POLITICA
El riesgo de apostar todo a dos números

En medio de los temblores políticos y económicos que se viven en la cima del poder, Javier Milei decidió públicamente apostar su destino a solo dos números: el 7 y el 26. Como si fuera un jugador al que le sobra confianza y le faltan fichas.
El riesgo de esa definición es alto. Sobre todo, al haber sumado a la apuesta la primera fecha, la de las elecciones bonaerenses del primer domingo de septiembre. Las más desafiantes e inciertas para el oficialismo, antes del gran partido que configuran las legislativas nacionales del último domingo de octubre.
Lo venía diciendo el Presidente en privado y lo había dicho en público el ministro de Economía, pero ayer Milei lo reafirmó con todo el énfasis que suele ponerle a sus entusiasmos. “El 7 de septiembre vamos a poner fin al kirchnerismo”, sorprendió en el inicio de su mensaje de 56 minutos y antes de afirmar que todas las turbulencias se deben a la incertidumbre que generan las elecciones “por culpa de los kukas y se van a terminar en octubre”, sentenció en el almuerzo del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp).
El Presidente estableció así que solo un triunfo (inapelable) en octubre, que le ponga “el último clavo al ataúd del kirchnerismo” y “una buena elección en septiembre”, como matizó después, harán que los tropiezos económicos y financieros actuales puedan superarse.
Más que una incitación a apoyar a sus candidatos en las urnas, también fue una forma de decir que, a su juicio, las complicaciones no pueden ni deben atribuirse a errores propios o de su equipo tanto en lo económico como en lo financiero. El silogismo también conlleva la arriesgada alternativa de que, de no darse esos triunfos vitales, todo tenderá a empeorar.
El meollo del discurso presidencial, con reiteradas arengas a ir a votar para darle aún más cariz de acto de campaña a su presentación, causó cierta inquietud y perplejidad en empresarios y ejecutivos de empresas presentes. La sorpresa la acentuó que el Presidente incluyera la elección bonaerense como un mojón clave para su gestión y respecto de la cual hay absoluta incertidumbre sobre el resultado, incluso para los optimistas del oficialismo.
Esa sensación apenas si se modificó ante el intento de relativización que hizo más adelante Milei, cuando dijo afirmó que será un buen resultado ganar por un punto o, incluso, perder por poco, ya que, dijo, auguraría un triunfo en las legislativas nacionales. Para subrayarlo, pronosticó: “Lo mejor vendrá en octubre”.
“Nos parece entendible que ponga toda la carga en las elecciones para justificar la incertidumbre actual y seguir pateando la adopción de medidas correctivas. Pero es muy arriesgado que sume la elección bonaerense como un condicionante para salir de esta situación. Si el resultado es peor que el que ellos pronostican, tendremos 50 días demasiado largos hasta las nacionales”, reflexionó el representante de una empresa líder del rubro alimenticio, que padece el freno de la actividad. A su lado asentían ejecutivos de compañías del sector energético y de bebidas alcohólicas.
Los minoritarios aplausos que cosechó el Presidente probablemente deban atribuirse a esa realidad y al tono dominantemente de campaña de su discurso, en el que no hubo más que reiteraciones y tecnicismos sobre la política económica. En ese contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (último ministro en irse del Hotel Alvear), reforzó el papel de primer escudero presidencial, que ha venido ejerciendo a destajo desde que se destapó el escándalo de los audios por supuestos hechos de corrupción, que salpican a Karina Milei y a su íntimo colaborador Eduardo “Lule” Menem.
“Es lógico que Javier hiciera mención a las elecciones bonaerenses. Son muy importantes para nosotros y las encuestas que tenemos nos dicen que estamos muy parejos”, justificó Francos con optimismo.
Esta vez, Francos evitó hablar del caso de los audios, al que Milei sí volvió a descalificar, llamándolo “artilugio de la casta” y “burda mentira” de “una banda de difamadores”, a los que atribuyó el grave y deleznable ataque a pedradas que sufrieron anteayer él y su comitiva durante una recorrida de campaña por Lomas de Zamora, donde gobierna el kirchnerista Federico Otermín, sucesor de Martín “El bandido” Insaurralde.
El escenario electoral que prevé el Gobierno es coincidente con los números que dan los sondeos de uno de los encuestadores a los que Milei más presta atención, aunque este, como la mayoría de sus colegas, tiene un escenario algo menos favorable para el oficialismo. Y advierte sobre varias dificultades para poder hacer un pronóstico certero. Complejidades que se suman a las ya registradas antes y que dejaron consultores magullados.
“Nosotros vamos a medir hasta dos días antes porque ya vimos que buena parte del voto se decide casi camino a las urnas. A eso hay que agregar que nadie mide la elección de concejales y esa es la parte de la boleta que más pesa en estos comicios provinciales separados de los nacionales. Y, encima, estamos ante una tendencia abstencionista que podría profundizarse el 7 de septiembre”, dice el encuestador en cuyos números el Gobierno confía.
Por si faltaban incógnitas, se agregó como duda existencial, respecto de su impacto electoral, el escándalo de las escuchas clandestinas, que el propio Presidente ya atribuyó al extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo.
El hecho, según todos los relevamientos, ha tenido altísimo nivel de penetración en la opinión pública y no ha dejado de crecer. La reacción oficial parece haber sido deficitaria y no habría cambiado ese signo la tardía desmentida de Milei sobre el contenido de los audios, que llegó anteayer. Solo después de que se difundiera que el peritaje del teléfono del ahora enemigo Spagnuolo arrojara que no se encontraron mensajes entre este y los hermanos Milei, ya que habrían sido borrados antes de entregar el dispositivo a la Justicia.
No pareció haber mejorado las percepciones la aparición en los medios del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, otro de los grandes apuntados por Spagnuolo y sobre quien recrudecen cuestionamientos por las relaciones que él mismo admitió tener con el universo de las droguerías, sin desmentir una amistad con el principal apuntado del lado empresario, el accionista y CEO de la droguería Suizo Argentina, Johnatan Kovalivker.
Además, el diputado incurrió en contradicciones como que en su rol de empresario no ha tenido vínculos con el Estado, cuando está corroborado que empresas que él integró y cuya participación cedió hace poco a sus hermanos son y han sido contratadas por organismos públicos.
La interna libertaria sigue en llamas. Las denuncias que hace dos días hizo la diputada libertaria disidente Marcela Pagano por los audios de Spagnuolo contra funcionarios que están bajo la órbita de Francos y que han tenido paso por los organismos de inteligencia agregó más intrigas y sospechas.
Pagano y su esposo habían sido acusados de estar vinculados con las escuchas, lo que ella desmintió rotundamente. Lo que todavía no contó la diputada es si Johnny Kovalivker alguna vez le hizo alguna mención a algo de lo que luego dijo Spagnuolo. Es lo que se preguntan vecinos del barrio La Isla, de Nordelta, que dicen haberla visto varias veces a ella y su esposo, el abogado Franco Bindi, departiendo amigablemente con el empresario en el club house del condominio que comparten.
Pagano volvió a quedar anteayer en el centro de otro incidente en Diputados cuando su excorreligionaria y ahora enemiga íntima Lilia Lemoine intentó obstruir su indagatoria al jefe de Gabinete. El episodio se agravó luego de que se viralizara un chat dirigido a Martín Menem en el que Lemoine culpaba de lo que sucedía a Santiago Caputo. El (¿ex?) tercer integrante del triángulo de hierro, enfrentado con el sector de Karina Milei, también hoy bajo los focos por los audios y que ayer no fue mencionado por Milei entre los “mejores (funcionarios) de la historia”, a los que incluyó en sus autoelogios.
En el intento por acallar el caso tampoco ayudó que siguiera sin conocerse la voz de Lule Menem y que no se escuchara la de su jefa, la hermana presidencial también apuntada, que ayer, a diferencia de ocasiones anteriores, no acompaño al Presidente al almuerzo con los empresarios. A pesar de que se trataba del debut como presidenta del Cicyp de su amiga personal Bettina Guardia de Bulgheroni, quien ayer recibió a Milei con un corto discurso con medidos elogios a su gestión.
Además, resultó llamativo que la secretaria general de la Presidencia se ausentara para ir a apoyar al candidato libertario de Corrientes, cuya elección se realizará pasado mañana y en la que las encuestas auguran una derrota mileísta. “Salvo que todos los que miden estén equivocados, no parece un acierto quedar pegada a una derrota que pudo haberse evitado si no hubiera provocado a la ruptura con el gobernador [Gustavo Valdés]. Eso sí, por lo menos, no se mostró al lado de Lule”, se lamentaba un referente libertario.
De todas maneras, como dijo el Presidente, las elecciones que cuentan son la bonaerense y al. Y, en ese plano, las primeras encuestas conocidas tras el estallido del caso de los audios, como la de Management & Fit, arrojan que el escándalo no provocaría cambios de votos, pero no logran determinar si influirá en la decisión de ir a votar ni quiénes serían los más desmotivados.
La primera parte de esa ecuación es la que mantiene la ilusión del Gobierno para la elección bonaerense como para al. “Todo indica que el caso Spagnuolo no va hacer cambiar el voto de nadie”, se consolaba ayer uno de los más estrechos colaboradores de Milei. En cambio, más dubitativo se mostró cuándo se le preguntó si podría inducir a no votar a electores blandos oficialistas.
La mayoría de los encuestadores coinciden en que los incentivos para ir y, sobre todo para votar a los candidatos libertarios, tras las escuchas, son más bajos para sectores que padecen en su vida cotidiana los efectos del ajuste y que habían votado a Milei para Presidente atraídos por el discurso anticasta. Para ese sector, la prédica anticasta implicaba terminar con los negocios en beneficio propio a través del Estado.
Muchos de ellos son, según trabajos cualitativos, los que aún no quieren castigar al Gobierno y consideran que no hay ninguna oferta alternativa que los convoque. Nadie logra descifrar qué magnitud tendrá ese sentimiento de insatisfacción que se acerca, pero no llega a ser de decepción, entre votantes mileístas.
Tampoco nadie logra desentrañar cuánto afectará al tradicional votante peronista la disputa interna, no saldada y a la que los distintos actores en pugna le suman capítulos.
El caso menos comprensible lo cometió, según muchos dirigentes, Máximo Kirchner, cuando para atacar a Axel Kicillof lo acusó de perjudicar con una distribución arbitraria de recursos al distrito que gobierna la camporista Mayra Mendoza. Con el agravante de que la imputación pareció una admisión de que el municipio no estaría tan bien como publicita el cristiocamporismo.
“Estos pibes solo están pensando en 2027 y en limar a Axel para que no pueda ser candidato cantado a presidente y, sobre todo, no pueda designar un sucesor. Por eso, salvo en sus distritos no están jugando para ganar la elección provincial”, dice un importante consejero de la Gobernación, que confía en que los intendentes peronistas harán valer su peso, su interés, su estructura y su espíritu para movilizar votantes.
El oficialismo libertario, en tanto, espera (y ruega) que la fratricida disputa perokirchnerista nivele la cancha del abstencionismo y eso lo beneficie. Es lógico.
La doble apuesta electoral de Milei le dio un carácter demasiado determinante a estos comicios para el destino de su gobierno. Una muy riesgosa apuesta a todo o nada. Se percibió ayer entre los empresarios.
Javier Milei,Diego Spagnuolo hoy: dice que el Gobierno le ofreció abogados, evalúa presentarse como arrepentido y afirma que teme por su vida,Minuto a minuto | Así fue la caravana en Lomas de Zamora donde atacaron a Milei,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Discapacidad,Elecciones 2025,Conforme a,,Accidentado cierre de campaña. Karina Milei se retiró en medio de incidentes entre militantes de LLA y facciones del PJ de Corrientes,,Diputados. La oposición destrabó la comisión investigadora del caso $LIBRA y designó a Ferraro como presidente,,Otra caja bajo la lupa. Osprera hizo pagos a la droguería Suizo por $7700 millones en cinco meses de intervención oficial,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,»Milei, no vayas a insultar a lugares». Kicillof dijo que el operativo del Presidente estuvo mal diseñado y que se omitieron advertencias de la Policía Federal,,Reacción. Milei quiere denunciar a Spagnuolo y el Gobierno sigue de cerca la causa para proteger a los Menem y a Karina
POLITICA
Entre internas por las listas y las tensiones con el Gobierno, Provincias Unidas intenta mostrar unidad

Las listas de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad mantienen en cortocircuito a Provincias Unidas. Aunque parecía que las diferencias se habían disipado tras el cierre de listas, la foto de Ignacio “Nacho” Torres con Ricardo López Murphy reavivó las tensiones con la propuesta de Martín Lousteau, candidato a diputado para el 26 de octubre. El dirigente radical insiste en que su nómina es la referencia porteña de los gobernadores, pero la jugada del mandatario chubutense despertó dudas. Sin embargo, todos los actores buscan bajarle el tono o directamente evitar pronunciarse. Con ese trasfondo, el próximo martes habrá un encuentro en la Patagonia para mostrar unidad.
Cerca de Torres aclararon a Infobae que la foto con López Murphy respondió más al pragmatismo que a una actitud confrontativa. Creen que después del 28 de octubre “hay que sumar a todos” y en esa lista mencionan tanto al Bulldog como al presidente de la UCR, Facundo Manes, y a Graciela Ocaña, con el objetivo de construir una alternativa para 2027. El radicalismo porteño no comparte esa visión, sobre todo por la conformación de un posible bloque en el Congreso y su funcionamiento.
Uno de los principales objetivos de los gobernadores al crear Provincias Unidas fue la conformación de un bloque “compacto” en el Parlamento: legisladores que voten en función de las necesidades del interior y, sobre todo, que no haya rebeldes que lo hagan por fuera. En ese punto aparecen las contradicciones entre Lousteau y López Murphy. “Siempre votó todo con el Gobierno y Martín no. Queda fuera del esquema”, ejemplifican en Evolución.
Los radicales recuerdan que el referente del liberalismo se fue del bloque de Encuentro Federal y se abstuvo en la votación de las leyes de Financiamiento Universitario. En cambio, resaltan el rol opositor de Lousteau en el Senado, que incluso le generó varios dolores de cabeza dentro de su propio partido. Más allá de los planteos de Ciudadanos Unidos, algunos gobernadores señalan —en tono de reproche— que cada “uno está haciendo lo que quiere” por fuera de las provincias que gobiernan. “Había libertad de acción”, dicen.
Esas declaraciones apuntan a Juan Schiaretti, el candidato de Martín Llaryora en Córdoba. El ex gobernador fue el principal impulsor de Florencio Randazzo en la provincia de Buenos Aires y de Lousteau en la Ciudad. Coincide con los analistas electorales en que esos territorios son indispensables para instalar una fuerza nacional. Pero sus aliados en Provincias Unidas vaticinan una derrota en octubre, similar o incluso peor que la que sufrió Somos Buenos Aires en septiembre.
“Estamos en un proceso de construcción”, afirman cerca de Schiaretti, para bajarle el tono a las diferencias, y hasta aprueban la idea de sumar esos actores al espacio después de los comicios. Para fortalecer la idea de unidad y encolumnarse en un discurso frente a Javier Milei, el 30 de septiembre se mostrarán juntos en Chubut. Repetirán el 9 de octubre en Jujuy y el 15 en CABA, en la previa de las elecciones, ¿con Lousteau? Según pudo saber este medio, Guga prepara —sin fecha confirmada— otro acto en territorio porteño con todos los referentes del espacio de centro, excepto los mandatarios patagónicos.
El evento de Chubut se dará en medio de la tensión con el gobierno nacional, que recibió respaldo del Tesoro de Estados Unidos condicionado a recuperar el control político en el Congreso y acercar posiciones con los gobernadores. Ninguno de los integrantes de Provincias Unidas está dispuesto a reunirse con la Casa Rosada antes de las elecciones. Creen que sería “regalarle” una foto en clave electoral.
Además, Milei decidió polarizar la campaña en Córdoba con Schiaretti, acusándolo de subir impuestos y exigir medidas que implican desequilibrio fiscal. En La Libertad Avanza creen que el anuncio de la eliminación de retenciones al campo lo dejó sin fundamentos, aunque la polémica por el beneficio, limitado a las principales cerealeras, abrió expectativas sobre el pronunciamiento de Provincias Unidas. Hasta ahora, solo pidieron que la medida sea permanente y no atada a tiempos proselitistas.
Los gobernadores de Provincias Unidas no son los únicos que arrastran malestar con la Casa Rosada. Como reconstruyó este medio, durante el XXVIII Foro Iberoamericano de Garantías un grupo de mandatarios intensificó sus reclamos por el incumplimiento de obras, la falta de envío de fondos, la ausencia de diálogo y la exclusión del Presupuesto 2026. Dejaron en claro que la promoción de Lisandro Catalán al rango de ministro del Interior no resolvió el problema de fondo: la necesidad de terminar con el centralismo y abrir un verdadero canal de diálogo.
La mayoría de los mandatarios, más allá de sus alianzas, esperan al 26 de octubre para tener un diagnóstico certero de hasta qué punto los argentinos están disconformes con las políticas libertarias. Los resultados en sus propios territorios pueden ser la llave para presionar por cambios de estrategia y medidas concretas. Será un desafío, porque muchos apuestan a espacios de centro o frentes locales que los colocan en desventaja frente a la polarización.
POLITICA
Sergio Escalante, sucesor de Rodolfo Daer, ganó por amplio margen en las elecciones del Sindicato de Alimentación

El contundente respaldo obtenido por la Lista Verde en las elecciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA) marcó el inicio de una nueva etapa bajo el liderazgo de Sergio Escalante, quien fue elegido como secretario general con 2.611 votos frente a los 720 sufragios alcanzados por la opositora Lista Unidad, piloteada por la izquierda.
Este resultado, que refuerza el poder del oficialismo que Daer encabezó durante 40 años, se produce en medio de un duro conflicto salarial. El líder saliente, sin embargo, seguirá en el STIA a cargo de la Secretaría Tesorería y representante ante la CGT.
A su vez, quedan debilitadas dos tradicionales fracciones del sindicato que lideraron la oposición: los maoístas del PCR, de donde proviene Jorge Penayo, el candidato de la nómina Unidad, y los trotskistas del PTS, que aportaron a su secretario adjunto, Javier “Poke” Hermosilla.
Escalante, de 58 años, que integra el triunvirato que conduce la Regional San Martín de la CGT, trabajó en Panificadora Balcarce y es delegado desde 1999. Se incorporó a la conducción de STIA en 2008. Proviene de una familia que no se interesaba por la política y suele decir que “encontró al peronismo” en la fábrica.
En sus primeras declaraciones tras la victoria, el secretario general electo subrayó la continuidad de la lucha gremial por aumentos salariales y mejores condiciones laborales: “Trabajaremos arduamente en el plano gremial para conseguir mejores condiciones laborales y defender cada puesto de trabajo y en el campo político porque necesitamos un país con industria y trabajo en lugar de timba financiera y la deuda”.
El proceso electoral fue valorado positivamente por Escalante, quien destacó la importancia de la participación del afiliado en la votación. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la democracia sindical -dijo-, estamos contentos con el proceso eleccionario y el resultado, pero seguimos en conflicto salarial y seguiremos trabajando para lograr un aumento que dé respuesta a las acuciantes necesidades de nuestros trabajadores, redoblando las medidas todo lo que sea necesario hasta alcanzarlo”.
En relación a la negociación salarial, el dirigente instó a los empresarios a alcanzar un acuerdo que contemple las demandas del gremio. “Quiero instar a nuestros empleadores a aprovechar la conciliación obligatoria para llegar un acuerdo salarial justo, en lugar del 3 por ciento de hambre ofrecido, para que podamos seguir trabajando en esta industria indispensable para la Argentina en vez de profundizar un conflicto que no nos interesa y que no les conviene”, señaló el sucesor de Daer.
Además, dirigió un mensaje a la Casa Rosada: “Al Gobierno le recuerdo que la Argentina tiene enormes problemas que requieren su atención; deberían ocuparse de solucionarlos en lugar de trabar acuerdos libres entre privados si tanto pregonan la libertad y la no injerencia estatal”.
Además de agradecer a los afiliados y a los militantes de la Lista Verde, Escalante también hizo extensivo su gratitud a su “compañero y maestro Rodolfo Daer por la confianza y el trabajo que viene realizando hace años y por su visión del trasvasamiento generacional, consciente de que la organización vence al tiempo”.
Finalmente, el nuevo secretario general reconoció la importancia de la pluralidad y la competencia interna, al saludar a las listas opositoras que participaron en la elección. “Saludo y celebro la participación de los compañeros y compañeras de la Celeste y Blanca, la Bordo, Transparente y Blanca y Negra, que presentaron su lista opositora, ya que la diversidad de propuestas y la elección democrática muestran el dinamismo del STIA -destacó-. Pasado ya el fragor de los comicios debemos trabajar unidos en pos de los derechos e intereses de nuestros representados y de todos los trabajadores del país en este duro momento que nos toca atravesar”.
POLITICA
Debilidades en la Aduana: un informe reservado revela graves fallas en el sistema de cámaras para evitar delitos

Una auditoría interna de la Sindicatura General de la Nación (Sigen) encendió una alarma sobre el funcionamiento del sistema de cámaras de la Aduana. El informe, que no está disponible de forma pública, evaluó el desempeño de la División Control Operacional del Centro Único de Monitoreo Aduanero (CUMA) y concluyó que la vigilancia tiene fuertes debilidades.
En el informe, al que accedió , se destacaron 291 cuestiones problemáticas y se encontraron más de 190 cámaras sin funcionar, que apuntan para cualquier lado, tapadas o con el circuito cortado, entre otras situaciones.
El relevamiento despertó preocupación dentro del Poder Ejecutivo por el lugar en el que deja a la Argentina y la porosidad de sus fronteras.
También evidencia el terreno fértil para discrecionalidades por parte del personal aduanero, despachantes y funcionarios, entre otros. En ese contexto, la Sigen le pidió a ARCA, el organismo recaudador del que depende la Aduana, que intensifique la adopción de medidas “relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.
El trabajo, que revisó los años 2023 y 2024, pero se hizo con inspecciones entre noviembre y diciembre pasados, enumeró una serie de fallas de “impacto alto”. Fuentes al tanto del informe comentaron que se trata de problemas sin relevar hace tiempo.
Entre las fallas, se señaló que existen “deficiencias en el control efectuado por la Aduana a través del circuito cerrado de televisión (CCTV)”, una “inadecuada distribución de cámaras de monitoreo entre las Aduanas” y la “existencia de puntos operativos con incorrecta e imprecisa visualización en cámaras de las Aduanas”.
También se advirtió la falta de un proveedor de mantenimiento para las cámaras y problemas en el tiempo en el que se guardan las imágenes que captan.
Este informe es uno de los primeros realizados por la Sigen sobre la gestión libertaria. El estudio comprende todo el año pasado. De acuerdo con información de múltiples fuentes, 10 días después de comunicadas las falencias encontradas, ARCA solicitó la designación de una nueva persona al frente de la Unidad de Auditoría Interna.
Específicamente, se detectaron:
“De la evaluación realizada, se puede concluir que las tareas llevadas a cabo en la División Control Operacional del Departamento Centro Único de Monitoreo Aduanero (C.U.M.A) dependiente de la Dirección General de Aduanas, referidas al objeto de auditoría, se llevan a cabo en un marco que presenta debilidades”, destacaron.
La auditoría fue formalmente comunicada a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) el 14 de febrero de 2025 mediante la nota. El organismo pidió una prórroga el 26 de ese mes para dar respuesta a las deficiencias detectadas, la que le fue concedida, y recién el 14 de marzo su director ejecutivo respondió con observaciones y descargos.
Para la Sigen, las debilidades detectadas requerían que las autoridades “intensifiquen la adopción de medidas necesarias a efectos de optimizar las tareas relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera, a fin de detectar potenciales situaciones de riesgo e ilícitos”.
El titular de la Aduana es José Andrés Velis. Trabajó durante 44 años en el organismo y conoce como pocos los engranajes internos. Su ascenso implicó el desplazamiento de Eduardo Mallea, quien había asumido tras la salida de Rosana Lodovico, apartada cuando se reveló que había tomado un préstamo de una empresa vinculada al contrabando. Velis, como Andrés Vázquez en lo que solía ser la Dirección General Impositiva, forman parte del armado que quedó bajo control de Santiago Caputo, con influencia y nombres arrimados por Leonardo Scatturice.
Continúa bajo investigación en la Justicia la llegada al país a fines de febrero en un avión privado procedente de Miami que transportaba a Laura Arrieta, empleada de Scatturice. Luego de que trascendiera que las diez valijas que transportaba no fueron revisadas, se vieron cámaras que constataron que hubo un llamado a alguien de la Aduana que aparentemente autorizó el paso, sin el control correspondiente.
“En virtud de lo expuesto, se puede afirmar que las situaciones verificadas requieren intensificar la adopción de las medidas necesarias por parte de las autoridades responsables en orden a superar las debilidades apuntadas a efectos de optimizar las tareas llevadas a cabo por el organismo, relacionadas con la seguridad y trazabilidad de la operatoria aduanera”, dice el informe.
Camila Dolabjian,Conforme a
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- CHIMENTOS3 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”
- POLITICA2 días ago
Patricia Bullrich: “Kicillof tiene que hacerse cargo del problema enorme de inseguridad que tiene la provincia de Buenos Aires”