Connect with us

POLITICA

En su peor momento con la Casa Rosada, los gobernadores amenazan con no apoyar el veto al aumento jubilatorio

Published

on



Javier Milei reunió a decenas de empresarios el miércoles por la noche en el lujoso Yacht Club de Puerto Madero, un evento que tenía como fin recaudar fondos para la campaña nacional, pero que sirvió para conocer novedades sobre cómo el Presidente concibe los avances de su modelo y los próximos pasos que pretende dar. El invite duró algo más de una hora y solo constó de su alocución, precedida por una breve presentación de Manuel Adorni, a quien luego Milei le regaló su discurso.

Los cincuenta minutos en los que habló el Presidente fueron dados a conocer al día siguiente. Su alusión hacia la oposición, tratándolos de “parásitos mentales”, se llevó la mayoría de los flashes. Pero se trató de uno de los discursos más políticos que Milei esgrimió en el último tiempo, revelador en su contenido sobre cómo prevé la relación con uno de sus aliados circunstanciales más importantes: los gobernadores, que poco a poco están empezándo a abroquelarse contra la Nación.

Advertisement

Al hacer una revisión en la marcha de su gestión y exaltar la baja de la inflación, Milei adelantó que buscará resolver diversos “problemas acuciantes”, marcando que confrontará con el “Estado del Estado”, es decir, los gobiernos provinciales. “Es calamitoso y requiere de reformas urgentes en cada una de sus áreas”, desafío, haciendo un llamamiento a enfatizar el modelo libertario en cada una de las elecciones locales.

“Nosotros podemos hacer cambios profundos, en la Administración Pública Nacional, pero las provincias explican una parte importante del gasto público y la presión regulatoria asfixiante que enfrenta el sector privado”, indicó, para después hacer una alusión directa contra los jefes provinciales: “Sin ir muy lejos, hace un año, gran parte de los gobernadores firmaron el Pacto de Mayo, donde acordamos reducir el gasto público a 25 puntos del PBI, pero ninguno de ellos hizo el ajuste pertinente, faltándole el respeto a la sociedad que dicen representar”.

Javier Milei en acto de LLA en Puerto Madero

“Por esto es imperante llevar el cambio a las provincias, que hoy son la última trinchera que encontró la casta política para acuartelarse y seguir exprimiendo los bolsillos de la ciudadanía, y es el mejor ejemplo de cómo – desde el poder local – algunos buscan boicotear el cambio nacional”, agregó.

Advertisement

Toda una declaración de principios, la cual cayó pésimo en gobernadores tanto aliados como opositores, aunque también entendieron que Milei luego hizo énfasis en el caso bonaerense.

Ninguno de ellos salió a hablar en público sobre el tema. Pero en varias provincias se limitaban a difundir los datos publicados por la Secretaría de Hacienda de la Nación, que detalla que, en rigor, la presión tributaria como porcentaje del PIB se había mantenido igual en 2023 y en 2024, pero con una diferencia clave: esto había sucedido por una baja en la presión de las provincias (de 5,1% a 4,8%) y un aumento de la Nación (de 22,8% a 23%).

Esto fue consignado días atrás por el ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares, quien en un posteo de X finalizó diciendo “los datos son nobles, la manipulación está en los relatos”.

Advertisement

Presión Tributaria como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB). Fuente: Secretaría de Hacienda de la Nación

Un informe reciente hecho por Empiria, la consultora del ex ministro Hernán Lacunza, detalló que durante el año pasado, las provincias acompañaron la estrategia de ajuste del Gobierno y solo 3 de 24 quedaron con desequilibrio primario: Chaco, Catamarca y Buenos Aires (que aun así mejoró su situación fiscal). En tanto, seis jurisdicciones revirtieron su déficit: Tucumán, Entre Ríos, Santa Cruz, Santa Fe, Corrientes y Tierra del Fuego.

Esta mejora fiscal en prácticamente todas las provincias se debió, según consigna Empiria, por un ajuste promedio de 15% del gasto en términos reales, “que más que compensó la caída en los ingresos”. Por esa misma razón es que, durante el año pasado, la Casa Rosada se sentía con confianza para ajustar la billetera de las Provincias: “Todas ellas estaban siendo muy subsidiadas por la Nación. No les iba a afectar tanto y, además, todos teníamos que hacer el esfuerzo”.

El peligro detrás del conflicto con los gobernadores

La relación entre la Casa Rosada y los gobernadores se encuentra en un momento de particular tensión. No lo compensa las ínfulas de consenso que inspira el Consejo de Mayo, el órgano multisectorial creado por el Gobierno para elaborar políticas públicas vinculadas al Pacto de Mayo y que tiene un representante de las provincias, el mendocino Alfredo Cornejo.

Advertisement

El lunes, un día antes de que se constituyera el Consejo, sucedió un hecho prácticamente inédito en los últimos años. Los 24 mandatarios subnacionales consensuaron un proyecto de ley para modificar el régimen de los ATN y el impuesto a los combustibles líquidos y así distribuir parte de la recaudación entre todas las provincias. La medida fue en respuesta a una reunión que habían tenido antes con emisarios del Gobierno, que no vieron como una solución a sus reclamos por mayores desembolsos de parte de Nación o la ejecución de obras de infraestructuras en rutas.

“Los gobernadores se unificaron todos. Es increíble cómo se les dio vuelta la tortilla”, dicen desde una provincia que, en público, actúa como aliado a la Casa Rosada.

Los gobernadores reunidos en el CFI

Aunque el ajuste sobre fondos orientados a las provincias son reales, este comportamiento también se explica por la coyuntura electoral. Al menos así lo explican los principales interlocutores libertarios. “Quieren más fondos para las campañas y están enojados porque nos estamos metiendo en sus distritos con el partido”, explican.

Advertisement

Es que al tener ahora un partido nacional estructurado, La Libertad Avanza busca instalarse en cada uno de los distritos subnacionales para comenzar a ganar musculatura. Aquello también genera sus divergencias al interior del oficialismo.

El proyecto libertario tiene dos accionistas mayoritarios: Javier y Karina Milei. Aunque no sea un diagrama oficial, la empresa tiene dos grandes ramas: la administración gubernamental y la partidaria. A quien se le delegó el liderazgo de la primera es al sector del asesor presidencial Santiago Caputo, mientras la segunda permanece en manos de Martín y Eduardo “Lule” Menem. Ambos sectores mantienen diferencias de criterios sobre el otro que han generado rispideces entre sí desde hace tiempo.

Javier Milei, Santiago Caputo y Karina Milei - con formato

Uno de los asuntos clave que están empezando a preocupar al sector caputista es el rol que La Libertad Avanza debe tener con las elecciones provinciales.

Advertisement

Para ellos no vale la pena disputar cargos provinciales o simplemente rivalizar si es que eso implica que el gobernador de turno le quite apoyo legislativo para las reformas que Milei quiere impulsar en el Congreso el año próximo; y consideran que los Menem están generando quiebres en los vínculos con algunos mandatarios. Desde la otra vereda afirman que aquello es “completamente falso” y que particularmente Martín Menem mantiene un trato estrecho con varios de ellos por su rol en la Cámara de Diputados.

El Presidente no hace diferenciación entre una u otra postura. Pero los duros términos en los que se refirió a los gobernadores sorprendió hasta las provincias aliadas. Una muy cercana al Gobierno indicó: “Entre los Menem y estos comentarios del Presi se les va a complicar juntar los soldados para sostener el veto”. Este comentario se repitió en otras provincias que no son precisamente contrarias a los libertarios.

En los referentes partidarios exhiben una foto en el Yacht Club que, según ellos, indica el aval presidencial que tienen. Al lado de los Milei, quienes estaban allí eran Martín Menem y Sebastián Pareja, el armador bonaerense que debe determinar la confección de listas en la elección del 7 de septiembre. Milei mencionó a este último en su discurso. También a Lisandro Catalán el referente libertario en Tucumán.

Advertisement

La primera fila del evento libertario en Puerto Madero

La Casa Rosada tiene un vínculo cada vez peor con el gobernador Osvaldo Jaldo, quien hasta la incursión de LLA en su provincia se mostraba como un libertario más. Fue el mandatario que más se preocupó en blindar los vetos de Milei el año pasado, mandando a sus tres diputados del bloque Independencia a que votaran en contra de la insistencia opositora. ¿Están dadas las condiciones para que se repita este año, una vez que Milei vete los aumentos jubilatorios? Muchos creen que no.

Ese bloque de 87 diputados que aseguraron el veto al financiamiento jubilatorio también está compuesto por actores del PRO y los denominados “radicales con peluca” como Mariano Campero o Martín Arjol. El primero busca posicionarse para su reelección como diputado, pero los libertarios no le quieren abrir la puerta. Al segundo se le ofreció ser candidato a diputado nacional en octubre, con tal de que bajara su lista en las recientes elecciones en Misiones. A pesar de la insistencia, no aceptó por pensar que lo iban a traicionar.

Quienes arman el poroteo en Diputados creen que negociando ausencias pueden ratificar el veto con 75 votos. Aun así, afirman que “está muy complicado”.

Advertisement

En el Gobierno ya no niegan que si la oposición consigue vulnerar el veto presidencial e imponer los proyectos (que según estimaciones del Palacio de Hacienda significan 1,8% del PIB), esto va a caer “pésimo” en los mercados, incrementando el Riesgo País y complicando las tasas sobre las que se rollea la deuda. Un efecto para nada deseado antes de las elecciones nacionales. Aun así, insisten en que el déficit cero no se toca. “Llegado a ese escenario pesimista, la plata la vamos a conseguir”.

javier milei,santiago caputo,karina milei

Advertisement

POLITICA

El debate por el Presupuesto y endeudamiento bonaerense reaviva la interna entre Kicillof y La Cámpora

Published

on


En medio de la interna del peronismo, los esfuerzos del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, están enfocados en lograr la aprobación del Presupuesto 2026. El mandatario no pudo conseguir este objetivo en los años anteriores, por lo que las negociaciones están cargadas de tensiones, con propios y ajenos. Ahora, la intención es aprobarlo en la Legislatura bonaerense el próximo miércoles 26 de noviembre, en ambas cámaras.

La última vez que el gobernador contó con Presupuesto aprobado por la Legislatura fue en 2023. Desde entonces, fue prorrogado por la falta de acuerdos entre el ala dura K y el mandatario provincial. “Ante la situación económica de emergencia por las políticas económicas del Gobierno nacional, es indispensable que se sancione”, sostuvieron desde Provincia a TN. El caso es que no es el único proyecto clave para el Ejecutivo: necesita aprobar el endeudamiento.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Dejen la rosca de lado y trabajen en defensa de la provincia de Buenos Aires”, reclamaron este viernes organizaciones sociales nucleadas en “La Patria es el Otro”, una corriente peronista liderada por Andrés “Cuervo” Larroque, ex Cámpora y hoy ladero de Kicillof.

En el entorno de Kicillof apuntan contra La Cámpora como responsable de la demora en las negociaciones para sacar adelante el Preuspuesto, el endeudamiento y la fiscal impositiva. (Foto: PJ)

Dejen de especular con las necesidades del pueblo y aprueben la ley de financiamiento que envió el gobernador”, agregaron a través de un comunicado. Cerca de Kicillof aseguran que La Cámpora está trabando el refinanciamiento del endeudamiento.

Advertisement

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Aprueban presupuesto y la fiscal Impositiva solamente”, confió a TN un dirigente del círculo íntimo del Gobernador. Además, manifestaron que ante las desaveniencias propias del peronismo, la oposición ni se sienta a discutir. “Quieren más financiamiento, presupuesto para ellos. El tema es que hoy no hay margen”, indicaron.

Por supuesto, en la fuerza que conduce Máximo Kirchner desconocen tales acusaciones. “El año pasado dijeron lo mismo, pero eran los intendentes radicales que no aceptaban la propuesta, si no repartía una parte”, apuntaron a este medio.

Advertisement

Las críticas entre los propios hacen referencia a negociaciones deficitarias con los intendentes. Según pudo saber este medio, los jefes comunales exigen un reparto más igualitario de recursos de coparticipación y luego en obras, que también sostienen que la distribución es desigual. Allí se encuentra otra de las trabas al tratamiento de Presupuesto, ley tributaria y endeudamiento

La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)
La Legislatura bonaerense debate la este miércoles el Presupueso. (Foto: X
@HCDiputadosBA)

“Axel está en una posición muy dura, si reparte un poco lo destraba”, confió un dirigente con diálogo con distintos sectores. De momento, hay intransigencia en todos los actores de la discusión y no se registran avances significativos en las negociaciones.

El derrotero legislativo

Esta semana se dio el primer paso para que Kicillof tenga su Presupuesto, tras prorrogarlo por falta de acuerdos. La comisión de Presupuesto e Impuestos de la Cámara de Diputados dio dictamen para el Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva.

Sin embargo, el endeudamiento que necesita Kicillof quedó trabado por falta de acuerdos y deberá ser tratado nuevamente el próximo martes 25 de noviembre en comisión. Este proyecto necesita los dos tercios de los votos para su aprobación.

