POLITICA
Elecciones 2025: de Bullrich a Taiana, qué dijeron los principales candidatos y dirigentes luego de votar

La gran mayoría de los candidatos y principales dirigentes políticos argentinos votó en las elecciones legislativas este domingo antes del mediodía. El presidente Javier Milei lo hizo en el barrio porteño de Almagro; el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, en La Plata; y los expresidentes Mauricio Macri y Alberto Fernández lo hicieron en la Ciudad de Buenos Aires. Una de las pocas que sufragó por la tarde fue la candidata a senadora por La Libertad Avanza Patricia Bullrich.
A diferencia de otros comicios, Milei prefirió no hacer declaraciones. Llegó apenas pasadas las 11 a la Universidad Tecnológica Nacional, hizo la fila, salió y saludó a un grupo de personas que le gritaba y filmaba la secuencia. Su hermana, Karina, tampoco habló. Ni allí ni en el momento que le tocó votar a ella en el partido bonaerense de Vicente López.
Sí lo hizo Kicillof, después de ingresar la Boleta Única de Papel en la urna de la escuela Superior de Sanidad ”Floreal Ferrara». «Es un día importantísimo, se vota qué va a pasar en la Argentina, en Argentina. Seguimos votando acá lo que pasa acá”, remarcó con evidente sentido irónico respecto de la intervenciones de Estados Unidos en la política económica nacional y se mostró abierto al diálogo con el presidente Milei: “Tienen mi teléfono en la Rosada. Úsenlo”.
Diego Santilli, primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, tras la renuncia escandalosa de José Luis Espert (quien también asistió a votar), comentó que “ha sido una campaña difícil, corta para mí, 18 días».
El dirigente del PRO insistió en que la campaña fue “difícil” pero aclaró que le puso “toda la actitud, toda la garra, y de eso se trata. Pero lo más importante es que la gente venga a votar”, insistió a la salida de la escuela de Tigre donde está empadronado.
El actual diputado insistió con la importancia de que la gente vaya a votar “porque tiene la oportunidad hoy de elegir”. A su vez, aseguró que su expectativa estaba puesta “en descontar la distancia” que el peronismo obtuvo en las elecciones legislativas provinciales del pasado 7 de septiembre, cuando obtuvo el triunfo con cerca de 15 puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza.
Patricia Bullrich votó pasadas las 14 en el predio de la Sociedad Rural en Palermo. Tras un breve inconveniente con la Boleta Única de Papel, la ministra de seguridad y primera candidata a senadora de LLA por CABA dijo: “Tuve una convicción y voté rápido. La boleta la doblé en dos y había que doblarla en tres, solo eso”, explicó.
“No vamos a hablar de nada que tenga que ver con un cambio de Gabinete porque es una decisión del Presidente”, aseguró la ministra de Seguridad, quien contó que almorzó “sanguchitos” porque “era bastante lío”.
“Si la gente me acompaña, por supuesto que voy a asumir en el Senado de la Nación. Vamos a lograr mayor gobernabilidad para tener las leyes que necesita el país; impositivas para bajar impuesto, penales para el que las hace las pague y muchas leyes que necesita nuestro ministro de Economía”, agregó.

Bullrich consideró que fue “un año bastante cansador” para la gente que piensa que “ya fue a votar”, pero remarcó que es la elección donde se deciden “las dos Cámaras” porque “necesitamos tener más diputados y senadores”.
“El lunes va a ser un día tranquilo. Todos tenemos que volver a la normalidad, a la tranquilidad. El país está saliendo, estamos a mitad de camino de un cambio muy profundo y tenemos que lograr que estos dos años profundicen un camino para que Argentina deje de ser país pobre”
A la salida de su centro de votación, el senador y candidato a diputado de Ciudadanos Unidos en la CABA Martín Lousteau también dialogó con la prensa y pidió que “todo el mundo vaya a votar” para lograr “un Congreso con más debate y menos gritos” a partir del próximo 10 de diciembre.
“Me parece que necesitamos un mejor Congreso. Necesitamos un Congreso que lea las leyes, que las entienda con mucha rigurosidad, que si hay que modificarlas, pueda hacer modificaciones. Cada dos años tenemos la oportunidad de votar y tenemos la oportunidad de conformar un nuevo congreso. Me parece que eso es lo que vamos a estar haciendo”, agregó el exministro de Economía durante el kirchnerismo y embajador en EEUU en el gobierno de Mauricio Macri.

El primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la Provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, emitió su voto temprano en la mañana y se mostró confiado en una buena participación electoral.
“Seguramente sí, porque en general las votaciones nacionales tienen mayor participación que las votaciones meramente provinciales. Eso es lo que ha pasado siempre. Así que si bien las de medio término tienen menos votos que las presidenciales, por ejemplo, menos participación, esperamos una buena participación”, sostuvo.
Tras emitir su voto en Vicente López, el excanciller confirmó que luego de la jornada electoral viajará hacia La Plata para esperar el resultado junto al resto de los espacios que integran Fuerza Patria. Pero antes, a las 15.30 visitará a Cristina Kirchner en su casa de San José 1111.
Además, dijo que no cree que el nuevo sistema de votación con Boleta Única Papel genere dificultades: “No sé, depende de la votación, de cómo lo trate la gente. Es decir, puede ser que haya votos dudosos. En principio es muy fácil. En el caso de la provincia de Buenos Aires es más fácil todavía porque votamos una sola cosa que es diputado nacional. En Capital votan dos cosas, entonces ya eso puede prestarse a que haya alguna o mayor dificultad”.

Por su parte, Juan Schiaretti, candidato a diputado nacional por Provincias Unidas en Córdoba, votó en la capital provincial y remarcó que “Argentina no va a desbarrancar mañana si pierde el gobierno nacional». Agregó que “no va a haber ningún caos, va a seguir el país, seguirá con las dificultades, con los aciertos que se tienen. Y si es derrotado, será hora de dialogar más”.
Consultado sobre la posibilidad de un alto ausentismo, el dirigente consideró prematuro hacer evaluaciones, aunque señaló que la mayor concurrencia suele registrarse hacia el mediodía. En cuanto al significado de la elección para su espacio, Schiaretti expresó: “Aspiramos a convertirnos en una tercera fuerza nacional y ser la fuerza que lleve la voz del interior productivo, del trabajo, del federalismo, el Congreso y que lleve sensatez y sentido común”.

Más al norte, en su La Rioja natal, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, sufragó en la Escuela Castro Barros, acompañado por el candidato a legislador nacional Gino Visconti.
“Venimos con la misma convicción que desde el 2021. Hoy es un día muy especial, estamos a dos años de la elección del 2023 y venimos con toda la seguridad de lo que estamos haciendo”, sostuvo al dialogar con los periodistas que aguardaban su palabra.
En cuanto al debut de la BUP, consideró: “El sistema es mucho transparente y todas las provincias deberían adherir a un sistema de boleta única, que evita todo tipo de maniobras. Lamentablemente, en los últimos días hemos visto todo tipo de maniobras clientelares que en algún momento deben terminar”.
Curiosamente, el expresidente Mauricio Macri tuvo una frase parecida a la de Kicillof y dijo que Milei “sabe mi número, si necesita algo, me va a llamar”.
“Yo estoy a disposición para hablar estructuralmente de cómo se puede ayudar a generar gobernabilidad y aportar al cambio, pero no hemos hablado de ministros”, afirmó. Sostuvo que la prioridad es “generar gobernabilidad” y que el gobierno refuerce su equipo para lograr mayor estabilidad y crecimiento.
En ese sentido, también habló Guillermo Francos, jefe de Gabinete del gobierno nacional, quien aseguró que “el presidente va a analizar el resultado electoral y decidirá si hay cambios en el gabinete”, en medio de rumores sobre salidas e ingresos, incluido el propio Francos.
Consultado sobre la posibilidad de asumir otro cargo en el Gobierno, evitó definiciones concretas: “Dejemos al presidente que decida. Él verá qué cambios tiene que hacer, qué ajustes en su equipo y hacia dónde tiene que llevar su gobierno”.

El jefe de Gabinete enfatizó que se viene una segunda parte del Gobierno, con una etapa de cambios y reformas importantes, “para la cual deben construirse acuerdos, deben construirse consensos, con los legisladores actuales, los que se elijan nuevos y con los gobernadores”.
Sergio Massa, en tanto, calificó la elección legislativa como “crucial” para el futuro político del país, y resaltó que el nivel de participación es alto a las 14 horas, “acorde con una elección legislativa de la tradición argentina”.
El líder del Frente Renovador dijo que el Gobierno “pone en juego ese 55% de apoyo” conseguido en la segunda vuelta anterior, mientras que la oposición somete a prueba su “capacidad de representación” frente a quienes no acompañaron el rumbo oficialista.

El presidente del PJ bonaerense y actual diputado, Máximo Kirchner, votó temprano y se mostró muy crítico con la participación del gobierno de los Estados Unidos en la campaña electoral: “A nadie le cae bien que un presidente de otro país (por Donald Trump) diga cómo habría que votar en el nuestro”.
“Pasó mucho tiempo del 2001 a la fecha, cuando Anne Krueger le decía a los argentinos qué teníamos que hacer, como hace hoy Kristalina”, agregó uno de los fundadores de La Cámpora.
Alejandro Fargosi, primer candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, por otra parte, defendió la implementación de la boleta única papel luego de emitir su voto.
El dirigente consideró que la introducción del nuevo sistema es uno de los grandes logros de la gestión de Javier Milei y afirmó que responde a una demanda histórica para terminar con “el despilfarro de plata” que generaba el modelo de boleta múltiple. “Venimos luchando por esto hace décadas para evitar que se embolsen los fondos con facturas truchas”, explicó.
En relación al armado de la boleta en la Ciudad, donde coinciden las categorías de senadores y diputados nacionales, Fargosi remarcó la importancia de la pedagogía electoral: “La forma de encarar ese fenómeno es repetirlo hasta el cansancio. Yo ando con boletas que muestro cada vez que tengo la posibilidad”.
Una parte sustancial de la entrevista estuvo dedicada a la controversia causada por declaraciones de Karen Reichardt, candidata del mismo espacio, sobre los votantes. Fargosi marcó distancia al señalar: “Pienso distinto que ella, es un error, claramente. Y si ha habido algún malentendido, nunca hay que asignarle la culpa a los demás. La culpa es de uno”.
Elections,South America / Central America,Elections / Voting
POLITICA
Rodrigo de Loredo, sobre las reformas y el Presupuesto: “No le ha ido mal al Gobierno cuando fue por todo”

El diputado nacional por el radicalismo Rodrigo de Loredo afirmó que el gobierno de Javier Milei “va a intentar reeditar” una batería de medidas estructurales, como ocurrió con la sanción de la Ley Bases. En una entrevista con A Dos Voces por TN, el legislador afirmó: “No le ha ido mal al Gobierno cuando fue por todo”.
“Creo que el Gobierno va a intentar reeditar lo mismo, va a buscar que salga el Presupuesto y las reformas laboral, tributaria, previsional, penal. Es una obviedad que no va a salir todo, pero con que salga bastante de todo esto, bueno, cuántos gobiernos no han podido tocar estos temas que son tan complejos”, señaló.
Leé también: Fondos y reformas: los detalles de la negociación que se viene entre Milei y los gobernadores
“El Gobierno ganó y, sin experiencia, fue por todo. En ese sentido, aprendió de los errores cuando nos tocó gobernar a nosotros, que fuimos un poco graduales. Milei aprovechó el crédito electoral y mandó la Ley Bases”, comparó.
“Me tocó esa parrilla, vino un compendio de más de 700 artículos, pero terminó saliendo algo muy ordenado, de 300 artículos, una mega reforma en tiempo récord”, destacó.
Y amplió: “El Gobierno tenía el récord de que en seis meses era uno de los pocos gobiernos que no tenía una sola ley aprobada y pasó a tener la mayor cantidad de reformas, justamente, porque este esquema de ir por todo, con muchas reformas a la vez, le dio resultados. Después tuvo otro tipo de problemas, como no haber tenido presupuesto».
“Lo que veo más raro, porque no lo termino de entender, y porque todavía no está el proyecto del gobierno, es la reforma tributaria. El más importante es el tributario, que requiere de un acuerdo con los gobernadores, por eso no termino de entender qué puede llegar a Diputados, el peor de los impuestos, que es Ingresos Brutos, que cargan todos los gobernadores”, dijo.
“El acompañamiento de Estados Unidos es una muy buena noticia”
“El gobierno tiene una oportunidad, la Argentina tiene una oportunidad muy grande, este acompañamiento de Estados Unidos me parece una muy buena noticia. Al desarrollo te invitan, ojalá que lo sepamos aprovechar. Hay ejemplos como Corea del Sur, Irlanda, Singapur, que pasaron al desarrollo después del acompañamiento norteamericano de este calibre. Noté al peronismo desorientado, es una oferta del pasado, cuando esto pasaba, ya ponían los peros, viene la colonia, el imperialismo, Braden o Perón, creo que si hacés una encuesta hoy creo que gana 80 a 20 Braden. Esto le ha permitido al Gobierno frenar el frente cambiario“.
“Si el gobierno ya hizo un ajuste fiscal y logró los resultados y los equilibrios fiscales necesarios, si ahora tiene el frente cambiario resuelto, claro que es una oportunidad. Que reactive la economía es el tercer paso. Te quedan los temas de los gremios, los aportes patronales, te queda la reforma previsional, pero sí creo que bajar tasas de interés luego de una estabilidad cambiaria le puede dar al gobierno que, finalmente, la economía tenga un billete más en el bolsillo. Ojalá, chicos, yo tengo diferencias con este gobierno, ojalá entremos en una senda de crecimiento».
Rodrigo de Loredo, A dos voces, Congreso de la Nación, Javier Milei
POLITICA
Los 63 empresarios que serán juzgados por coimas: arrepentidos, amenazas recibidas y maniobras para esquivar o debilitar el juicio

El universo de los privados será un actor central en la presunta trama de corrupción que comenzará a juzgarse este jueves, con el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas: además de los funcionarios públicos, en el banquillo de los acusados estarán sentados más de medio centenar de empresarios, acusados de haber pagado coimas para ganarse el favor de esos funcionarios, entre 2003 y 2015.
Algunos, incluso, serán juzgados por haber tejido la presunta red de corrupción a la par de los funcionarios.
Los hay del rubro de la construcción, del transporte, de la energía y de logística. En conjunto, las penas que afrontan suman un mínimo de 80 años y un máximo de 419 años de prisión. En promedio, cada uno de ellos enfrentaría una mínima aproximada de un año y tres meses y una máxima de seis años y medio.
Veinte de estos hombres de negocios reconocieron haber realizado los pagos al apegarse al régimen de “imputado-colaborador” y declarar como arrepentidos en la causa, luego de trabar un acuerdo con el fiscal Carlos Stornelli, aprobado luego por el fallecido juez Claudio Bonadio, quienes llevaron adelante la instrucción del caso, nacido al calor de una investigación de LA NACIÓN.
Otro grupo más importante de empresarios –un total de 46– realizó un intento infructuoso por evitar ser parte del juicio que inicia hoy ofreciendo sumas de dinero para “extinguir la acción penal” en su contra.
Buscaron poner en marcha una figura incorporada al Código Penal en 2017 -la de la “reparación integral del perjuicio”-, pero la fiscal Fabiana León y luego los jueces del tribunal rechazaron sin miramientos las ofertas, al sostener que no había monto que pudiera subsanar le daño ocasionado.
En total, los empresarios ofrecieron más de 13 millones de dólares, tal como contó este medio.
Angelo Calcaterra, primo del expresidente Mauricio Macri, logró entreabrir una puerta de salida para todos los empresarios cuando pidió, con éxito solo momentáneo, que la maniobra sea juzgada por la Justicia electoral. Planteó que los pagos no fueron coimas, sino “aportes de campaña” por los cuales no se recibieron comprobantes.
La Cámara de Casación se hizo eco del planteo, pero luego, por mayoría, y tras una avalancha de críticas, volvió sobre sus pasos y anuló la decisión.
En sus declaraciones, la mayoría de los empresarios arrepentidos evitaron pintarse a sí mismos como agentes activos de los pagos y se representaron más bien como víctimas de un sistema de coerción llevado adelante por funcionarios del kirchnerismo, como Roberto Baratta, mano derecha del exministro Julio De Vido.
“Baratta siempre daba a entender, de manera más o menos directa, que si no se hacía el aporte se bloqueaban los pagos de los certificados de obra”, explicó Juan Carlos de Goycoechea, de Isolux, el primero de los empresarios en arrepentirse.
Pese a los aprietes denunciados, dijo que lo de los “aportes para la campaña” era un “eufemismo” para hablar de “coimas” o “sobornos”.
Algunos empresarios, como Enrique Menotti Pescarmona y Francisco Rubén Valenti, ambos de la firma IMPSA, relataron que existía una estrategia de “asfixia financiera” contra las empresas.
Otros denunciaron ser víctimas de amenazas explícitas. Por caso, Juan Chediack –que falleció en un accidente con su avión– dijo en calidad de arrepentido que, como parte de un amplio abanico de aprietes, el financista que oficiaba de intermediario con la familia Kirchner, Ernesto Clarens, le dijo en 2004: “Escuchame, nene, te quiero el lunes con los 250.000 pesos, no seas el chivo expiatorio, no seas el primer pelotudo que hacemos cagar”.
Chediack dijo que pagó entre tres y cinco veces por año, pero que como no se “amoldaba al esquema de cobro” era considerado un “enemigo” por el Gobierno.
El financista Clarens -también imputado/colaborador- negó los señalamientos. En su declaración, marcó incluso que mantenía gran vínculo con el empresario, a cuya casa fue alguna vez a comer, en veladas que eran animadas por la voz y la guitarra de Chediack.
Chediack no fue el único que habló de amenazas. En una línea similar a su declaraicón, corrió la de Marcela Edith Sztenberg, de EQUIMAC S.A.. Dijo que el titular del Órgano de Control de Concesiones Viales, Claudio Uberti, les aseguraba que tenía la “orden de Néstor Kirchner de hacernos mierda”.
José Manuel Collazo, de Helport SA, sumó que Uberti les advertía que debían “contribuir como todos a los gastos de la política” y que, de no hacerlo, sufrirían una “mayor cantidad de multas a las ya recibidas”.
Con detalles sobre las entregas de dinero, las declaraciones de los empresarios echaron nueva luz sobre el entramado que reveló el chofer Oscar Centeno con sus anotaciones en los cuadernos.
Los empresarios precisaron lugares, sumas, frecuencias, y hasta contaron alguna desinteligencia en la entrega del dinero.
Alberto Taselli relató que al completar su primera entrega, en 2013, el recaudador Roberto Baratta le dijo: “No te hagas el boludo… no eran pesos, eran dólares”. “Yo entendí que lo que se me estaba exigiendo era 1.000.000 pesos”, declaró Taselli en la Justicia.
También se reveló que eran los mismos empresarios quienes acordaban el reparto de la obra pública, según sus propias necesidades e intereses, mediante un sistema conocido como “la camarita”.
En esa tarea habría tenido un rol relevante el empresario Carlos Wagner, presidente durante casi todo el período de la Cámara de la Construcción y de la Cámara de Empresas Viales.
Entre otras cuestiones, el financista Clarens reveló que los empresarios “se cobraban el pase”. “Si alguno de los que estaba sentado en esa mesa [por la camarita] le había dado el pase a otra empresa en una licitación anterior, le pedía a esa empresa que le tocaba por turno que renuncie a esa obra”, dijo, entre otros detalles que ofreció, como la elaboración de un ranking”.
“El 20% referido de sobreprecio estaba compuesto por 10% para la coima y el 10% restante para generar dinero negro”, añadió en su declaración.
Hubo un intento reciente por parte de las defensas de De Vido, Cristina Kirchner y un grupo de empresarios de socavar el piso probatorio del juicio oral, excluyendo las declaraciones de los arrepentidos.
Basaron su planteo en una supuesta dualidad que reviste la figura del “imputado-colaborador” y dijeron que no se podía incorporar la prueba sin violar garantías de la defensa. Pero el Tribunal rechazó los escritos e incorporó como prueba para el juicio el legajo de 25 arrepentidos.
Los empresarios
El resto de los empresarios que van a juicio son: Rudy Fernando Ulloa Igor, Gerardo Luis Ferreyra, Carlos José Mundin, Claudio Javier Glazman, Raúl Héctor Vertua, Armando Roberto Loson, Néstor Emilio Otero, Juan Carlos Lascurain, Benjamín Gabriel Romero, Jorge Juan Mauricio Balán, Rodolfo Armando Poblete.
También Osvaldo Antenor Acosta, Jorge Guillermo Neira, Rubén David Aranda, Miguel Ángel Marconi, Alberto Ángel Padoan, César Arturo De Goycoechea, Miguel Marcelino Aznar, Obdulio Ángel Barbeito, Patricio Gerbi, Marcelo Marcuzzi, Cristóbal Manuel López, Carlos Fabián De Sousa, y Osvaldo Manuel De Sousa.
Además, Gabriel Pedro Losi, Jorge Sergio Benolol, Oscar Abel Sansiñena, Guillermo Escolar, Ricardo Santiago Scuncia, Santiago Ramón Altieri, Silvio Mion, Daniel Claudio Pitón, Roberto Juan Orazi, Julio José Paolini, Juan José Luciano, Pablo José Gutiérrez, Adrián Eduardo Pascucci, Mauricio Pedro Pascucci y Luis Armani.
Y por último, Juan Bautista Pacella, Carlos Eduardo Arroyo, Carlos Daniel Román, Mario Ludovico Rovella, José Gerardo Cartellone, María Rosa Cartellone, Gerardo Cartellone, Tito Biagini, Hugo Alfredo Kot, Rodolfo Perales, Eduardo Luis Kennel y Ricardo Antonio Repetti.
el inicio del juicio por los Cuadernos de las Coimas,investigación de LA NACIÓN,Federico González del Solar,Conforme a
POLITICA
El Consejo Directivo del Hospital Garrahan renunció al aumento del 61% aprobado por el Gobierno

El Consejo Directivo del Hospital Garrahan, compuesto por la presidenta Mariel Sánchez, César Avellaneda, Jorge Menehem y Oscar Pérez, informó mediante comunicado que “en línea con las medidas de eficiencia que caracterizan a esta gestión desistimos de percibir el incremento salarial del 61% anunciado el día 4 de noviembre del corriente año para todo el personal del Hospital”.
El aumento salarial, autorizado por el Gobierno nacional, será retroactivo al mes de octubre y se aplicará al personal del Garrahan, luego de que la entidad lo calificara como “un aumento salarial histórico”.
LAS AUTORIDADES DEL GARRAHAN DECIDIERON NO INCLUIRSE EN EL INCREMENTO SALARIAL
En un gesto de responsabilidad, los miembros del Consejo de Administración y el Director Médico decidieron no percibir el incremento salarial del 61% anunciado para todo el personal del Hospital.…
— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) November 5, 2025
El comunicado del hospital también señalaba que los bonos mensuales fijos que ya percibía el personal —$350.000 para el personal no asistencial y $450.000 para el personal asistencial— se sumaban al incremento del 61%.
En paralelo, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, publicó en sus redes sociales: “Desde el principio de nuestra gestión, nos propusimos ordenar el sistema de salud con austeridad y seriedad. En el Garrahan, ese camino nos permitió alcanzar el déficit cero”.
La entrada El Consejo Directivo del Hospital Garrahan renunció al aumento del 61% aprobado por el Gobierno se publicó primero en Nexofin.
Aumento,Hospital Garrahan,Mario Lugones,Salud
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete

















