POLITICA
Facundo Manes: “Si Milei no cambia, la Argentina va a tener graves problemas”

El neurocientífico y candidato a senador por el espacio Para Adelante, Facundo Manes, advirtió que “si Javier Milei no cambia, la Argentina va a tener graves problemas”, durante una entrevista en la que remarcó la falta de un proyecto productivo y criticó la persistencia de la polarización y el personalismo en la dirigencia política argentina. El diputado enfatizó que “no hay hoy un plan económico verdadero, no se apuesta al desarrollo ni a la innovación”, y presentó los lineamientos de su propuesta para las próximas elecciones del 26 de octubre.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. En este contexto, Manes profundizó sobre el agotamiento de las estructuras partidarias tradicionales y la necesidad de espacios políticos independientes. “Nosotros competimos a nivel de la ciudad de Buenos Aires. Intentaron de todo para que no tengamos listas hasta el último momento”, denunció, y remarcó que la nueva fuerza busca “un liderazgo surgido de la sociedad y no de los acuerdos oscuros de la política”.
Además, consideró que Milei “no tuvo un plan económico. Lo que hicieron fue puentes financieros, agarrar deuda para bajar el dólar y la inflación, todo artificialmente. No hay un proyecto productivo, cierran miles de pymes, hay cientos de trabajadores en la calle”. Añadió que “Milei hizo jefe de la casta, se rodeó de la casta, utilizó en el Senado y Diputados métodos de la casta para cambiar voluntades”, y denunció la persistencia de la corrupción. “Hoy la sociedad que lo votó está otra vez diciendo: otra desilusión en nuestro país”.
Consultado sobre si ya fracasó el gobierno de Milei, Manes advirtió: “Si Milei no cambia, estamos en graves problemas”. “Cambiar significa cambiar de gabinete, tener un plan económico y ser más humilde, hablar con gente que quiso ayudarlo. He visto en el Congreso a opositores que apoyaron a Milei perdiendo sus convicciones, y Milei los maltrató. Si él no cambia, la crisis se va a profundizar”, agregó.
A lo largo de la conversación, remarcó que “el mayor problema para el riesgo país es Milei, un presidente que maltrata a los periodistas, a los médicos, a los docentes, a los gobernadores. Es una persona que se pelea con todo el mundo. Ahí está el riesgo país”. Rechazó la idea de que los problemas vengan sólo por la oposición: “Puede haber algo ahí, pero el riesgo mayor es el presidente”.
Acerca de la posibilidad de una reacción del gobierno tras la última derrota electoral, Manes fue cauto: “Es una pregunta más psicológica que política. Una persona inteligente cambia cuando cambia el contexto. Aquí pasamos de 1993 a 1998 en un año. Antes Menem era simpático mientras la economía funcionaba. Cuando hubo recesión y desempleo, todo fue críticas. Tampoco veo cambios ahora”.
En ese sentido, criticó el carácter narcisista y personalista de los proyectos políticos: “Cuando llegan al poder, los presidentes traen proyectos personales, narcisistas. No hay un proyecto de país. Si les pregunto cuál es el proyecto de Argentina, no pueden responder porque no hay. No es un problema sólo de Milei, es de toda la dirigencia. Tenemos que construir algo colectivo”.
“Somos un país de guardia”, reflexionó el neurocientífico. “Estamos siempre en la emergencia, pensando en lo inmediato. La pobreza mental y material nos atrapa. No podemos proyectar cómo duplicar la riqueza en diez o quince años”.
En cuanto al rol de la oposición, Manes destacó: “Los partidos tradicionales son sellos que los maneja gente que no aparece en las listas. Los nuevos espacios necesitan independencia y liderazgos genuinos. En nuestra lista hay gente de la cultura, de emprendedores, de pymes, radicales, peronistas”.
En el programa de la mañana de Infobae en Vivo, Manes explicó la conformación de Para Adelante: “Nuestro espacio nuevo tiene un proyecto. No puedo hablar por toda la dirigencia. Para mí, el desarrollo argentino hoy es más tecnología que materias primas. Hay que apoyar la innovación, la ciencia, la tecnología, generar conocimiento propio, vincular ese saber al sector productivo, aliviar con menos impuestos y estimular exportaciones”.
Al abordar las dificultades para consolidar opciones intermedias, admitió: “La polarización invisibiliza cualquier idea alternativa. Muchos se perciben como moderados, pero el sistema no da espacio para el centro. Parte de ningunearte es no invitarte a la televisión ni a los diarios. El sistema sólo ofrece pollo y pasta, nosotros proponemos poner carne: una propuesta intensa para el desarrollo”.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico. • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. • De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae. La entrevista completa a Facundo Manes la podés encontrar en este enlace.
POLITICA
El PJ replica la estrategia bonaerense en la campaña nacional y hay preocupación sobre el uso de la Boleta Única de Papel

Las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre representan un desafío y a la vez una oportunidad para todas las fuerzas políticas, pero en especial para las más posicionadas, como son La Libertad Avanza y Fuerza Patria. El Gobierno de Javier Milei plebiscita su gestión mientras que el peronismo se ilusiona con reeditar el resultado logrado en la provincia de Buenos Aires.
En este escenario, para el PJ hay dos aspectos claves que marcarán su campaña. El primero es repetir la fórmula que ya fue exitosa el 7 de septiembre, donde se impusieron por 14 puntos a los libertarios. Por entonces fue fundamental la territorialidad y la austeridad. El otro punto que preocupa -y mucho- es el nuevo sistema electoral: la Boleta Única de Papel.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
Por este motivo, buena parte de la campaña del peronismo en este turno electoral será hacer hincapié en cómo y qué se vota. El cambio de la tradicional lista sábana es un terreno inexplorado para todas las fuerzas políticas, pero en el caso del peronismo, pierde su tradicional -y potente- aparato para traccionar.
“Nosotros estamos mezclando gestión, actividades y contándole a la gente cómo se vota ahora -apuntaron a TN desde un municipio K-. El nivel de desconocimiento es bastante grande”.
Leé también: La estrategia del peronismo en CABA rumbo a octubre: polarización extrema con Milei en una campaña sin actos
La preocupación por la novedad -y la desinformación- es evidente, aunque también confían en que en la provincia de Buenos Aires puede ser un poco más sencillo, ya que solo se votan legisladores nacionales. Pero en otras provincias se va a superponer con otras categorías locales, por lo que será más complejo.
“La gente no tiene idea de que cambiaron el sistema”, indican desde el PJ. Por ese motivo, hay dirigentes de primera línea en el kirchnerismo que hacen foco en la nueva boleta, y hasta en la necesidad de que cada votante lleve su propia lapicera al cuarto oscuro.
Incluso estaba previsto para los próximos días una comunicación con todas las jurisdicciones del país para hacer énfasis en la importancia de explicar cómo votar. El mensaje saldría unificado desde la conducción del PJ.
Una vez más, la importancia de la territorialidad. Los intendentes ya empezaron a ponerse al frente de la capacitación de la utilización de la Boleta Única de Papel. Una de las primeras fue la jefa comunal de Quilmes, Mayra Mendoza, que difundió en sus redes sociales varias recorridas y videos instructivos.
Se repite la fórmula provincial: una campaña austera y de cercanía
El éxito en las elecciones legislativas bonaerenses del 7 de septiembre no fue solo un envión anímico para el peronismo, sino que también marcó una forma de hacer las cosas. El foco de la campaña fue pararse desde la gestión para cuestionar las medidas de Milei.

Pero además, con una marca distintiva de otros años: se alejaron de los grandes actos partidarios y se enfocaron en recorridas puerta a puerta o presentaciones en clubes de barrio. Austeridad y cercanía.
Esta fórmula es la que buscan repetir rumbo a las nacionales del 26 de octubre, en especial en la Provincia, que nuclea al 40% del padrón electoral. Por eso, los principales candidatos ya se muestran en los distintos municipios.
Este jueves 25 se realizó un nuevo acto de campaña de Fuerza Patria en un club de barrio de Luján, bajo la consigna “Frenar a Milei”. Además del el intendente local, Leonardo Boto, participaron los principales candidatos de la lista en Diputados: Jorge Taiana, Juan Grabois, Vanesa Siley y Fernanda Miño.
De nuevo, la territorialidad con protagonismo de los intendentes. “Lo que hicimos en septiembre lo tenemos que repetir en octubre para que esta gente llegue a la Cámara de Diputados. Necesitamos tener gente que no se venda, que no se tuerza, que no tenga miedo”, aseguró Boto al inicio del encuentro.
La intención es hacer actos de perfil más bajo, austeros, recorridas y reuniones con distintos sectores afectados por las políticas de del Gobierno. Y sin perder el foco en enseñar cómo se vota con la Boleta Única de Papel.
Kicillof también aparecerá en recorridas y actos siempre que sea posible, para apuntalar a los candidatos. Lo hizo con Grabois la semana pasada en la autopista Perón y seguirá haciéndolo. También serán partícipes los intendentes. “Acá nadie se desmoviliza”, fue una de las máximas que bajó el gobernador.
Peronismo, Axel Kicillof
POLITICA
Con una advertencia al Gobierno, Martín Lousteau destacó la gestión de Javier Milei para conseguir el salvataje de EE.UU.

El senador nacional Martín Lousteau se refirió hoy al salvataje financiero que brindará el Tesoro de Estados Unidos a la Argentina y destacó el respaldo político y económico del gobierno norteamericano, atribuyéndolo a “un logro inédito” del presidente Javier Milei. “Por la vinculación que tiene con Donald Trump pudieron resolver una cuestión de urgencia, pero requiere repensar el plan económico”, advirtió luego el presidente de la UCR.
Así, Lousteau consideró que el reciente apoyo de los Estados Unidos a la Argentina, materializado en los elogios de Trump a la gestión de Milei y en las negociaciones con el Tesoro norteamericano por un swap de US$20.000 millones con el Banco Central, respondió en gran medida a la buena sintonía que mantiene el libertario con su par republicano.
“Efectivamente por la relación que tiene con Trump logró algo que es inédito. Un respaldo que lo que hizo fue evitar una crisis mayor, cuando veíamos que el dólar no tenía un techo, sino un toldo, y que el riesgo país seguía creciendo. Ya sabemos lo que pasa en la Argentina cuando hay crisis de este tipo. La consecuencia siempre es más inflación, pobreza y mucha transferencia de ingresos, es decir, más desigualdad”, sostuvo Lousteau en diálogo con LN+.
“Lo negativo es que es una admisión de que el plan económico no va en una buena dirección, desde el punto de vista del expertise máximo del equipo económico, que es el financiero”, señaló Lousteau. “La Argentina se estaba quedando sin dólares y los mercados estaban diciendo: ‘Che, cuidado porque hay cada vez un riesgo más alto de impago de bonos. Por suerte, por la vinculación que tiene el Presidente con Trump pudieron resolver una cuestión de urgencia, pero requiere repensar el plan económico”, alertó el senador radical.
Y en esa misma línea insistió: “Es imprescindible un reseteo del plan económico, porque el Gobierno tuvo un rescate del Fondo Monetario Internacional (FMI) en abril y ahora del Tesoro norteamericano y, aun así, no termina de encauzar. Además, necesitás un reseteo desde el punto de vista de la economía cotidiana. La contracara del superávit, algo que la Argentina necesita porque tiene cero reputación, son familias que se endeudan”.
Sobre este último punto ya se había explayado Lousteau a principios de esta semana, después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmara que podrían auxiliar a la Argentina a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF). En aquel entonces, el senador había alertado por los riesgos de la micro y apuntó en duros términos contra el ministro de Economía, Luis Caputo, a quien llegó a tildar de “ludópata”.
“Es bueno tener un amigo prestamista con espalda: te rescata de los problemas en los que te metiste. Pero después tenés que resolverlos. El peligro es volverte un ludópata que debe cada vez más a prestamistas más poderosos”, sentenció Lousteau desde su cuenta de X.
Y con un dardo direccionado a Caputo arremetió: “Te jugaste los dólares del colchón y fuiste al FMI. Te jugaste los del FMI y fuiste al Tesoro de EE.UU.”.
“Quizás sea hora de dejar de apostar y empezar a arreglar también la economía de la gente, no solo la de los bonistas“, concluyó al respecto.
un swap de US$20.000 millones con el Banco Central,,podrían auxiliar a la Argentina,https://t.co/gMVwQxBEjy,September 23, 2025,Martín Lousteau,Javier Milei,Conforme a,Martín Lousteau,,Tras el apoyo de Trump. Lousteau trató a Caputo de ludópata y a Estados Unidos de “amigo prestamista”,,»Menos margen de acción». Lousteau advirtió sobre las consecuencias de «deberle» a EE.UU. por un préstamo del Tesoro,,Presupuesto 2026. Lousteau criticó los anuncios de Milei: «Son migajas para lo que esos sectores perdieron»
POLITICA
El PJ porteño extrema la polarización con Milei y cambia su estrategia respecto a las elecciones en CABA

“Vamos a recuperar esa palabra que nos quisieron robar. El peronismo es la libertad: la de tener una patria justa, libre y soberana. No es libre un trabajador que necesita dos empleos para llegar a fin de mes, ni un jubilado que debe elegir entre comer o comprar remedios”.
Así cerró Mariano Recalde el lanzamiento de campaña de Fuerza Patria en la Ciudad Buenos Aires, que se llevó a cabo el último viernes en la Facultad de Medicina de la UBA. En esa definición imprimió uno de los eslóganes que tendrá el discurso electoral peronista en las próximas cinco semanas. “Milei o libertad”, sostienen en el búnker justicialista.
La dupla que le hará frente a la campaña porteña la componen Recalde e Itaí Hagman, primer candidato a senador nacional y primer candidato a diputado nacional por CABA, respectivamente. El protagonismo lo compartirán con figuras de peso dentro de la coalición nacional. La idea es mostrar unidad, diversidad y una propuesta consistente. Y, sobre todo, polarizar la discusión política en público.
A diferencia de lo que fue la campaña de Leandro Santoro, donde se buscó deskirchnerizar el mensaje y las candidaturas, se optó por el color verde para darle la impronta de un partido vecinal, y se trabajó con un mensaje político menos ideologizado, en esta oportunidad las propuestas de campaña cambiarán el rumbo.
Recalde y Hagman harán “más kirchnerismo” y sostendrán el discurso proselitista marcando los polos. “Es el gobierno de Milei o nosotros. Es una campaña anti Milei. Será nacionalizada en un 90%”, explicaron en el comando electoral de Fuerza Patria. Ni veredas, ni baches, ni basura. Esa fue la apuesta de Santoro. Que, en perspectiva, no parece haber sido tan mala. Sacó el 27% de los votos. La negatividad en el resultado estuvo vinculada a las expectativas triunfalistas que se habían instalado en la antesala de los comicios.
En esta oportunidad habrá un regreso a las fuentes. Al color celeste y blanco de la escudería justicialista, a la reivindicación de la unidad peronista y a la presencia de actores que fueron marginados de la campaña de Santoro, como es el caso de Cristina Kirchner. Si se probó con una propuesta alternativa y no funcionó como se esperaba, ahora la decisión es cambiar.
Imposibilitada de ser parte de la campaña en forma presencial, la ex presidenta va a enviar algunos audios que serán utilizados en plenarios o actividades de los candidatos. Tal como hizo con aquellos que hicieron campaña en la provincia de Buenos Aires. Estará presente desde San José 1111, donde cumple la prisión domiciliaria por la condena en la causa Vialidad y en donde la semana pasada recibió a los principales candidatos de las listas.
Hay una decisión pragmática respecto a la campaña “Cristina libre”, que definió el kirchnerismo después de su detención. Esa consigna no estará presente en la mayor parte de las recorridas. Tal vez en algunos barrios más afines al kirchnerismo. Pero en Fuerza Patria saben con claridad que la Ciudad de Buenos Aires es un nicho electoral donde la ex jefa de Estado tiene un amplio rechazo. Además, los problemas de la gente pasan por otro lado. Se trata de abrazarse al sentido común más que la pertenencia política a un sector.
Muñeca política y capacidad de cambiar frente a las condiciones electorales del territorio que deben caminar. De eso se trata. Aún así, la ex mandataria tendrá su protagonismo en la campaña, pero enmarcado en actividades puntuales. Ni escondida ni extremadamente presente. El camino del medio.
A la campaña también está planeado que se sume Axel Kicillof. El gobernador bonaerense, que se convirtió en una figura en ascenso tras el triunfo electoral, es amigo de Recalde desde la secundaria. Tienen una relación estrecha. Tal es así que el senador nacional ha intentado ser uno de los puentes de acercamiento entre CFK y Kicillof en los momentos más álgidos de la confrontación entre ambos.
Algunos días atrás, el senador llamó al mandatario y le pidió que se acople a una actividad. Aún falta definir la fecha y el contenido. Si bien hay diferencias respecto a lo sucedido durante el proceso de autonomía de CFK, Recalde mantiene un buen diálogo con Kicillof y es de los que piensa que hay que hacer lo posible para dejar atrás las diferencias y seguir adelante con esta nueva etapa del peronismo.
Recalde también invitó a sumarse a la campaña a Máximo Kirchner, su compañero de ruta en La Cámpora. Una especulación que atraviesa el armado porteño es que el senador vuelva a intentar un acercamiento entre los dos mundos kirchneristas, pero esta vez expresados en la figura del Gobernador y el líder camporista.
Es una tarea difícil. Sobre todo porque Kicillof y Kirchner no se hablan. De hecho, no compartieron ningún acto de la campaña bonaerense en la que ambos trabajaron. La posibilidad de un encuentro público son elucubraciones que se hacen en el corazón del comando electoral que tiene el peronismo porteño, donde ya saben que se quedarán con el segundo lugar, detrás de la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el PRO, motivo por lo que lo más importante es sacar la mayor cantidad de votos posibles para meter un diputado más.
En Fuerza Patria imaginan estar cerca de los 25 puntos y creen que la coalición oficialista estará bordeando los 45 puntos. Son parámetros normales para las estadísticas políticas de CABA. Apuestan a meter cuatro diputados y un senador. El inesperado resultado de la elección bonaerense sembró incertidumbre sobre lo que pueda pasar el 26 de octubre y abrió un abanico de especulaciones sobre hasta dónde puede llegar la decepción frente a la gestión libertaria.
La disputa del próximo mes se dará en una jornada que tendrá en total 17 propuestas diferentes. Una de las preguntas que se hacen en el peronismo es a dónde irán los 8 puntos que obtuvo Horacio Rodríguez Larreta en los comicios de mayo. Descartan que los contenga la alianza entre violetas y amarillos. Entienden que, muy probablemente, se diluyan entre las múltiples propuestas de centro. No cambiará demasiado la ecuación.
Uno de los cambios sustanciales que logró el peronismo para el 26 de octubre es el acuerdo de unidad con Guillermo Moreno y Juan Manuel Abal Medina, que en la elección desdoblada decidieron competir por afuera, lo que generó que el voto peronista se diversificara en tres opciones. La unidad firmada en términos macro abrió el camino para achicar las grietas internas del peronismo porteño y ahora todos juegan dentro del esquema. Tal es así que el ex secretario de Comercio ya protagonizó un acto junto a Recalde con símbolos del peronismo tradicional.
La estrategia electoral de esta vuelta quedó completamente en manos de Recalde, a diferencia de la que se utilizó en la elección desdoblada, donde el diseño estuvo en manos de Juan Manuel Olmos y Leandro Santoro. El diputado nacional será parte de la campaña, al igual que Juan Grabois, que un puñado de días atrás le agradeció en las redes sociales un halago que le hizo a Itai Hagman, uno de los principales dirigentes de Patria Grande.
“Vamos a ponerle un freno a Milei. Lo hicimos en la Provincia con una elección histórica y lo vamos a hacer el 26 de octubre en todo el país”, sentenció Recalde, que teme que en esta elección con boleta única haya muchos votos nulos por el desconocimiento que hay en la gente respecto a cómo es el sistema de votación. Por eso decidió armar una boleta similar a la que se va a utilizar, pero en un tamaño mucho mayor y se metió en el subte a explicar cómo se vota con este sistema y qué categorías están en disputa.
El peronismo, en todos los distritos, apuesta a consolidar el envión logrado con la elección bonaerense y posicionarse como la principal oposición a Milei. En el caso específico del PJ Porteño, existe un orden mayor al de otros distritos, motivo por el que las tensiones internas se diluyeron y la capacidad de mostrarse como una alternativa compacta tiene argumentos concretos.
- SOCIEDAD2 días ago
Quiénes son los cuatro detenidos por el triple femicidio de Florencio Varela
- ECONOMIA3 días ago
No más cepo para freelancers, que podrán cobrar dólares del exterior sin límites
- CHIMENTOS2 días ago
La decisión que en el hospital tomaron con Thiago Medina ante el agravamiento de su cuadro: “Ateneo clínico interdisciplinario”