Advertisement
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)
Máximo Kirchner y Axel Kicillof. (Foto: Prensa Congreso)

Al respecto, el reclamo fundamental de los opositores es que el fondo para los municipios sea de libre disponibilidad y no esté atado al Financiamiento que solicita el Gobierno de Kicillof. Además, piden que se cubran los cargos que quedan vacantes en la Suprema Corte de Justicia bonaerense y en el directorio del Banco Provincia. Los cargos esperan nombramientos hace meses. También pidieron que se salden deudas que la Provincia mantiene con los municipios con IOMA y el Instituto de Pevisión Social.

Ese mismo miércoles 26 está previsto que tanto en Diputados como en el Senado bonaerense también se debata el Presupuesto y los otros proyectos que necesita el Ejecutivo. Los encargados de llevar adelante las negociaciones son la vicegobernadora Verónica Magario, el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares.

Si bien confían en que la propuesta del Ejecutivo provincial “contará con los consensos necesarios con la oposición”, las diferencias con La Cámpora no están saldadas y nadie se atreve a asegurar que el oficialismo sumará esos votos. Y si no los hay, impactará de lleno en el futuro del PJ bonaerense.

Kicillof, La Cámpora, Peronismo

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país

Published

on


El jefe del Estado Mayor General del Ejército, Carlos Presti, designado este sábado como reemplazante de Luis Petri al frente del Ministerio de Defensa, publicó su primer mensaje tras haber sido elegido por el Gobierno para dicho cargo.

En una publicación en X, el teniente dijo que las Fuerzas Armadas argentinas “tienen y deben estar a la altura del nuevo rol protagónico que la Argentina tendrá en el mundo de la mano del presidente Javier Milei“.

Advertisement

A su vez, en la misma red social, manifestó su agradecimiento con el mandatario por haberlo elegido como titular de la cartera que todavía ocupa el diputado nacional electo Luis Petri: “Gracias presidente Javier Milei por elegirme para este nuevo desafío y gracias ministro Luis Petri por la confianza en estos dos años”.

Advertisement

El nombramiento de Presti como nuevo ministro de Defensa se dio en conjunto con la designación de Alejandra Monteoliva como nueva titular del Ministerio de Seguridad, ya que Patricia Bullrich, como Luis Petri, asumirán sus bancas legislativas. En el caso de Bullrich, ocupará un escaño en el Senado en representación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Alejandra Monteoliva reemplazará a Bullrich en Seguridad y el teniente Carlos Presti a Luis Petri en Defensa

El caso de Carlos Presti marca un precedente inédito en la historia democrática desde 1983, ya que se trata de la primera vez en la que un militar es nombrado para el cargo de ministro de Defensa desde la reinstauración del sistema político democrático y el final de la última dictadura cívico militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983.

La entrada Carlos Presti dijo que las FF.AA. deben estar a la altura del “nuevo rol protagónico” del país se publicó primero en Nexofin.

Advertisement



Carlos Presti,Gobierno,Javier Milei,Ministro de Defensa

Continue Reading

POLITICA

Nuevo miércoles de protesta piquetera y de jubilados: marcharán desde el Congreso hasta Plaza de Mayo

Published

on



El Congreso de la Nación y Plaza de Mayo serán escenario de una marcha y movilización organizada por agrupaciones de jubilados, a las que se suman piqueteros como el Polo Obrero, partidos de izquierda, trabajadores del Hospital Garrahan, las dos CTA, el gremio ATE, algunos sindicatos como el de neumáticos, el Frente Patriótico por la Justicia Social, la organización Territorios en Lucha y representantes de la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).

Será este miércoles 19 de noviembre desde las 16. La consigna es “contra el imperialismo”. Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación advirtieron que, como la semana pasada, se desplegará un operativo de fuerzas federales para aplicar el protocolo antipiquetes. En esa oportunidad, la protesta frente al Palacio Legislativo derivó en fuertes incidentes entre fuerzas federales, como Gendarmería, y un grupo de manifestantes.

Advertisement

“Comienza la resistencia callejera a la reforma laboral y al acuerdo con los Estados Unidos”, anunció el secretario general de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, y recordó que esa organización sindical declaró un paro de 24 horas para facilitar la movilización de sus afiliados.

EL mapa de la marcha

“Tiene que ser un paro que nos permita volver a encender la llamita de la conflictividad y que esta crezca rápidamente”, expresó el dirigente. Recordó que ATE participará de las protestas junto a las organizaciones de jubilados y el Frente de Lucha Piquetero, con quienes desde las 16 confluirán en la Plaza de los Dos Congresos para una hora después marchar hacia Plaza de Mayo.

Aguiar también opinó: “La reforma laboral y el reciente acuerdo con los Estados Unidos están íntimamente vinculados. Trabajar más y por menos plata para abaratar los costos del saqueo. Sin huelga y movilización no la frenamos”, dijo en una velada crítica a la CGT, que no adhiere a la convocatoria.

