POLITICA
El Senado rechazó los pliegos de Lijo y García-Mansilla: qué pasará con los jueces designados por el Gobierno

El Senado de la Nación rechazó este jueves los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, propuestos por el presidente Javier Milei para integrar la Corte Suprema de Justicia.
El 20 de marzo del año pasado el Ejecutivo anunció que Lijo y García-Mansilla eran los elegidos para cubrir las vacantes de Elena Highton de Nolasco y Juan Carlos Maqueda, aunque recién envió sus pliegos al Senado el 27 de mayo.
Leé también: García-Mansilla defendió su nombramiento y aseguró que solo podrá ser removido a través de un juicio político
Ante la falta de apoyo legislativo, el pasado 26 de febrero el Presidente decidió designar por decreto a ambos. Sin embargo, solo asumió García-Mansilla; Lijo no pudo tomar su cargo porque el máximo tribunal rechazó su licencia en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 4.
Adelantándose al rechazo del Senado, días atrás García-Mansilla envió un escrito al juez Alejo Ramos Padilla, quien debe resolver la causa que busca la inconstitucionalidad de los nombramientos en comisión. Allí, el magistrado afirmó que su puesto en la Corte “goza de la garantía constitucional de inamovilidad en el cargo mientras dure su nombramiento, por lo que el único juez natural que podría eventualmente removerlo de su cargo, mediante juicio político, es el Congreso de la Nación. Un juez no puede remover a otro juez”.
Con esa postura abrió el debate sobre qué decisión debería tomar si la Cámara Alta rechazaba su pliego, lo que terminó ocurriendo este jueves.
Pedro Caminos, abogado y profesor de Derecho Constitucional, le dijo a TN que, ante el rechazo del Senado, “hay dos bibliotecas”. Y se explayí: “Una indica que García-Mansilla, como juez designado en comisión, tiene estabilidad hasta el fin de la próxima legislatura. La otra sostiene que si el Senado no presta el acuerdo, el designado en comisión cesa en su cargo”.
“Particularmente creo que la interpretación correcta es la segunda porque la Constitución de 1853 establecía que el Presidente, durante el receso del Senado, podía nombrar a las personas para cubrir los empleos que requieran acuerdo del Senado y esa designación era definitiva. El único requisito que tenía que cumplirse era dar aviso al Senado”, continuó Caminos, aunque aclaró: “La persona era nombrada hasta tanto el Senado tomara una decisión al respecto”.
Al respecto, el especialista profundizó: “En 1860, cuando se reformó la Constitución, se consideró que esta atribución del Presidente era desmedida y por eso decidieron ponerle un límite: la designación sería hasta el fin de la próxima legislatura. Esto presupone entonces que estamos modificando lo que estaba en 1853″.
“El grave problema es que tenemos poquísimos antecedentes, pero entiendo que hay buenas razones para pensar que el rechazo del Senado implica el cese”, advirtió Caminos.
Por su parte, el abogado constitucionalista Mariano Bär sostuvo que “en términos jurídicos, un rechazo del Senado los hace cesar automáticamente en sus cargos porque ya no hay inactividad senatorial, sino una actividad expresa de rechazo a las designaciones”.
“Otra interpretación implicaría subvertir las reglas del juego, porque implicaría que una persona que es rechazada en el Senado después pueda ser puesta en comisión por el Presidente apenas entre en receso. Todo el sistema de pesos y contrapesos de la República quedaría desdibujado”, alertó el constitucionalista a TN.
Además, si el caso se judicializa, Bär puntualiza que “es algo que va a tener que decidir la Justicia en sí misma y es contradictorio con el propio antecedente. Es complejo. Y el gran problema sería que llegue a la Corte, donde no va a ser fácil conseguir conjueces que tengan los mismos requisitos que tiene un ministro de la Corte, o sea, con acuerdo senatorial de dos tercios. Es un panorama institucional híper complicado y de crisis de gravedad”, dijo Bär.
El caso de Lijo es más sencillo, ya que la Corte sostuvo que no puede mantener su doble calidad de magistrado y decidió no tomarle juramento como juez en comisión “mientras continúe desempeñándose como juez titular con acuerdo del Senado”.
Luego del rechazo, el juez federal le envió un escrito a Ramos Padilla: “No voy a renunciar a mi cargo actual de Juez Federal y mi interés se centra en que el Honorable Senado de la Nación me otorgue el acuerdo correspondiente para el cual ya cuento con dictamen favorable de la Comisión de Acuerdos”, afirmó Lijo.
Ramos Padilla deberá definir
Con la decisión del Senado consumada, el juez federal a cargo de la causa en la que se reclama la inconstitucionalidad de los nombramientos en comisión de Lijo y García-Mansilla deberá resolver, luego de haber postergado la decisión hasta que pase la sesión.
En aquel momento el juez ponderó oportunamente que la vicepresidenta Victoria Villarruel convocó a una sesión. También que la Comisión de Acuerdos del Senado realizó el procedimiento previsto para el tratamiento de los pliegos remitidos por el Poder Ejecutivo para ocupar las dos vacantes en la Corte.
“Encontrándose tan próxima la sesión pública especial fijada, estimo que deben evitarse decisiones judiciales apresuradas que eventualmente puedan interferir o desnaturalizar el debate y el adecuado tratamiento de los pliegos propuestos, siendo la prudencia una de las máximas virtudes que se deben exigir a aquellas personas que se desempeñan en la función judicial”, dijo Ramos Padilla en su resolución.
La causa a cargo de Ramos Padilla fue iniciada por el Centro de Estudios para la Promoción de la Igualdad y la Solidaridad (CEPIS), Poder Ciudadano, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), además del abogado Luis Fernando Cabaleiro, donde se busca impugnar los nombramientos realizados por Milei.
También se incluyó a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que había asegurado que el decreto del Presidente es “inconstitucional y nulo de nulidad absoluta e insanable”.
Ramos Padilla decidió tratarlo como un amparo colectivo. Desde entonces, el Gobierno presentó múltiples recursos para frenar el proceso, incluyendo un pedido para recusar al magistrado, que fue rechazado por la jueza Cecilia de Negre, por lo que continuó al frente de la causa.
Un escenario similar ocurrió en 2016 cuando le tocó a Ramos Padilla intervenir en la causa contra los nombramientos por decreto de Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz. En su fallo, ordenó a la Corte no tomarles juramento.
Ariel Lijo, Manuel García-Mansilla, Senado
POLITICA
Leandro Santoro reclamó que el director del área de Discapacidad responda sobre supuestos audios en los que aludiría a coimas

El diputado nacional opositor Leandro Santoro (Unión por la Patria) planteó hoy en el recinto una cuestión de privilegio contra el director nacional de la Agencia de Discapacidad, Diego Spagnuolo, a quien le reclamó que responda si son reales unos audios que se le adjudican en los que aludiría al cobro de sobornos en el Gobierno.
“Vengo a plantear una cuestión de privilegio contra el director nacional de la Agencia de Discapacidad. Estamos frente a un acto verdaderamente insólito”, comenzó su exposición Santoro. “Están circulando audios supuestamente del señor Diego Spagnuolo diciendo que en el gobierno argentino se cobraron coimas de medio millón de dólares por mes justo cuando esta Cámara debería estar votando el veto de emergencia de discapacidad”, afirmó el diputado.
Santoro dijo que “la filtración de estos audios” es algo que la Cámara “debería tratar” y que tendría que “dejar de hacerse la boluda”.
“En este mismo momento quienes justifican el veto del Presidente argumentan que lo hacen para luchar contra la corrupción. Pero muchachos, para eso ustedes tendrían que dar el ejemplo”, increpó Santoro a los diputados oficialistas.
“El señor director nacional -continuó- tendría que estar haciendo en este momento una declaración pública desmintiendo esos audios y, si hay corrupción, esta Cámara tiene que acompañar una auditoria y un saneamiento del sistema.”
“Mientras estoy diciendo esto es insólito ver cómo la bancada oficialista se hace la distraída. Tienen que hacerse cargo y responder por estas acusaciones: decirles a los argentinos si son ciertos o falsos los audios”, dijo Santoro antes de la discusión legislativa sobre el veto de Javier Milei a la ley de emergencia en discapacidad.
También se refirió a los supuestos audios de Spagnuolo el diputado Christian Castillo (FIT): “Se filtraron audios que son un escándalo. Recaudan de la discapacidad. Pasó un día y no hubo una desmentida por parte del titular de la Andis”.
Pablo Jiuliano (Democracia por Siempre) también intervino en la sesión para referirse al tema. “Necesitamos terminar con titulares como los audios del titular de la Andis reconociendo que el Gobierno pide coimas a los laboratorios. Los que dicen que vinieron a terminar con la casta les aseguró que si ordenan la Andis, como este proyecto de ley lo establecía, estos titulares no sucederían”.
Los diputados de La Libertad Avanza que participan de la sesión no se refirieron al tema.
Tampoco en el Gobierno hicieron declaraciones sobre el asunto. intentó comunicarse con Spagnuolo, que no respondió la consulta.
Cámara de Diputados,Conforme a,,Fentanilo adulterado. La oposición redobla su ofensiva para crear una comisión investigadora,,Antes de la sesión en Diputados. El Gobierno anunció que analiza un aumento en las prestaciones para discapacidad,,Proyecto por proyecto. El impacto fiscal de las leyes que la oposición impulsará en Diputados,Cámara de Diputados,,Emergencia en discapacidad. Una primera votación que revela la pérdida de aliados del oficialismo,,Históricos que se despiden. Legislativas 2025: quiénes son los Diputado que no renuevan sus bancas,,Dos libertarios dieron quorum. Pagano y D’Alessandro se sumaron a la oposición para tratar los vetos de Milei: los motivos
POLITICA
Antes de la sesión en Diputados, el Gobierno anunció que evalúa aumentar las prestaciones destinadas a personas con discapacidad

En un intento por desactivar una posible nueva derrota legislativa, el Gobierno anunció que evalúa un aumento en las prestaciones destinadas a personas con discapacidad. El anuncio, realizado por el vocero presidencial Manuel Adorni, se conoció media hora antes de la sesión prevista en la Cámara de Diputados para tratar la anulación de varios vetos del presidente Javier Milei, entre ellos, el que dejó sin efecto la ley de emergencia para ese sector.
“El Gobierno nacional está considerando un aumento en todas las prestaciones destinadas a personas con discapacidad”, expresó Adorni en su cuenta de X. Y agregó que la intención es “priorizar la atención de las personas que están dentro de este grupo y fortalecer las prestaciones médicas, terapéuticas y de apoyo”.
Leé también: Las últimas noticias de la sesión en Diputados por el rechazo a los vetos de Javier Milei, EN VIVO
La ley vetada por el Ejecutivo había sido sancionada con amplio respaldo parlamentario y la oposición asegura contar con los votos necesarios para revertir la decisión en Diputados con los dos tercios requeridos. Si se logra esa mayoría especial, el expediente pasará al Senado, donde también se necesitará el mismo umbral para dejar sin efecto el veto.
El anuncio de la Casa Rosada parece un movimiento calculado para evitar que el oficialismo quede aislado políticamente. En palabras de Adorni, el eventual aumento permitiría “asegurar un financiamiento más justo y acorde a la realidad actual”. Además, explicó que la medida se haría posible gracias a los recursos liberados tras auditar pensiones por invalidez “mal otorgadas” y eliminar “curros de muchos años”.
Leé también: Cientos de manifestantes se concentran frente al Congreso contra los vetos de Javier Milei
“El objetivo es avanzar en una agenda de mejoras para el sector, con el foco puesto en las personas y en el uso responsable y eficiente de los recursos públicos”, sostuvo el portavoz, aunque no dio precisiones sobre montos, plazos ni el instrumento legal que se utilizaría para implementar la suba.
Durante las últimas semanas, organizaciones de personas con discapacidad, familiares y prestadores realizaron protestas en distintos puntos del país para reclamar mayor financiamiento.
Además de la emergencia en discapacidad, la sesión de Diputados también incluye otros temas sensibles, como el veto presidencial a la fórmula de actualización jubilatoria, el rechazo al financiamiento para las zonas afectadas por el temporal en Bahía Blanca y Coronel Rosales, y proyectos impulsados por gobernadores que ya cuentan con media sanción del Senado. Entre ellos, la coparticipación del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y un nuevo esquema de reparto del impuesto a los combustibles.
El pasado lunes, el Juzgado Federal de Campana declaró la invalidez del decreto que vetó la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobada por el Congreso. En el fallo, el juez Adrián González Charvay aseguró que “el derecho a la salud, educación y rehabilitación de niños con discapacidad debe prevalecer frente a restricciones presupuestarias”.
La decisión se dio en el marco de un amparo presentado por los padres de dos menores con discapacidad. Los demandantes argumentaron que buscan “asegurar que las personas con discapacidad puedan lograr y mantener la máxima independencia, capacidad física, mental, social y vocacional, y la inclusión y participación plena en todos los aspectos de la vida” tal como se afirma en el sitio oficial de la Agencia Nacional de Discapacidad.
Discapacidad, Manuel Adorni, Javier Milei, Diputados
POLITICA
Lilia Lemoine criticó a las bicisendas y Myriam Bregman la acusó de no saber cruzar la calle

En la previa a la sesión en la Cámara de Diputados, la legisladora de La Libertad Avanza (LLA), Lilia Lemoine, denunció que casi la atropella una bicicleta que venía de contramano y arremetió contra las bicisendas. Este comentario no había tenido tanta trascendencia hasta que fue compartido por la dirigente del Frente de Izquierda Myriam Bregman, que criticó a la legisladora.
El primer posteo fue realizado este martes por Lemoine en su cuenta de la red social X. “Casi me atropella una bicicleta que venía en contramano. No odiamos lo suficiente a las bicisendas”, escribió, en alusión a la frase que suele utilizar el presidente Javier Milei, “no odiamos lo suficiente a los periodistas”.
Ante los comentarios de sus seguidores y otros usuarios que la cuestionaban, se justificó y explicó: “Uno mira el tránsito en una avenida… No la bicisenda”.
Horas después, en la mañana de este miércoles, el mensaje de Lemoine fue compartido por Bregman, que redobló la apuesta y añadió: “Se mete hasta con las bicis, insoportable. Y no sabe que tiene que mirar para ambos lados”.
Las legisladoras habían tenido varios cruces previos en sus encuentros en la Cámara baja. Uno de los últimos tuvo lugar poco antes del cierre del debate en comisión de la Ley Bases el año pasado, cuando la diputada de LLA aprovechó su intervención para fustigar a la entonces legisladora del FIT-U y aseguró que la llamó “bruta” por fuera del micrófono. “La izquierda argentina es la que peor representa a los trabajadores, no pasan del 2% [de votos]”, acusó la libertaria.
“Después de escuchar a los diputados de la izquierda, reafirmo que definitivamente odian a los ricos”, fue por esta afirmación de Lemoine que Bregman gritó: “¡Sí!”. “Lo dicen y se alegran, tratan a los ricos como si fuesen delincuentes y como si el empresario no fuera trabajador”, continuó Lemoine.
En esa misma línea, la libertaria siguió con su alocución. “No paran de reiterar un reclamo por la educación pública basado en cuestiones políticas porque el Presidente jamás dijo que se iba a cerrar la universidad, ya se pagó el doble de lo que se pagó en 2023. Dejen de mentir, están los números”, sostuvo y añadió: “Quieren seguir manteniendo el status quo. Les gusta porque son minoría y no tienen otro lugar donde chillar y decirlo. No les importa la gente. A la izquierda no le importa porque no representan a los trabajadores, simplemente odian a los ricos y no entiendo cómo desde un lugar de odio se puede construir. La izquierda no va a cambiar la idea y eso lo sé. Pero ustedes son el 2%”.
sesión en la Cámara de Diputados,Ley Bases,Myriam Bregman,Actualidad política,Conforme a,,Fentanilo adulterado. La oposición redobla su ofensiva para crear una comisión investigadora,,Dos libertarios dieron quorum. Pagano y D’Alessandro se sumaron a la oposición para tratar los vetos de Milei: los motivos,,»No me lleva más de 5 minutos por semana». Iñaki Gutiérrez dijo que aunque le maneja el TikTok a Milei no cobra un sueldo del Estado,Myriam Bregman,,Polémica. Qué pasó entre Tronco y Myriam Bregman,,»Es violento». Fuerte cruce entre Sergio “Tronco” Figliuolo y Myriam Bregman por un sketch en Neura sobre Nicolás del Caño,,Por un tuit contra Milei. Adorni se cruzó con Myriam Bregman y Nicolás del Caño
- POLITICA2 días ago
Pamela David se disculpó con Karina Milei por haber dicho que usaba un reloj de lujo
- CHIMENTOS3 días ago
El delicado estado de salud de Cacho Garay: «Sino mejora podrían apuntarle una extremidad»
- CHIMENTOS2 días ago
Uno por uno los famosos que serán candidatos en las próximas elecciones legislativas: «Van desde Virginia Gallardo y el Turco García hasta Porcel JR.»