POLITICA
El riesgo de apostar todo a dos números

En medio de los temblores políticos y económicos que se viven en la cima del poder, Javier Milei decidió públicamente apostar su destino a solo dos números: el 7 y el 26. Como si fuera un jugador al que le sobra confianza y le faltan fichas.
El riesgo de esa definición es alto. Sobre todo, al haber sumado a la apuesta la primera fecha, la de las elecciones bonaerenses del primer domingo de septiembre. Las más desafiantes e inciertas para el oficialismo, antes del gran partido que configuran las legislativas nacionales del último domingo de octubre.
Lo venía diciendo el Presidente en privado y lo había dicho en público el ministro de Economía, pero ayer Milei lo reafirmó con todo el énfasis que suele ponerle a sus entusiasmos. “El 7 de septiembre vamos a poner fin al kirchnerismo”, sorprendió en el inicio de su mensaje de 56 minutos y antes de afirmar que todas las turbulencias se deben a la incertidumbre que generan las elecciones “por culpa de los kukas y se van a terminar en octubre”, sentenció en el almuerzo del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (Cicyp).
El Presidente estableció así que solo un triunfo (inapelable) en octubre, que le ponga “el último clavo al ataúd del kirchnerismo” y “una buena elección en septiembre”, como matizó después, harán que los tropiezos económicos y financieros actuales puedan superarse.
Más que una incitación a apoyar a sus candidatos en las urnas, también fue una forma de decir que, a su juicio, las complicaciones no pueden ni deben atribuirse a errores propios o de su equipo tanto en lo económico como en lo financiero. El silogismo también conlleva la arriesgada alternativa de que, de no darse esos triunfos vitales, todo tenderá a empeorar.
El meollo del discurso presidencial, con reiteradas arengas a ir a votar para darle aún más cariz de acto de campaña a su presentación, causó cierta inquietud y perplejidad en empresarios y ejecutivos de empresas presentes. La sorpresa la acentuó que el Presidente incluyera la elección bonaerense como un mojón clave para su gestión y respecto de la cual hay absoluta incertidumbre sobre el resultado, incluso para los optimistas del oficialismo.
Esa sensación apenas si se modificó ante el intento de relativización que hizo más adelante Milei, cuando dijo afirmó que será un buen resultado ganar por un punto o, incluso, perder por poco, ya que, dijo, auguraría un triunfo en las legislativas nacionales. Para subrayarlo, pronosticó: “Lo mejor vendrá en octubre”.
“Nos parece entendible que ponga toda la carga en las elecciones para justificar la incertidumbre actual y seguir pateando la adopción de medidas correctivas. Pero es muy arriesgado que sume la elección bonaerense como un condicionante para salir de esta situación. Si el resultado es peor que el que ellos pronostican, tendremos 50 días demasiado largos hasta las nacionales”, reflexionó el representante de una empresa líder del rubro alimenticio, que padece el freno de la actividad. A su lado asentían ejecutivos de compañías del sector energético y de bebidas alcohólicas.
Los minoritarios aplausos que cosechó el Presidente probablemente deban atribuirse a esa realidad y al tono dominantemente de campaña de su discurso, en el que no hubo más que reiteraciones y tecnicismos sobre la política económica. En ese contexto, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos (último ministro en irse del Hotel Alvear), reforzó el papel de primer escudero presidencial, que ha venido ejerciendo a destajo desde que se destapó el escándalo de los audios por supuestos hechos de corrupción, que salpican a Karina Milei y a su íntimo colaborador Eduardo “Lule” Menem.
“Es lógico que Javier hiciera mención a las elecciones bonaerenses. Son muy importantes para nosotros y las encuestas que tenemos nos dicen que estamos muy parejos”, justificó Francos con optimismo.
Esta vez, Francos evitó hablar del caso de los audios, al que Milei sí volvió a descalificar, llamándolo “artilugio de la casta” y “burda mentira” de “una banda de difamadores”, a los que atribuyó el grave y deleznable ataque a pedradas que sufrieron anteayer él y su comitiva durante una recorrida de campaña por Lomas de Zamora, donde gobierna el kirchnerista Federico Otermín, sucesor de Martín “El bandido” Insaurralde.
El escenario electoral que prevé el Gobierno es coincidente con los números que dan los sondeos de uno de los encuestadores a los que Milei más presta atención, aunque este, como la mayoría de sus colegas, tiene un escenario algo menos favorable para el oficialismo. Y advierte sobre varias dificultades para poder hacer un pronóstico certero. Complejidades que se suman a las ya registradas antes y que dejaron consultores magullados.
“Nosotros vamos a medir hasta dos días antes porque ya vimos que buena parte del voto se decide casi camino a las urnas. A eso hay que agregar que nadie mide la elección de concejales y esa es la parte de la boleta que más pesa en estos comicios provinciales separados de los nacionales. Y, encima, estamos ante una tendencia abstencionista que podría profundizarse el 7 de septiembre”, dice el encuestador en cuyos números el Gobierno confía.
Por si faltaban incógnitas, se agregó como duda existencial, respecto de su impacto electoral, el escándalo de las escuchas clandestinas, que el propio Presidente ya atribuyó al extitular de la Agencia de Discapacidad (Andis) Diego Spagnuolo.
El hecho, según todos los relevamientos, ha tenido altísimo nivel de penetración en la opinión pública y no ha dejado de crecer. La reacción oficial parece haber sido deficitaria y no habría cambiado ese signo la tardía desmentida de Milei sobre el contenido de los audios, que llegó anteayer. Solo después de que se difundiera que el peritaje del teléfono del ahora enemigo Spagnuolo arrojara que no se encontraron mensajes entre este y los hermanos Milei, ya que habrían sido borrados antes de entregar el dispositivo a la Justicia.
No pareció haber mejorado las percepciones la aparición en los medios del titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, otro de los grandes apuntados por Spagnuolo y sobre quien recrudecen cuestionamientos por las relaciones que él mismo admitió tener con el universo de las droguerías, sin desmentir una amistad con el principal apuntado del lado empresario, el accionista y CEO de la droguería Suizo Argentina, Johnatan Kovalivker.
Además, el diputado incurrió en contradicciones como que en su rol de empresario no ha tenido vínculos con el Estado, cuando está corroborado que empresas que él integró y cuya participación cedió hace poco a sus hermanos son y han sido contratadas por organismos públicos.
La interna libertaria sigue en llamas. Las denuncias que hace dos días hizo la diputada libertaria disidente Marcela Pagano por los audios de Spagnuolo contra funcionarios que están bajo la órbita de Francos y que han tenido paso por los organismos de inteligencia agregó más intrigas y sospechas.
Pagano y su esposo habían sido acusados de estar vinculados con las escuchas, lo que ella desmintió rotundamente. Lo que todavía no contó la diputada es si Johnny Kovalivker alguna vez le hizo alguna mención a algo de lo que luego dijo Spagnuolo. Es lo que se preguntan vecinos del barrio La Isla, de Nordelta, que dicen haberla visto varias veces a ella y su esposo, el abogado Franco Bindi, departiendo amigablemente con el empresario en el club house del condominio que comparten.
Pagano volvió a quedar anteayer en el centro de otro incidente en Diputados cuando su excorreligionaria y ahora enemiga íntima Lilia Lemoine intentó obstruir su indagatoria al jefe de Gabinete. El episodio se agravó luego de que se viralizara un chat dirigido a Martín Menem en el que Lemoine culpaba de lo que sucedía a Santiago Caputo. El (¿ex?) tercer integrante del triángulo de hierro, enfrentado con el sector de Karina Milei, también hoy bajo los focos por los audios y que ayer no fue mencionado por Milei entre los “mejores (funcionarios) de la historia”, a los que incluyó en sus autoelogios.
En el intento por acallar el caso tampoco ayudó que siguiera sin conocerse la voz de Lule Menem y que no se escuchara la de su jefa, la hermana presidencial también apuntada, que ayer, a diferencia de ocasiones anteriores, no acompaño al Presidente al almuerzo con los empresarios. A pesar de que se trataba del debut como presidenta del Cicyp de su amiga personal Bettina Guardia de Bulgheroni, quien ayer recibió a Milei con un corto discurso con medidos elogios a su gestión.
Además, resultó llamativo que la secretaria general de la Presidencia se ausentara para ir a apoyar al candidato libertario de Corrientes, cuya elección se realizará pasado mañana y en la que las encuestas auguran una derrota mileísta. “Salvo que todos los que miden estén equivocados, no parece un acierto quedar pegada a una derrota que pudo haberse evitado si no hubiera provocado a la ruptura con el gobernador [Gustavo Valdés]. Eso sí, por lo menos, no se mostró al lado de Lule”, se lamentaba un referente libertario.
De todas maneras, como dijo el Presidente, las elecciones que cuentan son la bonaerense y al. Y, en ese plano, las primeras encuestas conocidas tras el estallido del caso de los audios, como la de Management & Fit, arrojan que el escándalo no provocaría cambios de votos, pero no logran determinar si influirá en la decisión de ir a votar ni quiénes serían los más desmotivados.
La primera parte de esa ecuación es la que mantiene la ilusión del Gobierno para la elección bonaerense como para al. “Todo indica que el caso Spagnuolo no va hacer cambiar el voto de nadie”, se consolaba ayer uno de los más estrechos colaboradores de Milei. En cambio, más dubitativo se mostró cuándo se le preguntó si podría inducir a no votar a electores blandos oficialistas.
La mayoría de los encuestadores coinciden en que los incentivos para ir y, sobre todo para votar a los candidatos libertarios, tras las escuchas, son más bajos para sectores que padecen en su vida cotidiana los efectos del ajuste y que habían votado a Milei para Presidente atraídos por el discurso anticasta. Para ese sector, la prédica anticasta implicaba terminar con los negocios en beneficio propio a través del Estado.
Muchos de ellos son, según trabajos cualitativos, los que aún no quieren castigar al Gobierno y consideran que no hay ninguna oferta alternativa que los convoque. Nadie logra descifrar qué magnitud tendrá ese sentimiento de insatisfacción que se acerca, pero no llega a ser de decepción, entre votantes mileístas.
Tampoco nadie logra desentrañar cuánto afectará al tradicional votante peronista la disputa interna, no saldada y a la que los distintos actores en pugna le suman capítulos.
El caso menos comprensible lo cometió, según muchos dirigentes, Máximo Kirchner, cuando para atacar a Axel Kicillof lo acusó de perjudicar con una distribución arbitraria de recursos al distrito que gobierna la camporista Mayra Mendoza. Con el agravante de que la imputación pareció una admisión de que el municipio no estaría tan bien como publicita el cristiocamporismo.
“Estos pibes solo están pensando en 2027 y en limar a Axel para que no pueda ser candidato cantado a presidente y, sobre todo, no pueda designar un sucesor. Por eso, salvo en sus distritos no están jugando para ganar la elección provincial”, dice un importante consejero de la Gobernación, que confía en que los intendentes peronistas harán valer su peso, su interés, su estructura y su espíritu para movilizar votantes.
El oficialismo libertario, en tanto, espera (y ruega) que la fratricida disputa perokirchnerista nivele la cancha del abstencionismo y eso lo beneficie. Es lógico.
La doble apuesta electoral de Milei le dio un carácter demasiado determinante a estos comicios para el destino de su gobierno. Una muy riesgosa apuesta a todo o nada. Se percibió ayer entre los empresarios.
Javier Milei,Diego Spagnuolo hoy: dice que el Gobierno le ofreció abogados, evalúa presentarse como arrepentido y afirma que teme por su vida,Minuto a minuto | Así fue la caravana en Lomas de Zamora donde atacaron a Milei,Claudio Jacquelin,Javier Milei,Discapacidad,Elecciones 2025,Conforme a,,Accidentado cierre de campaña. Karina Milei se retiró en medio de incidentes entre militantes de LLA y facciones del PJ de Corrientes,,Diputados. La oposición destrabó la comisión investigadora del caso $LIBRA y designó a Ferraro como presidente,,Otra caja bajo la lupa. Osprera hizo pagos a la droguería Suizo por $7700 millones en cinco meses de intervención oficial,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei: las últimas medidas del Gobierno,,»Milei, no vayas a insultar a lugares». Kicillof dijo que el operativo del Presidente estuvo mal diseñado y que se omitieron advertencias de la Policía Federal,,Reacción. Milei quiere denunciar a Spagnuolo y el Gobierno sigue de cerca la causa para proteger a los Menem y a Karina
POLITICA
La reacción de CFK tras las nuevas restricciones: “Molestó que hablemos de un modelo económico nacional de crecimiento”

La ex presidenta Cristina Kirchner salió a responder tras la decisión de la Justicia de imponer nuevas medidas para el régimen de visitas mientras cumple con el arresto domiciliario para cumplir con la condena de la Causa Vialidad. Con críticas al “bestiario mediático”, la líder política justificó el encuentro que tuvo en los últimos días con nueve economistas en su casa de San José 1.111.
«No es la foto… es la Economía estúpido. El bestiario mediático se lanzó una vez más al ataque. ¿El motivo? Una foto mía, en San José 1111, junto a nueve jóvenes economistas que, en representación de más de 80 profesionales, me presentaron consideraciones y propuestas sobre un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI», comenzó la publicación que compartió a través de redes sociales.
Y continuó: “¿Y? ¿Cuál es el problema? ¿Los economistas no estaban autorizados? Sí, claro que estaban autorizados. No recibo a nadie sin previa autorización del Tribunal. ¿Entonces? ¿Cuál es el problema? El bestiario mediático, en modo vociferante, dijo que eran ‘muchas personas’ y que, además, estaba ‘haciendo política’“.

La respuesta de la dos veces presidenta llegó tras conocerse una resolución del juez del Tribunal Oral Federal 2, Jorge Gorini, quien advirtió que no estaba autorizada la visita “simultánea” de los nueve economistas, sino de manera individual.
Justamente, el último lunes, CFK recibió en su casa a Anastasia Daicich, Jorge Carrera, Valentina Castro, Emiliano Estrada, Cristina Kirchner, Martín Pollera, Mercedes D’Alessandro, Juan Pablo Futten, Fernando Ausas y Pablo Manzanelli.
“En el Día del Militante, recibimos en San José 1111 a un grupo de economistas que en representación de más de 80 profesionales me entregaron y presentaron consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, destacó Fernández de Kirchner en X.
En ese sentido, ahora la ex mandataria remarcó otras cumbres con grupos grandes de personas a las que recibió en su domicilio ubicado en el barrio porteño de Constitución, citando fechas y compartiendo las imágenes. “¡Pero si el 26 de septiembre recibí a 7 personas con publicación de foto!… Seis de ellos dirigentes de la FES y la UES… ¡Y ese mismo día recibí, con foto también, a los seis candidatos a legisladores de Fuerza Patria por CABA!“, expresó.

“La verdad de la milanesa es que lo que parece que molestó no fue ni el “número de personas”, ni que estaba “haciendo política” (¿hay acaso algo más político que reunirse con candidatos antes de una elección?). Lo que molestó de verdad al bestiario mediático, a sus patrones económicos y al Gobierno de Milei… es que hablamos de un Modelo Económico Nacional de crecimiento productivo y federal para el Siglo XXI en una Argentina que, desde el 10 de diciembre del 2023 a la fecha y bajo el gobierno y las políticas de Milei, no deja de destruir empresas y puestos de trabajo», apuntó.
Y, con críticas a la política económica del Gobierno, siguió: “Entre noviembre del 2023 y agosto de este año desaparecieron, literalmente, 19.164 empresas; a razón de casi 30 por día. En ese mismo período de tiempo se destruyeron 276.624 puestos de trabajo registrados en unidades productivas. Es decir: más de 432 hombres y mujeres perdieron su trabajo cada día durante lo que va del gobierno de Milei”.
“Hasta el Gobierno peronista más flojo, que además fue atravesado por una pandemia global sin precedentes… tuvo mejores resultados que esta catástrofe de Milei, en materia de puestos de trabajo y sostenimiento de empresas», enfatizó.

En tanto, completó: “Y ojo… porque esto de “bajar la inflación” (hasta ahí nomás porque hoy sigue siendo más alta que a fines del 2015) con brutal recesión, destrucción de puestos de trabajo, dólar anclado y salarios congelados… más que de “economista experto en crecimiento con o sin dinero”… Es de aprendiz de carnicero (con todo mi respeto a ese noble oficio)“.
De acuerdo a lo que señaló la Justicia, CFK no podrá recibir este tipo de visitas ajenas a su núcleo cercano por más de dos horas. Además, desde ahora “deberá requerirse autorización individual, expresa y previa, acompañando una motivación concreta y detallada de la necesidad del ingreso, como así también la fecha y hora en la que se prevé su realización”, consigna la resolución a la que accedió Infobae.