Advertisement

Los organizadores aclararon: “La marcha tiene claras banderas contra Donald Trump, contra Javier Milei y contra el Fondo Monetario Internacional”, y que por esa razón se decidió realizarla “veinticuatro horas antes del Día de la Soberanía”.

La marcha se centra en las críticas a la reforma laboral y los acuerdos entre la Argentina y Estados Unidos

Desde el Ministerio de Seguridad de la Nación y de la jefatura de gobierno de la Ciudad, dejaron en claro que, como cada miércoles, se impondrá el protocolo antipiquetes, se diagramó un vallado para proteger los edificios públicos como el Congreso de la Nación y la Casa de Gobierno y se evitarán cortes de arterias de manera permanente.

Los movimientos sociales, agrupados en la Unión Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), también participarán de la jornada de protesta. Esta vez no lo harán con columnas numerosas, enviarán grupos de representantes en señal de apoyo a los reclamos. Algo similar sucede con las organizaciones que forman parte de Territorios en Lucha, que integran, entre otros, Libres del Sur. El movimiento liderado por Silvia Saravia tampoco lo hará encolumnado. Como la mayoría de los convocados, llegarán desde distintos puntos del AMBA en medios de transporte público.

Advertisement

Desde que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, comenzó a imponer el protocolo antipiquetes, retener a los micros y camionetas mal estacionados y sin la habilitación correspondiente, los piqueteros y organizaciones sindicales de base modificaron la forma de concentración. Ya no se ven columnas que marchan desde Retiro y Constitución e interrumpían el tránsito en arterias claves, como puede ser la Avenida 9 de Julio.

Las políticas sociales de distribución de alimentos y la eliminación de programas sociales como el Potenciar Trabajo, que les daba potestad a los dirigentes sociales sobre los sectores más vulnerables, también hizo menguar la afluencia de asistentes a las marchas y concentraciones.

Sectores gremiales como ATE y las dos CTA también participarán de la marcha de los miércoles que llegará a Plaza de Mayo

Esteban “Gringo” Castro, el ex secretario general de la UTEP y referente del Frente Patriótico por la Justicia Social, confirmó su presencia en el acto que finalizará con algunos discursos de representantes de los trabajadores del Hospital Garrahan, docentes universitarios y representantes sindicales, jubilados y piqueteros de izquierda.

Advertisement

“No hay ninguna posibilidad de salir adelante como pueblo si no nos expresamos pacíficamente en las calles de todo el país. Eso va a suceder porque tenemos un pueblo maravilloso que nunca va a dejar de luchar uniendo la fe y la lucha”, opinó ante una consulta de Infobae.

Castro también expresó: “Nuestro pueblo está hambreado. Tenemos que pelear. No solo Milei, Caputo y Pettovello quitaron la comida a los comedores y merenderos comunitarios, con auditorías nunca realizadas, además nuestra conquista más importante, que fue el Salario Social Complementario, está en la mitad de la mitad de un salario mínimo, vital y móvil”. Y finalizó: “Es indigno que se gane 78 mil pesos al mes trabajando 14 o 12 horas todos los días en las distintas actividades de la economía popular”, aseguró el líder social.

La actividad contra las políticas económicas y sociales de La Libertad Avanza se difundió a través de una conferencia de prensa el lunes 17, en la cual se aclaró: “Se marcha en todo el país con la consigna ‘Contra el ajuste y la entrega. Abajo el pacto de Javier Milei con Donald Trump y el Fondo Monetario Internacional’” y en “reclamo de una huelga general para impedir las reformas laboral, previsional, impositiva y penal”.

Advertisement

A las 16 se concentrarán en las inmediaciones del Congreso para marchar a las 17 a Plaza de Mayo (Gustavo Gavotti)

Desde la organización se difundió un comunicado en el cual se afirma: “Esta marcha se realiza en momentos en que el imperialismo en forma directa interviene en Argentina. Trump y el FMI deciden sobre las elecciones, sobre lo que se resuelve en el Congreso, sobre la economía, sobre la represión, sobre los trabajadores, jubilados, desocupados, sobre el agua y sobre todas las riquezas del suelo y la tierra”.

Antes de marchar a Plaza de Mayo, las organizaciones de jubilados tienen previsto realizar, a las 16 horas, una “radio abierta” sobre Avenida Rivadavia, entre Callao y Combate de los Pozos, y se mostrarán las firmas recogidas que se manifiestan “contra el pacto Milei-Trump-FMI”.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias