Connect with us

POLITICA

Elecciones en CABA: en qué comunas perdió más votos el PRO frente a LLA y en cuáles le fue mejor al peronismo

Published

on


La Ciudad de Buenos Aires dejó de ser el bastión para el PRO. El desempeño electoral en su histórico epicentro electoral – donde supo obtener más del 50% de los votos en 2019 – perdió potencia por la irrupción de Javier Milei. Este domingo, la fuerza creada por Mauricio Macri quedó relegada a un lejano tercer lugar, detrás de La Libertad Avanza y el peronismo, con apenas el 15,92% de los votos que obtuvo la lista encabezada por Silvia Lospennato.

Advertisement

De haber ganado en las 15 comunas en las elecciones de 2015, cuando la oleada amarilla liderada por Macri llegó a la Casa Rosada, y haber repetido esa performance en 2017, pasó a no haberse impuesto en ninguna este domingo.

Del récord de 52,2% que obtuvo en la elección para legisladores en 2019, el PRO pasó a menos de un tercio, seis años después, en el distrito que viene gobernando desde 2007. Su racha de nueve elecciones seguidas ganadas en el distrito para jefe de gobierno o legisladores porteños, se vio bruscamente interrumpida.

A la inversa, La Libertad Avanza que debutó como partido en 2021 al presentarse en la Ciudad como el primer distrito donde compitió, duplicó el apoyo que logró entre los porteños respecto de dos años atrás. Pasó del 16,54% en la elección para legisladores del 2021 al 30,13% que obtuvo ayer la lista encabezada por Manuel Adorni. En 2023 había registrado una baja, cuando sacó el 12,30%.

Advertisement

El abrazo Manuel Adorni y Javier Milei (REUTERS)

En tanto, el peronismo que en esta elección en la Ciudad compitió con la alianza Es Ahora Buenos Aires, mantuvo su porcentaje del 27,3% de los votos respecto del 2023, cuando Unión por la Patria había obtenido el 27,54%, ligeramente por encima de lo obtenido en 2021 por el Frente de Todos (25,1%).

LLA vs el PRO

Para llegar al 30% de los votos en esta elección en la Ciudad, LLA se impuso en 9 comunas: la 1, la 2, la 6, la 7, la 10, la 11, la 12, la 13 y la 14.

Y sumó votos en las 15 en las que está dividido el distrito, respecto de los resultados para legisladores porteños de 2023.

Advertisement

Las cinco comunas en las que este domingo más amplió la diferencia de votos en números absolutos fueron la 13, que abarca Núñez, Belgrano y Colegiales, donde sumó 31.006 votos; seguida de la 14 de Palermo (28.113 apoyos más); y la 12 que comprende Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón (22.764 votos más). También ganó apoyos en la 2 de Recoleta (20.092 votos más), y la 11 que incluye a los barrios de Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita (19.555 sufragios más).

map visualization

Si se comparan los resultados del domingo con la elección legislativa de 2021, la foto es similar: LLA tuvo la mayor diferencia neta de votos a favor en esas cinco comunas.

Como contracara, lo que fue Juntos por el Cambio en 2023 y 2021, y el PRO en esta última elección, perdió su mayor caudal de votos en esas mismas comunas: la 13, la 14, la 12, la 11, y la 2, pero en valores significativamente mayores.

Advertisement

En Núñez, Belgrano y Colegiales, la pérdida del PRO fue de 61.871 votos; en Palermo, de 61.871; en Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón, de 49.989; en Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita, de 44.554; y en Recoleta, de 43.051 votos menos.

map visualization

Sin embargo, al considerar los votos absolutos, es necesario tener en cuenta que la participación ayer fue del 53% contra 76% de la elección del 2023. Esa merma en la afluencia de votantes impactó en el menor caudal de votos obtenidos por los candidatos.

El desempeño de Santoro

El peronismo, que llevó como cabeza de lista en los comicios de ayer a Leandro Santoro, actual diputado nacional de origen radical, Santoro apostó a deskirchnerizar su campaña y buscó atraer a otros sectores fuera del núcleo duro. La alianza que alineó al peronismo porteño, la Cámpora y el massismo, logró imponerse en 6 comunas: la 3, la 4, la 5, la 8, la 9 y la 15, pero por la menor participación, perdió votos en todas las comunas respecto de los resultados obtenidos en 2023.

Advertisement

Retuvo la 8 que abarca Villa Soldati, Villa Riachuelo y Villa Lugano, en la que había ganado en 2023 y 2021, y sumó la 4, que comprende los barrios de La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya, y en la que se había impuesto también en 2023. Pero además salió primero en la 3 (Balvanera y San Cristóbal), la 5 (Almagro y Boedo), la 9 (Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda) y la 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas).

Las cinco comunas en las que la lista liderada por Santoro más apoyos perdió, en números absolutos, fueron la comuna 4, la 8, la 1, la 7 y la 9.

map visualization

En la 4 donde sacó 10.943 sufragios menos; en la 8, en la que perdió 10.183; en la 1, que abarca los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución, tuvo una merma de 9.092 votos, y donde se impuso LLA; en la 7 de Flores y Parque Chacabuco, donde sacó 8.807 votos menos y este domingo también ganó LLA; y la 9, en la que recogió 8.807 sufragios menos.

Advertisement

La participación por comunas

En cuantos la participación electoral, que tocó un piso histórico de apenas el 53%, solo 8 comunas superaron ese porcentaje: la 12 (62,17%), la 11 (62%); la 6 (61,38%); la 10 (59,14%), la 13 (57,14 %), la 15 (56,72%), la 5 (56,09 %); y la 9 (55,01%). El resto estuvo por debajo.

Las de peor asistencia electoral fueron la 1, con 41%; la 8 con 45,6, y la 3 con 46,43%.

table visualization

Procesamiento de datos y visualizaciones: Daniela Czibener

Advertisement

South America / Central America,Government / Politics,Elections / Voting,BUENOS AIRES

POLITICA

Kicillof reivindicó el “No al ALCA” de hace 20 años y llamó a construir una “alternativa política” para 2027

Published

on



MAR DEL PLATA.- Apenas diez días después de las últimas elecciones, confirmada una derrota en su territorio por menos de 30.000 votos, el gobernador Axel Kicillof aseguró que el resultado de las urnas no fue de apoyo a un proyecto sino a un contexto de enojo, pero advirtió que el modelo que propone el presidente Javier Milei “ya fracasó” y convocó a construir “una alternativa política” para el país hacia 2027, cuando se renueve el gobierno nacional.

Dejó esta sentencia en su paso por Mar del Plata para participar de la segunda y última jornada de una convocatoria que tuvo fuerte presencia de sus funcionarios bonaerenses para evocar el rechazo que hace 20 años se dio aquí a un acuerdo de libre comercio (ALCA) con Norteamérica, impulsado por el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, durante el desarrollo de la IV Cumbre de las Américas.

Advertisement

“Quien derrotó al ALCA fue el pueblo latinoamericano”, afirmó al recordar aquel grito de “No al ALCA” como una gesta de la postura monolítica que consiguieron por aquellos días los presidentes de Argentina, Néstor Kirchner; de Venezuela, Hugo Chávez; de Brasil, Lula da Silva, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, como principales referentes entre más de 30 estados representados en esa mesa de discusiones.

El gobernador Axel Kicillof en el acto de cierre de A 20 años de No al ALCA, en Mar del PlataMauri V Rizzi

Durante el discurso que brindó en la sala Astor Piazzolla del teatro Auditórium, ante varias decenas de referentes políticos y dirigentes gremiales, entre ellos Roberto Baradel y algunos llegados desde países vecinos para este encuentro, Kicillof valoró aquella unidad de Latinoamérica y aclaró que “no hay posibilidad para el desarrollo del país si no es en el marco de la unidad y la integración continental”.

Sus críticas han sido reiteradas al presidente Milei y en particular al rol que ha tomado en este último tiempo la gestión de Donald Trump, el mandatario estadounidense que respaldó al actual gobierno argentino y le garantizó apoyo político y económico.

Advertisement

De aquel rechazo en presencia de Bush valoró que se constituyó en “una suerte de nueva declaración de independencia de todos los países latinoamericanos” porque de haberse aprobado, arriesgó, se hubiera convertido en una suerte de “dominación norteamericana del continente”. Y, transcurridos 20 años, lamentó estos tiempos en los que aquellos ideales han perdido fuerza frente al avance de proyectos más cercanos al liberalismo. “Esto ya fracasó”, dijo y recordó lo ocurrido en los tiempos de convertibilidad en Argentina y otros intentos similares en distintos países.

Kicillof se abraza con el sindicalista Roberto BaradelMauri V Rizzi

Kicillof apuntó contra la gestión de La Libertad Avanza y sus consecuencias. Aseguró que sus políticas “son anacrónicas” y reiteró que los planes en curso de privatizar empresas o la reforma laboral que empieza a dar sus primeros pasos “ya fracasaron”.

El gobernador se retiró para compartir con algunos colaboradores una caminata por la rambla del complejo edilicio donde se desarrollaba este encuentro. El espacio público, que depende de la provincia de Buenos Aires, está en plena etapa de obras de mejoras después de décadas de abandono. “Somos los únicos que hacemos obra pública”, dijo durante la recorrida.

Advertisement

Los primeros cambios ya comienzan a lucir con baldosones reemplazados por otros nuevos, a la par de otros arreglos que continuarán hasta fin de año y tendrán continuidad durante 2026, tras la pausa obligada que impone la temporada de verano.

Si bien el gobernador tenía agenda en la zona, con una escala en el vecino partido de Mar Chiquita, antes de abandonar Mar del Plata se permitió una pausa con visita al estudio de Radio Brisas. Allí deslizó más cuestionamientos al modelo de gobierno nacional. “Muchos votaron a Milei desde la frustración”, dijo y aseguró que más allá de una expresión de amor o confianza ese aval en las urnas fue “de enojo”. “El Estado sigue siendo el único que garantiza salud, educación y trabajo”, insistió.

Kicillof durante su recorrida por el complejoMauri V Rizzi

Allí también reclamó por los recortes presupuestarios que la administración nacional mantiene en vías de sostener el ajuste fiscal. “Milei nos debe 13 billones de pesos”, remarcó.

Advertisement

A dos años del próximo desafío electoral, consolidado como una de las opciones fuertes que tiene el peronismo para ir a buscar revancha y derrotar a La Libertad Avanza, anticipó que su objetivo inmediato es gobernar la provincia y se comprometió a recorrer poco a poco todas las secciones electorales.

A su criterio se vive un momento en el que “la política corre riesgo de perder empatía y conexión con la gente” y frente a esa distancia distinguió su receta de “caminar mucho y estar lo más cerca posible del territorio”. “Hoy le está costando hacer pie a todos los gobiernos y hay poco tiempo”, remarcó durante la entrevista radial.


Darío Palavecino,Conforme a

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El peronismo desistió de sus intentos y el Presupuesto 2026 se debatirá en sesiones extraordinarias

Published

on


En medio de la reunión del bloque de Unión por la Patria (UxP) se conoció la decisión del Gobierno de convocar a sesiones extraordinarias en el Congreso desde el 10 hasta el 31 de diciembre. Esta información se sumó a las pocas expectativas de insistir con una sesión especial antes de la finalización del actual periodo ordinario, el 30 de noviembre.

El kirchnerismo sabe de la influencia de los gobernadores y su injerencia en diferentes bancadas del Parlamento, incluso en UxP. Los mandatarios Raúl Jalil, de Catamarca; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; y Osvaldo Jaldo, de Tucumán, son mandatarios provinciales que están más cerca de las políticas de Javier Milei. Incluso, Jaldo tiene su propia bancada: Independencia.

Advertisement

Lee También: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos

En su dictamen del proyecto de Ley de Presupuesto, Germán Martínez -jefe de la bancada de UxP- planteó: “El Presupuesto, así como está, no parece darle a la Argentina las herramientas necesarias para alcanzar un camino de recuperación de la actividad económica y, por lo tanto, la actividad productiva y el empleo”.

El Presupuesto 2026

Javier Milei se reunió en Casa Rosada con diputados nacionales de LLA y el PRO. (Foto: Presidencia de la Nación)

El miércoles, tras la reunión en Casa Rosada con diputados y senadores electos de la Libertad Avanza y del PRO en Casa Rosada, y con las firmas de los dictámenes, el Presupuesto 2026 está en condiciones de llegar a Diputados.

Advertisement

Será el tema número uno del período de sesiones extraordinarias a partir de diciembre, con las nuevas composiciones de las cámaras legislativas. Las firmas en disidencia parcial que acompañaron el dictamen de La Libertad Avanza y que lo transformaron en el de mayoría, fue avalado por varios gobernadores que abrirán, hasta el tratamiento del proyecto, negociaciones con el Ministerio de Economía.

Leé también: Tras asumir su cargo, Adorni hará cambios en la estructura de la jefatura de Gabinete y absorberá organismos

Es decir que hasta diciembre habrá un mes para discutir fondos específicos para las provincias. Un escenario esperado por gobernadores que mantienen contacto permanente con el Ejecutivo nacional y que se reunieron días atrás con Milei.

Advertisement

Los deseos del Gobierno y de los mandatarios provinciales comenzaron a cristalizarse en el Congreso. Le pusieron un freno a la pujante agenda legislativa con la que la oposición acorraló al oficialismo en las semanas previas a las elecciones.

El Parlamento quedará casi paralizado hasta el recambio de legisladores el 10 de diciembre. Recién ahí se tratará la denominada Ley de Leyes. Como el Presupuesto 2026 será el primer tema por debatir en sesiones extraordinarias, a partir de allí los gobernadores avanzarán en los respaldos de Milei en sus reformas laboral y tributaria.

Leé también: El Gobierno confirmó que llamará a sesiones extraordinarias: serán del 10 al 31 de diciembre

Advertisement

El dictamen de mayoría

El Presupuesto establece el equilibrio fiscal como una de las principales banderas de la gestión de La Libertad Avanza: plantea una inflación para el año 2026 del 10,1%, proyecta un crecimiento de 5% del PBI e incluye un tipo de cambio oficial esperado de $1423.

Entre las principales asignaciones se destacan 4,8 billones de pesos para las universidades nacionales, un aumento real del 5% en jubilaciones, 17% en Salud, 8% en Educación y 5% en pensiones por discapacidad, concentrando el 85% del gasto en educación, salud y jubilaciones.

Presupuesto 2026, Diputados, Germán Martínez

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Intendentes de Kicillof piden al peronismo no caer en la tentación de buscar culpables en un mensaje a Cristina Kirchner

Published

on



El grupo de intendentes alineados con el goberndor Axel Kicillof difundió un mensaje en el que respaldó el desdoblamiento electoral en la provincia de Buenos Aires y demandó “no buscar culpables” por la derrota en los recientes comicios legislativos nacionales en un tiro por elevación a Cristina Kirchner. “Creemos que este no es el momento de enredarnos en discusiones internas alejadas de los problemas reales de nuestra sociedad», manifestaron.

“Una diferencia de apenas 29.354 votos (0,32%), prácticamente un empate técnico, podría ser una tentación para buscar culpables“, esgrimieron los jefes comunales en el escrito difundido por redes sociales. Y remarcaron que la derrota de la boleta encabezada por Diego Santilli se dio sobre ”un margen exiguo» frente a la de Jorge Taiana.

Advertisement

En ese sentido, los jefes comunales, integrantes de Movimiento Derecho al Futuro -el espacio de Kicillof- defendieron la realización de los comicios locales en septiembre, cuando el peronismo se impuso por 14 puntos porcentuales. “El inmenso logro electoral de septiembre quebró un ciclo histórico de 20 años de derrotas electorales consecutivas del peronismo en elecciones legislativas en la Provincia, tras sufrir sucesivas derrotas en las elecciones de 2009, 2013, 2017 y 2021″, señalaron.

Noticia en desarrollo


Conforme a

Advertisement
Continue Reading

Tendencias