POLITICA
Renunció Javier Cardini, el funcionario de Economía que quedó salpicado por las denuncias de coimas en ANDIS

El subsecretario de Gestión Productiva, Javier Cardini, presentó su renuncia al cargo en el Ministerio de Economía, después de que su nombre quedara apareciera involucrado en la causa que investiga un supuesto circuito de coimas en la Administración Nacional de Discapacidad (ANDIS).
Cardini era funcionario y pareja de Ornella Calvete, quien también era directora del Palacio de Hacienda, a quien se le encontró 700 mil dólares en efectivo y una suma no determinada de dinero en otras monedas, en su departamento en una de las torres del exclusivo barrio de Puerto Madero.
La pareja convivía y sus nombres aparecieron en las escuchas de la causa ANDIS, que instruyó el fiscal Franco Picardi y que ordenó el juez federal Sebastián Casanello. La investigación se inició por el audio del ex titular del organismo de Discapacidad, Diego Spagnuolo.
Sin embargo, a partir de ese audio obtenido de manera clandestina y difundido por los medios, la causa avanzó con allanamientos, declaración de testigos e imputados y una serie de escuchas a los principales involucrados en la trama de supuestos negocios ilegales con las prestaciones y medicamentos que compraba ese organismo.
Según pudo confirmar Infobae, el ahora ex subsecretario presentó su dimisión el jueves a la noche, en medio de la difusión de los detalles de la investigación que se plasmaron en el dictamen de Picardi.
La escucha que salpica a Cardini
En el expediente que elaboró el fiscal Picardi se reproduce una de las escuchas realizadas al teléfono de Miguel Ángel Calvete, en las que aparece el nombre de Javier Cardini. En la transcripción aparecen Lorena Di Giorno, ex funcionaria de ANDIS que participaba del circuito presuntamente ilegal; y Guadalupe Muñoz, pareja de Calvete. Allí aparece el nombre del “novio de Ornella”.
“Esta conversación se da el mismo 9 de octubre de 2025, fecha en la que se llevaron a cabo los allanamientos en múltiples domicilios, entre ellos en uno de los domicilios vinculados a Miguel Ángel Calvete en calle Defensa. A continuación, transcribiré aquellas conversaciones de especial interés para la pesquisa, y en particular para abordar la participación de Lorena Di Giorno en los hechos investigados”, indica el informe al que accedió Infobae.
Y agrega: “Ese mismo día, a las 18:31 horas, Miguel Ángel Calvete -desde la línea 11675…- vuelve a llamar a Lorena Di Giorno y se produce el siguiente intercambio:
MAC: “Está bien las facturas, el pago lo vemos. Fijate si podés llamar a
Paula, sabes cual es el tema que necesito el teléfono de Javier, del novio de Ornella [hija de
Miguel Ángel Calvete].”
LDG: “Bueno, entonces yo le digo a coso que me de el teléfono de coso.”
MAC: “O que vaya Guada ahí a Quartier a ver a Ornella.”
LDG: “¿Qué hago de las dos cosas? Decime. Vos querés el teléfono de Javier.
Listo”
MAC: “Las dos, yo para hablar con Ornella para ver cómo está ese tema.”
LDG: “¿Y si se lo pido a Yami?”
MAC: “A ver si Yami lo tiene, ya le dije a Guada que haga eso. Hacé primero
eso. Escúchame, a coki ¿qué fueron a la casa de coki, y nada más, se llevaron el teléfono?”
LDG: “Sí, todo. Solo de ella.”
MAC: “Pero de documentación no tiene un carajo”
LDG: “Nada. Es más, los demás teléfonos los dejaron.”
MAC: “Pasame con Guada”
MAC: S, amor. Ahí estamos viendo qué allanamientos hubo y que no. Pero
ahí figura Roche, todas las empresas grandes”
GM: “Sí, todas las empresas. Lo que pasa que nadie quedó, nadie pasó nada,
lo único que vos…”
MAC: “Sí, por ese tema. Ya está. Vamos para adelante.”
GM: “Ahora te veo en un ratito. Te amo”
POLITICA
En línea con Estados Unidos, el Gobierno no acompañó el documento final del G20 en Johannesburgo

El Gobierno de Javier Milei decidió no respaldar el documento final presentado en la Cumbre de Líderes del G20 en Johannesburgo, alegando “diferencias sustantivas” en las consideraciones geopolíticas de la declaración y una consecuente quiebra a “las reglas del consenso que rigen el funcionamiento” de la cumbre.
A través de un comunicado publicado esta mañana, la Cancillería expresó su desacuerdo con la aprobación de una declaración sin el aval de todos los miembros, señalando que la medida fue adoptada tras varios días de negociaciones sin el acompañamiento de Argentina y otros Estados.
Según argumentaron, la omisión de la norma central del consenso contradice el mandato principal del G20, orientado a la coordinación global para la estabilidad financiera y el crecimiento económico.
La administración argentina también marcó disconformidad con la forma en la que el documento abordó al conflicto de Medio Oriente, diferenciándose por su “enfoque parcial” que “omite el contexto regional y las causas estructurales subyacentes del conflicto, elementos indispensables para el avance de un proceso de paz genuino, sostenible y equilibrado”.
De esta manera, será la primera vez en la historia del G20 que el documento que se acuerda con todos los miembros de la cumbre termine sin una firma consensuada por todas las partes.
El histórico boicot a la cumbre ya se había advertido con el anuncio de Milei de no viajar a Sudáfrica. Esta respondió a la misma decisión que había comunicado semanas atrás el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En los últimos días, la Casa Blanca había rechazado tajantemente las referencias al “cambio climático” en el borrador de la declaración. También había sido objeto de crítica la agenda del país anfitrión de promover la solidaridad y ayudar a las naciones en desarrollo a la transición hacia la energía limpia y a la reducción de los costos de deuda.
“Estamos haciendo causa con Estados Unidos”, indicó a Infobae una altísima fuente de la Presidencia para justificar la jugada.
La Cumbre de Líderes comenzó este sábado y se extenderá hasta mañana. La delegación argentina está presidida por el canciller Pablo Quirno, quien habló hoy ante los jefes de Estado allí presentes.
En su discurso, Quirno afirmó que la solidaridad, la igualdad y la sostenibilidad solo pueden tener éxito en un sistema global basado en reglas claras, disciplina fiscal y respeto a la propiedad privada.
“Hemos señalado las líneas rojas identificadas (…) con el objetivo de apoyar las metas más amplias del G20. Esas líneas rojas siguen vigentes”, afirmó ante el plenario Quirno. “Nos preocupa profundamente la forma en que ciertos asuntos geopolíticos están planteados en el documento. En particular, aborda el prolongado conflicto en Oriente Medio de un modo que no capta toda su complejidad”, señaló.
Se trató de la única voz disonante en el G20 porque, a diferencia de Argentina, la Casa Blanca no envió a un solo funcionario a Johannesburgo. Es por eso que ante ese discurso, el vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, felicitó en redes al canciller argentino por la justificación argentina para no acompañar la declaración final. “Gracias Ministro Quirno por su clara articulación y defensa de los principios que permiten que la prosperidad y la dignidad humana florezcan”, publicó en su cuenta de X.

Con esta decisión, Milei abroquela aún más su vínculo con la administración de Donald Trump, quien decidió boicotear el encuentro al asegurar que los afrikáners (los sudafricanos blancos descendientes de colonos neerlandeseses) “están siendo asesinados y masacrados” y que sus tierras están siendo “confiscadas ilegalmente” en Sudáfrica. Esto generó una fortísima tensión con sus pares de Pretoria. Si bien el argentino acompañó la decisión de no ir, no utilizó en público esos argumentos como para no asistir.
El portavoz del presidente sudafricano, Vincent Magwenya, marcó sorpresa por la postura argentina dado que “el sherpa argentino [Federico Pinedo] ha estado aquí bastante tiempo. Ha participado en varias reuniones, así que resulta un poco sorprendente que Argentina no estuviera presente cuando los sherpas consideraron que habían llegado a un acuerdo. Una vez que lo hicieron, solo faltaba que los líderes en la cumbre ratificaran su acuerdo. Eso ocurrió”, explicó.
International,Relations,Africa,Diplomacy / Foreign Policy
POLITICA3 días agoLa Justicia limitó las visitas a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria
POLITICA3 días agoMilei prometió acelerar las reformas, pero advirtió sobre la reactivación económica: «La mejora en el bolsillo va a ser paulatina»
ECONOMIA3 días agoFrávega, en crisis: : cierra más locales y es de las empresas más denunciadas de Argentina

















