
Sin embargo, a partir de la vinculación que realizó el ex ministro de Justicia durante la presidencia de Alberto Fernández entre Ciccarelli y el oficialismo provincial, el gobernador se despegó de la acusación y apuntó contra el ex intendente roquense y candidato a senador por Fuerza Patria: “Esa es la verdadera vinculación de la política con el narcotráfico”.
El clan Montecino es una conocida organización criminal de la provincia de Río Negro, con base principal en la ciudad de Cipolletti, cuyos integrantes están vinculados al ambiente delictivo, principalmente en narcotráfico y estafas.
Se cree que la familia homónima lidera una de las bandas narco más poderosas de la Patagonia. De hecho, integrantes de esa familia enfrentaron numerosos procesos judiciales en los últimos años, varios están presos y otros con libertad vigilada.
En contacto con medios rionegrinos, Weretilneck desacreditó los dichos de Soria, vinculó al diputado con la familia Montecino y exhibió fotografías en la que aparece el ex intendente roquense junto al cabecilla de la banda.
Preparado para la ocasión, el mandatario buscó en sus bolsillos las dos imágenes y las mostró a cámaras. “Se habló mucho de la política y el narcotráfico. Esta -mostrando las imágenes- es la verdadera vinculación de la política y el narcotráfico en Río Negro, la relación de la familia Soria con la familia Montecino”. “Este es Soria, y este Montecino” dijo, señalando las muestras gráficas.
En cuanto a la relación con Machado y Ciccarelli, el gobernador mencionó una reunión que mantuvo hace “8 o 10 años atrás” por temas estrictamente deportivos, cuando el último formaba parte de Deportivo Viedma y negó aportes del empresario a la campaña de Juntos Somos Río Negro, la fuerza que fundó y conduce.
Dijo que existen, en la administración provincial, permisos otorgados a Ciccarelli para la explotación de canteras de arena para su uso en explotaciones petrolíferas, y otras autorizaciones que están en trámite.
Reconoció que durante esa reunión, en la que Machado gestionó sponsoreo estatal para la entidad deportiva, el empresario mencionó su intención de invertir en la provincia, aunque “fue el único contacto y la única conversación que hubo”.
Negó también cualquier vínculo “personal o político” con el hombre que tiene pedido de extradición para ser juzgado en Estados Unidos.
Soria vinculó al oficialismo rionegrino con Ciccarelli y puso en duda los permisos que recibió el primo de Machado para esa explotación minera. “El primo de Fred Machado, ñoqui del gobierno provincial, tiene casi 40 por ciento de las arenas silíceas que se usan en Vaca Muerta”, denunció Soria, apuntando contra la gestión de la ex secretaria de Energía de la provincia, Andrea Confini, quien es candidata a senadora por el oficialismo rionegrino.
Weretilneck, en relación a la acusación, dijo que “tiene permisos de tres canteras y dos en trámite” y aclaró que “los permisos que están en el marco del Código de Procedimiento Minero. Tiene que cumplir esos requerimientos del código como el resto de los empresarios” y enumeró los requisitos. Dijo, a diferencia del número que arrojó Soria, que tiene “menos del 1 por ciento de las arenas de Río Negro”.
POLITICA
Javier Milei fue abucheado e insultado en el microcentro porteño

El presidente Javier Milei y su hermana Karina fueron abucheados e insultados este miércoles por un grupo de personas en el microcentro porteño. Ocurrió en avenida de Mayo y Perú, de donde debieron retirarse rápidamente al grito de “chorros” e “hijos de p…”.
Los funcionarios se encontraban acompañados de custodios presidenciales y subieron rápidamente a una camioneta negra para salir de las inmediaciones, según se aprecia en distintos videos que se viralizaron.
La situación ocurrió en medio de un fuerte escándalo que afronta el Gobierno luego de que se revelaran los vínculos de José Luis Espert, con el empresario acusado de narcotráfico, Federico “Fred” Machado.
Noticia en desarrollo
Conforme a
POLITICA
Los detalles del contrato por US$1.000.000 que Espert firmó con Fred Machado, días antes de lanzarse como candidato a presidente

José Luis Espert y Federico “Fred” Machado firmaron en junio de 2019 un contrato por un millón de dólares por asesoramiento “estratégico” y “especializado” y por análisis de mercado para la refinanciación de una deuda de la compañía Minas del Pueblo, del empresario argentino acusado en Estados Unidos por sus vínculos con el narcotráfico.
Leé también: José Luis Espert pidió licencia hasta el final de su mandato como diputado
El contrato por “locación de servicios” se firmó el 7 de junio de 2019, días antes de que Espert confirmara su precandidatura a presidente. El contrato Allí se acuerda un pago inicial de US$100.000 y “nueve cuotas mensuales consecutivas e iguales”, también de US$100.000, “a partir del mes siguiente al de la suscripción”, por “transferencia bancaria”.
Este miércoles, Espert pidió licencia en la Cámara de Diputados hasta el final de su mandato. El 10 de diciembre, se quedará sin fueros. Sucedió mientras la causa contra Fred Machado avanza. La Policía Federal Argentina (PFA) allanó su casa en Viedma, Río Negro, por la denuncia de Juan Grabois contra José Luis Espert por presunto lavado de dinero.
El allanamiento se relaciona directamente con el pago de US$200.000 que el economista reconoció haber recibido de Machado, pero también había dicho que el cumplimiento se vio interrumpido por la .
Qué dice el contrato
De acuerdo con lo establecido en el contrato, Espert se comprometió a “la realización de un análisis de mercado y el asesoramiento integral para refinanciar su deuda y confeccionar un plan estratégico de ampliación y crecimiento de la empresa a tres años, con su seguimiento y control, informando periódicamente al comitente (Fred Machado) sobre los avances del trabajo encomendado».
El trabajo incluía una “evaluación profunda de la ¡situación económica en concreto, señalando y analizando las necesidades a corto y largo plazo de la empresa», pero también “un plan de acciones sobre la gestión operativa de su actividad”.
El tiempo estipulado para realizar el trabajo se pactó “en doce (12) meses debiendo ser cortados a partir de la firma” del contrato.
Leé también: Allanaron la casa de Fred Machado en Río Negro por la denuncia contra Espert por presunto lavado de dinero
“El precio total que EL COMITENTE se obliga a pagar AL PRESTADOR por el trabajo encomendado asciende la suma de DOLARES ESTADOUNIDENSES UN MILLON (U$s 1.000.000) pagaderos de la siguiente forma: DOLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (U$s 100.000), en el acto de la suscripción de este contrato, sirviendo: el presente del más eficaz recibo y carta de pago. El saldo será abonado AL PRESTADOR en nueve (9) cuotas mensuales consecutivas e iguales, de DOLARES ESTADOUNIDENSES CIEN MIL (U$S 100.000) cada una, a partir del mes siguiente al de la suscripción de este convenio, comprometiéndose EL COMITENTE a hacer efectivo los pagos mediante transferencia bancaria“, completa el escrito.
José Luis Espert
- CHIMENTOS2 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
Tras la renuncia de Espert a su candidatura, el PJ busca capitalizar la crisis libertaria y fortalecerse en las urnas
- POLITICA2 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei