Connect with us

POLITICA

El shock de los Macri: pedidos desesperados para que hagan algo ya

Published

on


Ántoni Gutiérrez-Rubí llegó el lunes por la mañana a la sede del Gobierno porteño en Parque Patricios a paso cansino, con la mochila colgada al hombro y sus característicos anteojos con cristales en círculo. Es un hombre moderado, con conocimientos en filosofía y cine, simpático y de bajo perfil. Da gusto tomar un té con él, acompañado por bombones, en alguno de los hoteles más lujosos de la Ciudad, por donde se mueve sin que nadie sepa quién es. Ese mismo impacto agradable les causa a quienes lo contratan y lo ven en acción: lo primero que pide es una pizarra gigante para escribir frente a ellos sus estrategias electorales y la conducta de los nuevos votantes, siempre a mano alzada, como si le hiciera honor a su pasado de dibujante. Pero hay algo que no cierra: lleva tres elecciones dirigiendo los destinos de campañas de dirigentes tan disímiles como Cristina Kirchner, Sergio Massa y, ahora, Jorge Macri con resultados inapelables. Tres jugadas, tres perdidas.

Es cierto que frente a un desastre en las urnas tan inesperado y pronunciado como el que experimentó el PRO hace una semana -ni antes ni después de ser Gobierno Mauricio Macri sufrió un traspié de esta naturaleza- sería injusto responsabilizar únicamente al estratega catalán. Una mezcla de motivos se superponen y van desde las críticas a la gestión hasta el desgaste del PRO después de 18 años de administració, pasando por la determinación de haber desdoblado y anticipado la contienda.

Advertisement

Pero, como en el fútbol, el lunes, cuando lo vieron llegar a las oficinas de la calle Uspallata, las miradas del círculo íntimo del jefe de Gobierno se dirigieron hacia Gutiérrez-Rubí “Ese debió ser el primer cambio y ni siquiera estamos seguros de que lo hayan echado”, dice uno de los integrantes del Gabinete.

La falta de reacción de Jorge Macri y su afirmación de que no habrá cambios de ministros es hoy el principal tema de debate en el Gobierno porteño. Son pocos, de todos modos, los que se animan a plantear sin rodeos lo que realmente piensan delante de la plana mayor del Ejecutivo local. “Los quiero escuchar”, les dijo Macri en una de las reuniones de esta semana. Varios funcionarios prefirieron moverse en las sombras. Le advirtieron, al alcalde o a sus principales colaboradores, que estaban dispuestos a presentar la renuncia en pos de fomentar un golpe de timón. La primera respuesta fue: de acá no se va nadie.

“Siga, siga, como si nada hubiera ocurrido”, castigan por lo bajo varios macristas de la primera hora. Además de apuntar contra el catalán, muchos hicieron eje en otras dos personas. Una: César “Tuta” Torres, el secretario de Atención Ciudadana, quien permanece pegado a Macri desde 2011, cuando asumió la intendencia de Vicente López; según buena parte del Gabinete-, Torres “se peleó con todos los comuneros”. Dos: Gabriel Sánchez Zinny, el jefe de Gabinete, que llegó a ese lugar dinamitando la silla de su predecesor, Néstor Grindetti, e invocando la figura más poderosa, la de Mauricio Macri. “Quería el puesto desde el primer día, pero no está a la altura. Pensemos que ese era el lugar que Horacio ocupaba con Mauricio”, afirman quienes integran el espacio desde 2003.

Advertisement

Uno de los cuestionamientos más recurrentes es que, a diferencia de lo que pasaba en la era Macri (Mauricio) y, en menor medida, en los períodos de Horacio Rodríguez Larreta, ahora no hay ministros que puedan ser identificados fácilmente por los vecinos cuando caminan los barrios. La pérdida de cercanía es lo último que hubiera resignado el macrismo en sus tiempos de apogeo.

El 15,91% de los votos que obtuvo Silvia Lospennato -la mitad de los del libertario Manuel Adorni- desnudó la falta de popularidad de la administración. Lo mismo que la decisión del 46,7% del padrón de no asistir a votar, acaso como forma de protesta hacia la política en general. Fue la participación más baja de la historia. Quienes conocen los laberintos de la Ciudad reconocen, al menos, dos deudas. La falta de limpieza en las calles (el ahora famoso “olor a pis”) y la tasa de delitos. “Entre los contenedores dados vueltas y los motochorros que les roban los celulares a niños y mujeres mayores nos arrebataron el distrito”, elucubran hoy en el Gabinete porteño. La bronca no es solo por la derrota. Perder era una posibilidad; perder así, no. Al PRO lo despojaron de sus votantes en circuitos que parecían intocables como Recoleta, Palermo y Belgrano.

Quienes promueven cambios urgentes afirman que, al no gobernar la Nación ni la Provincia -como sí ocurrió con Macri presidente-, el PRO dispone de cuadros importantes que están desperdiciados y que deberían incorporarse pronto, al menos si el PRO todavía piensa en retener el territorio en 2027. El nombre de María Eugenia Vidal es el que más suena. ¿Será la próxima jefa de Gabinete? ¿Se convertirá Mauricio Macri, a su regreso de España y Arabia Saudita, en quien digite algunas modificaciones?

Advertisement

La ex gobernadora ya le dijo que no a Macri cuando el jefe del PRO le propuso que encabezara la lista de legisladores. ¿Se negaría de nuevo a un pedido del ex presidente? Vidal también emergía como la candidata natural para liderar la lista de senadores en octubre. Su apellido estaba escrito hasta el domingo, en especial cuando desde Balcarce 50 dejaron correr que podrían anotar en la competencia a una de sus espadas más fuertes y enemiga del macrismo en la actualidad: Patricia Bullrich.

María Eugenia Vidal,en el búnker, la noche de la derrota electoral. oto: Juano Tesone.

Claro que el resultado podría disparar nuevos cimbronazos. ¿Cómo enfrentará el PRO a La Libertad Avanza? ¿Tolerará, de nuevo, caer ante el kirchnerismo? Si los porteños repitieran la conducta del fin de semana pasado, el partido estaría en serios problemas. En CABA se pondrán en juego tres senadurías nacionales: dos se las llevará el que gane la elección y, una, el que salga segundo. Por eso ya hay algunos macristas que deslizan que, si avanza el acuerdo en la provincia de Buenos Aires, no habría que descartar una coalición en CABA. Hoy parece difícil, pero la conjetura está.

Javier Milei y Mauricio Macri, después de meses de peleas y de no diálogo, volvieron a escribirse. No fue un diálogo espectacular ni con promesas de amor, como algunos transmitieron. Desde Madrid -donde asistió a un homenaje a Mario Vargas Llosa- Macri lo felicitó por la victoria de Adorni y el Presidente, sorprendido, le agradeció efusivamente. No quedaron en verse ni en retomar el diálogo formal.

Advertisement

El shock de los Macri por la derrota es proporcional a la euforia que se respira en la Casa Rosada. Milei da por hecho el acuerdo con el macrismo para enfrentar a Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Lo sustenta en sus frecuentes diálogos con Diego Santilli, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro. Aunque se habría producido un cambio en la estrategia: ya no querrían que los intendentes o los diputados amarillos salten a las filas violetas. La opción uno es que adhieran a la lista del oficialismo y que, eventualmente, puedan integrar las boletas.

Esto es, no promocionarían más saltos orgánicos, como ocurrió, por ejemplo, con el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela. Hay algo de relato en la cuestión: cualquier semejanza con lo que los libertarios consideran la vieja política los espanta. Muchos, además, miran al Massa de 2013 y al Rodríguez Larreta de 2021: ganaron las elecciones de medio término y, después de dedicar dos años a sumar intendentes y dirigentes en beneficio de su carrera presidencial, se quedaron sin nada en 2015 y 2023.

Juan Pazo, Luis Caputo, Santiago Bausili y Manuel Adorni, antes del anuncio de la medida para fomentar el uso de dólares no declarados.Juan Pazo, Luis Caputo, Santiago Bausili y Manuel Adorni, antes del anuncio de la medida para fomentar el uso de dólares no declarados.

Mientras disfruta del éxito electoral, el Gobierno impulsa medidas de alto impacto mediático. Algunas que involucran a millones de argentinos, como el “blanqueo” de dólares, que -entre otras iniciativas- eliminará controles para la compra de autos y propiedades con billetes norteamericanos que no estaban en el sistema financiero. Y otras que abarcan a los periodistas, uno de los blancos que el oficialismo tiene previsto profundizar. Los acreditados en la Casa Rosada se verán reducidos por la nueva reglamentación. Pasarían de 87 profesionales a 25. Los cronistas serán obligados a vestirse de determinada manera y a cumplir una serie de requisitos para poder seguir haciendo su trabajo; entre ellos, algunos que son ajenos a su voluntad, como la precarización laboral.

Impacto y apropiación de la agenda. Eso busca el Gobierno frente a cada medida que toma. Generar una grieta, como si ya no la hubiera, en la sociedad. Eclipsar la conversación pública. Desconcertar a opositores y detractores. Enfrentarlos y atacarlos. Ir siempre por más. Con buenos y malos modos. Con o sin razón. A todo o nada. Así juega Milei.

Advertisement

Nada indica, ni aun en la ruidosa victoria, que tenga en sus planes cambiar algo de todo lo que lo ha traído hasta aquí.

Mauricio Macri,Jorge Macri,Javier Milei,Manuel Adorni,Periodismo,Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

Causa Cuadernos: uno por uno, quiénes son los 25 arrepentidos que podrían ser determinantes

Published

on



El jueves 6 de noviembre comenzó el juicio por Causa Cuadernos, a cargo del Tribunal Oral Federal 7, que tiene como imputados principales a Cristina Kirchner, el exministro de Planificación Federal, Julio De Vido, el exsecretario de Obras Públicas, José López, el chofer, Oscar Centeno,y el ex subsecretario de Coordinación y Control de Gestión de Planificación, Roberto Baratta.

Leé también: Dura acusación a Cristina Kirchner en el inicio del juicio de los Cuadernos: “Intervino en asociación ilícita”

Advertisement

El juicio se realizará íntegramente de manera virtual y desde la semana que viene comenzarán a declarar los empresarios y exfuncionarios arrepentidos. Son 25 los imputados que se acogieron a esta figura para lograr un mejor acuerdo en caso de resultar condenados.

Los arrepentidos deberán ratificar lo que declararon ante la fiscalía para mantener su acuerdo y evitar ser denunciados por falso testimonio.

La lista completa de arrepentidos incluye a:

Advertisement
  • Ernesto Clarens: financista señalado como uno de los principales recaudadores.
  • Rodolfo Armando Poblete: exejecutivo de la firma Hidrovía S.A
  • Víctor Fabián Gutiérrez: exsecretario privado de Cristina Kirchner.

Enrique Pescarmona: fundador del grupo Impsa.

Francisco Valenti: del grupo Impsa.

Miguel Aznar: presidente de Vial 3, empresa que tenía la concesión de la Ruta 9.

Alberto Taselli: empresario del sector energético.

Advertisement

Gabriel Pedro Losi: de LOSI S.A.

Patricio Gerbi: titular de la empresa Coarco.

Marcela Sztenberg: directora de la constructora Equimac.

Advertisement

José López: exsecretario de Obras Públicas.

Benjamín Romero: de la empresa EMEPA.

Jorge Balan: de Electroingeniería.

Advertisement

Claudio Uberti: exfuncionario del Ministerio de Planificación.

Juan Chediack: expresidente de la Cámara de la Construcción.

Aldo Roggio: titular del Grupo Roggio.

Advertisement

Claudio Glazman: del grupo Roggio.

Jorge Neira: de Electroingeniería.

Carlos Wagner: expresidente de la Cámara de la Construcción.

Advertisement

Héctor Alberto Zabaleta: exdirectivo de Techint.

Armando Loson: del grupo Albanesi.

Héctor Javier Sánchez Caballero: de Iecsa.

Advertisement

Ángelo Calcaterra: exdueño de la constructora Iecsa.

Juan Carlos de Goycoechea: de la constructora Isolux.

Oscar Centeno: exchofer y autor de los cuadernos.

Advertisement

La declaración de los 25 arrepentidos constituye una pata fundamental de la acusación, a cargo de la fiscal Fabiana León, y que ahora deberán juzgar Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli.

La causa comenzó con las anotaciones de Centeno, quien registró detalladamente el supuesto circuito de coimas entre empresarios de la obra pública y funcionarios del gobierno durante las presidencias de Néstor Kirchner(2003-2007) y Cristina Kirchner (2007-2015).

La investigación, que comenzó en 2018 con el fiscal Carlos Stornelli y el juez Claudio Bonadio, reveló un presunto esquema sistemático de recaudación ilegal de fondos a cambio de contratos de obra pública, involucrando miles de millones de dólares.

Advertisement

Para la fiscalía, los acusados “integraron una asociación ilícita, que desarrolló sus actividades al menos desde el mes de mayo del año 2003 y hasta el mes de noviembre del año 2015, y cuya finalidad fue organizar un sistema de recaudación de fondos para recibir dinero ilícito con el fin de enriquecerse ilegalmente y de utilizar parte de esos fondos en la comisión de otros delitos”.

La investigación asegura que “el dinero era entregado alternativamente a los titulares del Poder Ejecutivo Nacional o sus secretarios privados en Uruguay 1306 y Juncal 1411, CABA –domicilio particular de Néstor Carlos Kirchner y Cristina Elisabet Fernández-, en la Residencia Presidencial de Olivos y/o en la Casa de Gobierno; parte de este dinero fue redistribuido o se realizaron pagos para otros funcionarios públicos”.

Leé también: El mensaje de Cristina Kirchner antes del arranque del juicio por los cuadernos de las coimas

Advertisement

Cistina Kirchner llega al juicio como supuesta jefa de la asociación ilícita, imputada por recibir fondos a través de intermediarios. El exministro de Planificación, Julio De Vido, está señalado como el organizador del circuito de sobornos y quien supervisaba los contratos. Está procesado por asociación ilícita y cohecho.

Según la acusación, Baratta era el encargado de recaudar las coimas y viajaba con Centeno para realizar las entregas. El chófer fue uno de los primeros en acogerse a la figura del arrepentido para negociar una condena menor a cambio de su testimonio.

¿Qué confesaron los empresarios al momento de convertirse en arrepentidos? Varios delitos: millones en coimas, cartelización de contratos, coimas por represas, concesiones aeroportuarias, subsidios en energía, entre otros. El testimonio de los arrepentidos es una pata central de la acusación y la mayoría identificó a Cristina Kirchner y a De Vido como las cabezas de la organización.

Advertisement

Cuadernos de la coima, Justicia, cristina kirchner

Continue Reading

POLITICA

Falleció Dylan, el perro de Alberto Fernández: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad”

Published

on


La noticia del fallecimiento de Dylan fue comunicada por Alberto Fernández este miércoles a través de su cuenta de Instagram. “Aunque tal vez nunca te lo dije, siempre esperé que llegaras. Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad, alegría y ternura”, escribió el expresidente.

Fernández añadió en su mensaje: “Me regalaste una amistad incondicional que solo algunos humanos me han dado. Compartimos momentos maravillosos colmados de una silenciosa paz y otros llenos de alegría y bullicio. En los últimos meses te fuiste apagando y hoy, con mucho dolor, te despido”.

Advertisement

Dylan en la foto de la Quinta de Olivos

Dylan era de raza collie, nació en Pilar el 6 de enero de 2016 y albergó una gran presencia en las redes sociales. En Instagram, la cuenta de la cacumuló más de 46.000 seguidores, y en Twitter cerca de 21.000.

Advertisement

El vínculo entre Fernández y Dylan se popularizó durante la presidencia 2019-2023, cuando el perro acompañó actos oficiales y aparecía en publicaciones desde la Quinta de Olivos o Puerto Madero.

Dylan y Alberto Fernández en helicóptero durante la pandemia

En su emotivo posteo final, el expresidente concluyó: “Dylan, mi entrañable amigo, gracias por tanto amor, que creo haber correspondido. Ahora correrás en algún paraíso en el que, seguramente, volveremos a encontrarnos. ¡Hasta siempre, amado Dylan!”.

Advertisement

La entrada Falleció Dylan, el perro de Alberto Fernández: “Fuiste parte de mi vida, dándome lealtad” se publicó primero en Nexofin.

Alberto Fernández,Dylan,murió,Perro

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Piqueteros y organizaciones sociales preparan una ofensiva para diciembre contra el Gobierno de Milei

Published

on



Los movimientos sociales y piqueteros se preparan para un diciembre de alta tensión con el Gobierno nacional. Diversas organizaciones como la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), el Bloque Piquetero y Territorios en Lucha avanzan en conversaciones para coordinar acciones conjuntas antes de fin de año, mientras buscan sumar a gremios y sindicatos afiancen a una ofensiva política y callejera contra las políticas económicas de Javier Milei. “Va a ser un diciembre difícil”, sintetizaron y resonó a advertencia.

Funcionarios de la Casa Rosada, en diálogo con Infobae, afirman estar “preparados” para un fin de noviembre y el último mes de 2025 de “alta conflictividad y movilizaciones en todo el país”. Sin embargo, desde el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, sostuvieron que la política de “tolerancia cero a los piquetes” se va a mantener. Y recordaron: “Los gerentes de la pobreza pueden amenazar todo lo que quieran, pero les recuerdo que de diez mil piquetes a año pasamos a cero corte arterias como la Avenida 9 de Julio”.

Advertisement

La Unidad Piquetera y la UTEP definen marchas y movilizaciones para fin de noviembre y diciembre (Foto: Facebook UTEP)

Dirigentes de la conducción de la UTEP le confirmaron a Infobae que trabajan en “un documento propositivo” que se presentará en los primeros días de diciembre, en coincidencia con la intención del Poder Ejecutivo de avanzar con una reforma laboral. “Será una propuesta integral desde la economía popular para discutir el rumbo del país”, señalaron desde la organización.

En diálogo con este medio, el secretario general de la UTEP, Alejandro “Peluca” Gramajo, adelantó que se está gestando una acción conjunta con distintos sectores del campo popular: “Estamos trabajando para hacer una movida importante a principio de diciembre con todos los movimientos sociales, populares y aquellos que se reivindican piqueteros. Algunos sectores sindicales también”. La ruta de las medidas de fuerza será cerrada, acordada, en los próximos días.

Gramajo explicó que, además de la coordinación territorial, la UTEP elabora un documento para instalar un debate público sobre la situación de millones de trabajadores que quedan fuera de la discusión sobre la reforma laboral impulsada por el Gobierno: “Estamos trabajando un borrador de documento donde vamos a plantear la problemática de los 10 o 12 millones de trabajadores que no discute la reforma laboral”. Y agregó: “Nosotros tenemos propuestas para intervenir en esta discusión. El debate principal está puesto en los trabajadores formales, pero el Gobierno intenta construir un relato público de que esta reforma va a resolver el problema de la informalidad, y sabemos que no es así”.

Advertisement

El dirigente también anticipó que también participarán en otros debates de la agenda oficial: “Por supuesto, también vamos a intervenir en la discusión sobre la política de los vouchers que supuestamente quiere implementar el Gobierno, que no es más ni menos que repetir el fracaso de Mauricio Macri y Alberto Fernández” con programas alternativos a lo que fue el programa Potenciar Trabajo que fue dato de baja por la Libertad Avanza y trasformado en Volver al Trabajo y Acompañamiento Social y que fue anunciado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Esteban “Gringo” Castro, ex secretario general de la UTEP durante sus primeros 12 años de vida, también participará de manera activa en las marchas y movilizaciones. El dirigente ya mantiene conversaciones en el partido bonaerense de La Matanza con Juan Carlos Alderete, el líder de la Corriente Clasista y Combativa (CCC). “Nuestro pueblo está hambreado. Tenemos que pelear. No solo Milei, Caputo y Pettovello quitaron la comida a los comedores y merenderos comunitarios, con auditorias nunca realizadas, además nuestra conquista más importante que fue el Salario Social Complementario está en la mitad de la mitad de un salario mínimo, vital y móvil. Es indigno que se gane 78 mil pesos al mes trabajando 14 o 12 horas todos los días en las distintas actividades de la economía popular”, aseguró el integrante del Frente Patriótico por la Justicia Social.

El hambre no espera”, reforzó la idea el dirigente del Movimiento Misioneros de Francisco y recordó que su principal convocatoria para las próximas movilizaciones -y las que ya encabezó- “es por el salario social complementario”.

Advertisement

“Se viene un diciembre duro”

En paralelo, dirigentes y militantes de movimientos sociales y sindicatos que integran la Multisectorial de La Matanza debatieron las próximas medidas para “enfrentar las políticas económicas del Gobierno nacional”. El encuentro se realizó en la Escuela Amarilla de Gregorio de Laferrere, donde los presentes coincidieron en “salir a las calles” y reanudar las movilizaciones de manera progresiva.

Entre los participantes hubo representantes de la Corriente Clasista y Combativa (CCC), la CTA Autónoma de La Matanza, Barrios de Pie, el Partido Comunista local, el Sindicato de Canillitas, la Federación Argentina Azul; el Frente Patriótico por la Justicia Social y un Ala de Clubes de Barrios, personal del Hospital Paroissien y la Federación Argentina de Trabajadores de Aguas Gaseosas y Afines.

Los distintos sectores reconocieron que “se viene un diciembre duro” y acordaron “retomar las movilizaciones en forma paulatina para frenar las políticas de ajuste de Milei” con mayores concentraciones y protestas en las proximidades de las fiestas de Navidad y Fin de Año. También ratificaron su apoyo al gobernador bonaerense Axel Kicillof y cuestionaron el rol de la CGT, a la que acusaron de ser “funcional al Gobierno”.

Advertisement

“La entrega del país a Estados Unidos por parte de los sectores oligárquicos que trabajan para dejar en la ruina al pueblo”, dijo Juan Carlos Alderete, líder de la CCC (Foto: Facebook UTEP)

En declaraciones a Radio Universidad, el secretario general de la CTA Autónoma distrital, Beto Galeano, sostuvo que “la democracia no es solo votar cada dos años, sino también expresarse libremente”.

El dirigente gremial también expresó: “La disputa es en las calles. Lo vamos a hacer junto a una buena parte de nuestro pueblo, que no es suicida, pero tampoco tiene miedo a las represiones y no se va a quedar de rodillas en su casa. Estamos dispuestos a ser el canal de expresión de las rebeliones populares”, afirmó.

El sindicalista reclamó “un modelo de país completamente distinto, con trabajo y salarios dignos”, y advirtió que buscarán “no repetir los errores del gobierno de Alberto Fernández”.

Advertisement

A su turno, El líder de la CCC, Juan Carlos Alderete, apuntó contra “la entrega del país a Estados Unidos por parte de los sectores oligárquicos que trabajan para dejar en la ruina al pueblo”. Explicó además que la Multisectorial de La Matanza había interrumpido sus reuniones “por las distintas tareas asumidas durante la cuestión electoral”, pero que ahora retomarán la coordinación de acciones.

Entre las definiciones de la Multisectorial, el referente de la CCC señaló que se resolvió lanzar una Jornada Nacional de Lucha el 28 de noviembre, que tendrá su epicentro en La Matanza, pero que, según adelantó, será coordinada a nivel federal junto a otras organizaciones de todo el país.

“La falta de trabajo es sinónimo de hambre”, explicó el exdiputado nacional, quien añadió que la jornada buscará visibilizar la situación social y rechazar las reformas previsional y laboral que impulsa el Gobierno, a las que calificó como intentos de “dividir al movimiento obrero”.

Advertisement

El gobierno advierte que no permitirá cortes y piquetes por parte de los manifestantes (Foto: Gustavo Molfino)

Agenda de movilizaciones

Mientras tanto, la UTEP definió un cronograma de acciones para los próximos días. El viernes 14 de noviembre realizará una concentración de la rama de trabajadores y trabajadoras del espacio público frente a la Secretaría de Trabajo de la Nación, a las 10 de la mañana. Reclamarán la apertura de una mesa de diálogo para la regularización del sector, denunciando persecuciones, decomisos y estigmatización por parte de fuerzas estatales.

En tanto, el 26 de noviembre, coincidiendo con la convocatoria del Consejo del Salario, habrá una nueva movilización a las puertas de la Secretaría de Trabajo. Exigirán el acople del Salario Social Complementario al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVyM), su actualización, un bono de fin de año y la continuidad del programa durante 2026.

Con el calendario social y político en tensión, y diciembre en el horizonte, las organizaciones de base buscan volver a ocupar las calles como escenario central de disputa con el Gobierno libertario.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias