Connect with us

POLITICA

Gritos, sospechas y rosca libertaria: las reuniones secretas entre Karina Milei y Santiago Caputo en la Rosada

Published

on


Una vez por semana, en días y horarios no fijados previamente, Karina Milei y Santiago Caputo se sientan a solas en un despacho del primer piso de la Casa Rosada. Son reuniones que pueden pasar por todas las emociones: por las buenas, pero también por la ira y la desconfianza. A veces, de hecho, terminan a los gritos. Hace pocos días, por ejemplo, el equipo de Karina le llevó una carpeta con información sobre la supuesta cooperación de Joaquín de la Torre en la campaña de Amalia Granata en Santa Fe, esa primera elección en el calendario de este año donde se vio claramente que había opiniones contrapuestas entre la hermana presidencial y el asesor estrella. Un comicio donde LLA salió tercero cómodo con Granata muy cerca. Si se sumaban esos votos, podrían haber ganado.

Debajo de Karina, su equipo (Lule y Martín Menem junto a Sebastián Pareja, el armador bonaerense) estaban convencidos de haber obtenido pruebas de que Caputo jugó a favor de Granata -con quién tiene una vieja relación por haberla asesorado en su campaña inicial- con el supuesto objetivo de demostrar que había sido un error no aliarse con ella en la provincia que gobierna Maximiliano Pullaro. El estratega le desmintió a Karina totalmente esa jugada. Ella le creyó y el encuentro terminó en paz.

Advertisement

Leé también: El funcionario fantasma en el caso San Lorenzo y las encuestas fallidas de CABA.

Pero esta semana, la tensión volvió a escalar casi hasta el descontrol. Una serie de revelaciones que se viene publicando sobre denuncias de empleados de delegaciones de PAMI de distintas provincias donde aseguraban que desde la cúpula de LLA -ámbito de los Menem- les exigen aportes partidarios de hasta el 10% de su sueldo, fue creciendo como una mancha venenosa. El último caso fue el más sonoro: sucedió en Junin, entre una influencer alineada con “las fuerzas del cielo” de Caputo y el coordinador local del partido y delegado territorial del PAMI en esa ciudad, que depende de Pareja, o sea de Karina. La influencer decía que la sacaron de un chat por simpatizar con esa facción libertaria, ellos responden que ella es una militante extremadamente conflictiva.

Es una guerra de guerrillas de chiquitaje político entre los bandos que responden a Karina y los del asesor presidencial. El episodio terminó en un comunicado del PAMI -que responde al ministerio de Salud de Mario Lugones, un hombre puesto por Caputo- anunciando una auditoría para evitar que el organismo se convierta en una “caja negra de la política”.

Advertisement

Ese sismo produjo ayer hasta la intervención del Presidente en un tema que lo fastidia: la rosca. Milei intervino en los chats y hasta hubo cruce de llamados entre Karina, los Menem, Pareja y Caputo. El día terminó sin calma. Esta es una tensión que sólo se extremará. Hace apenas veinte días que el armador bonaerense se juntó a solas con el asesor presidencial: “Decime qué querés?”, le preguntó. En teoría habían acordado coordinación.

Para entender esta distribución de poder, hay que seguir un mapa donde Karina, se sabe, tiene toda la ingeniería del armado partidario, territorial y electoral, acompañada por los Menem y Pareja. Caputo opera sobre casi todos los demás vértices de poder: justicia, SIDE, narrativa, Salud, ARCA, cambio cultural y, sobre una célula inquieta y provocadora que se llama “las Fuerzas del Cielo”, esa movimiento político que se lanzó el año pasado en un acto en el que el “gordo Dan” dijo que son el “brazo armado de LLA”. En referencia al uso de los celulares, aclaró después. Es una obviedad pero Caputo es, más que nada, un estratega electoral.

Santiago Caputo, el asesor estrella de Milei. (Foto: Claudio Fanchi/NA).

La decisión de estos encuentros sin entornos -que se volvieron una rutina inalterable- es parte de un anticuerpo a la enfermedad inevitable en la cúpula del poder donde los dos ejercen la geometría del triángulo de hierro que lidera Javier Milei, una figura concentrada y endogámica que a medida que se intensifica el primer año electoral de esta gestión, empieza también a tensionar su forma y la razón es una sola: la pugna electoral.

Advertisement

Es una tensión típica de un desafío que definirá el futuro libertario. En octubre, la última de las batallas del año diseñará la suerte del Gobierno. Pero también del PRO y de Cristina Kirchner. Un octubre que a la sociedad no le interesa, pero que juega la vida del aparato político. En el medio, habrá que tomar infinitas decisiones.

Ciudad

“Hace un mes que no se mueven los números de las encuestas porteñas”, dice un operador del Gobierno que los sigue a la perfección y con profesionalismo. Es una verdad que saben todos. No es que no se muevan porque el resultado ya está definido. En realidad, la gente todavía no se interesó por esta competencia a la que le faltan apenas 17 días. Esa verdad enloquece a los estrategas que calculan que en los diez días previos al 18 de mayo, el escenario podrá verse con mayor claridad. Ahí se verá cómo Manuel Adorni intensificará este discurso: ”Si no querés que gane Santoro, tenés que votarme a mi”.

A esta hora, los libertarios disfrazan de aceptación un posible triunfo de Leandro Santoro. Es cierto que les sirve para darle una lección al PRO, pero es mentira que abandonarán esa batalla de ganar la elección. Lo cierto es que la decisión de Caputo, además de nacionalizar el temario de la campaña para ponerla solo como una validación a la gestión y al sendero presidencial, será acelerar sólo en el tramo final.

Advertisement
Mauricio Macri y Santiago Caputo, entre risas en la cena de la Fundación Libertad. (Foto: X Manu Jove @manujove)
Mauricio Macri y Santiago Caputo, entre risas en la cena de la Fundación Libertad. (Foto: X Manu Jove @manujove)

Hay incógnitas todavía de cuál será el paso siguiente en el vínculo con Mauricio Macri después del abrazo en la cena de la Fundación Libertad. El estratega y asesor presidencial no había confirmado presencia. Le avisó a los organizadores apenas un par de horas antes del inicio del evento, lo que los obligó a mover mesas y lugares para garantizarle una ubicación de primera línea. Pidieron específicamente estar cerca de la mesa del expresidente que era el protagonista de la noche. Finalmente la centralidad la tuvo ese momento entre Caputo y Macri. Sonrisas, abrazos y chicanas. Un campeonato de cinismo. ¿Es el primer paso de un reencuentro? Nada sucederá antes de la elección porteña.

El futuro de Ficha Limpia

El proyecto de Ficha Limpia, que tiene media sanción en Diputados y prevé la imposibilidad de candidatearse a personas con doble condena en casos de corrupción, tiene fecha el miércoles 7 para sancionarse en el Senado.

Sin embargo, a esta hora, también parece atrapado en la intriga del calendario electoral. Están los votos, nadie descarta el quórum pero todo saben que hay comunicaciones en el Gobierno intentando desarmar el triunfo de un proyecto completamente identificado con el PRO, más específicamente con Silvia Lospennato, su principal motor y promotora, ahora cabeza de lista del PRO en Ciudad.

Leé también: La advertencia de EEUU a la Argentina, la pelea del Gobierno con el campo y el plan de relanzamiento de Milei

Advertisement

La matemática parece imposible pero el Gobierno demostró que muchas veces logró torcer voluntades inesperadamente para lograr sus objetivos. En la misma sesión del miércoles, deberían elegir autoridades -un pendiente que no logró Villarruel todavía- y aprobar el pliego de los embajadores en España y en Estados Unidos (que ya ejerce en comisión).

A esta hora, parece probable una salida clásica: hay senadores que promueven modificaciones al proyecto incluyendo otros delitos graves, no sólo corrupción. Eso garantizaría que vuelva a Diputados y se apruebe después de las elecciones porteñas. Cristina, en caso de que eso suceda, quedaría igual afuera de la competencia nacional ya que no se podría presentar como candidata. ¿Ese es el deseo del Gobierno? Esa gestualidad quedará clara en los próximos días.

Elecciones 2025, Karina Milei, Santiago Caputo, Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento

Published

on


Las universidades públicas nacionales levantaron el tono frente al gobierno de Javier Milei y anunciaron que presentarán una acción judicial para exigir la implementación plena de la nueva Ley de Financiamiento Universitario. El texto fue sancionado por el Congreso y promulgado el 21 de octubre, pero con una salvedad: su aplicación quedó suspendida hasta que se definan las fuentes de financiamiento.

En declaraciones recogidas por Radio UNR, el rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Franco Bartolacci, sostuvo que la medida del Gobierno representa “una ley que tiene alta legitimidad política y social” y que “el Gobierno tenía la responsabilidad de ejecutarla tal como fue sancionada por el Congreso de la Nación”.

Advertisement

La Ley 27.795 exige una recomposición del salario docente y no docente, mayor financiamiento para becas, investigación, extensión e infraestructura universitaria. Sin embargo, el decreto de promulgación aclara que su ejecución queda condicionada a que el Congreso “determine las fuentes de financiamiento”. Según las autoridades universitarias, esto implica que “el Gobierno no cumple una ley que tiene alta legitimidad política y social”.

El conflicto escaló rápidamente: mientras rectores, estudiantes y gremios acusaban al Gobierno de dilatar su puesta en marcha, docentes y no docentes de las casas de estudio iniciaron un paro de 48 horas en reclamo. “Hoy estamos con una medida de fuerza en todo el país. Si tenemos dificultades para desarrollar con normalidad las actividades, de aquí a fin de año será pura y exclusivamente responsabilidad del Ejecutivo Nacional con una ley que para su aplicación demanda un 0,2 % del PBI”, advirtió Bartolacci.

Advertisement

La entrada Las universidades se presentarán en la Justicia para exigirle a Milei que aplique la Ley de Financiamiento se publicó primero en Nexofin.

Javier Milei,Ley de Financiamiento Universitario,Paro,Universidades públicas

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Encuestas de la Ciudad de Buenos Aires 2025: quién gana las legislativas, según los últimos sondeos

Published

on



En la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas, la Ciudad de Buenos Aires muestra un comportamiento previsible. Los sondeos coinciden en que La Libertad Avanza conserva la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local. Mientras que Fuerza Patria intenta sostener su base con un discurso de oposición a la gestión nacional, el oficialismo se apoya en la estabilidad del electorado anti-peronista que solía acompañar al PRO.

Las encuestas en CABA perfilan un panorama favorable para el oficialismo nacional, que mantiene una diferencia amplia frente a sus competidores. Los relevamientos de intención de voto ubican a La Libertad Avanza (LLA) al frente tanto en la categoría de senadores como en la de diputados, ratificando la tendencia que se consolidó en 2023.

Advertisement
Patricia Bullrich (LLA) lidera la intención de voto a senadores en CABA con un 43,8%
LUIS ROBAYO – AFP

El último estudio de Tendencias Consultora posiciona a Patricia Bullrich (LLA) con 43,8% de intención de voto para el Senado, seguida por Mariano Recalde (Fuerza Patria) con 26,3%. Más atrás aparecen Christian Castillo (Frente de Izquierda) con 7,9%, Graciela Ocaña (Ciudadanos Unidos) con 5,7%, Facundo Manes (Para Adelante) con 4,2%, Juan Martín Paleo (Potencia) con 1,8% y Esteban Paulón (Movimiento de Jubilados y Juventud) con 1,6%.

En la categoría de Diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza con 39,1%, seguido por Itaí Hagman (Fuerza Patria) con 22,1%; Myriam Bregman (FIT-U) con 10,6%; Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) con 6,5%; y Ricardo López Murphy (Potencia) con 6,1%.

Para diputados, Alejandro Fargosi (LLA) encabeza los sondeos con el 39,1% de los apoyos

La performance porteña adquiere un valor estratégico para Javier Milei, en momentos en que los números nacionales reflejan una situación más pareja. Según Opina Argentina, el peronismo supera por dos puntos al oficialismo (37% a 35%), mientras que CB Consultora Opinión Pública invierte la relación (40,8% a 35,4% a favor de LLA).

Advertisement

Consciente de ese equilibrio, el Gobierno apunta a Córdoba, Santa Fe y Mendoza para compensar una eventual derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Jorge Taiana (Fuerza Patria) lidera las preferencias con 40,2% frente al 31,5% de Diego Santilli (LLA). En algunos relevamientos, la diferencia se amplía hasta los diez puntos.

CB Consultora posiciona a La Libertad Avanza como triunfadora a nivel nacional

Un informe de Hugo Haime registra una caída pronunciada en las expectativas: la confianza en un futuro mejor pasó del 48% al 34% en el último año. El dato sintetiza el malhumor social que rodea a la gestión, alimentado por los recortes en educación, salud y jubilaciones.

Las preocupaciones dominantes son los salarios bajos, la inseguridad, la inflación y el temor al desempleo. A eso se suma la erosión de las figuras políticas: Juan Grabois (64,8%), Cristina Kirchner (63,4%), Axel Kicillof (62,8%), Javier Milei (54,9%) y Patricia Bullrich (52,7%) muestran niveles de imagen negativa superiores al 50%, reflejo de una sociedad sin liderazgos claros.

Advertisement
La imagen negativa del presidente Javier Milei se ubica en 54,9% según los sondeos
Mark Schiefelbein – AP

Los primeros candidatos que se postulan en la Ciudad de Buenos Aires por cada fuerza política son:

la marcada distancia que ya se vio en la disputa por la legislatura local,Audiencia,Elecciones 2025,Foco,,Congreso. La oposición condiciona el debate del Presupuesto a que Milei destine los fondos para las leyes aprobadas,,Elecciones Argentina 2025. Una por una, qué dicen las últimas encuestas,,Busca capitalizar. Kicillof montará un escenario en La Plata el domingo y cierra la campaña con recorridas por el Gran Buenos Aires,Audiencia,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Más de cien personas participan del operativo. Qué se sabe de la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Comodoro Rivadavia hoy,,»Es fantástico». “Ozempic argentino”: el remedio “estrella” para bajar de peso y por qué es tan revolucionario, según un especialista

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Qué pasa si me equivoco al marcar la Boleta Única de Papel en las elecciones 2025

Published

on



El domingo 26 de octubre, como ocurre cada dos años, en Argentina se elegirán representantes para ocupar la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

En total, estarán en juego 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores.

Advertisement

Estas elecciones marcarán el debut de la Boleta Única de Papel (BUP) para comicios nacionales.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel

El procedimiento de votación es sencillo y presenta pasos bien definidos:

  1. El presidente de mesa entregará la Boleta Única de Papel y un bolígrafo al votante.
  2. En el cuarto oscuro, se debe marcar de forma clara la opción de preferencia en el recuadro de cada categoría usando la lapicera provista. Solo es válido realizar una marca por categoría.
  3. La boleta debe plegarse siguiendo las instrucciones para asegurar el secreto del sufragio y colocarse en la urna.
  4. En este sistema, todas las opciones partidarias y candidaturas se presentan en columnas, y cada categoría a elegirse figura en una fila, lo que facilita la visualización integral y evita el faltante de boletas específicas. Ya no es posible elegir una lista completa con una sola marca: el elector debe seleccionar una candidatura por cada categoría.

Qué pasa si me equivoco al marcar la BUP: ¿puedo pedir otra boleta?

La Cámara Nacional Electoral (CNE) explicó el procedimiento que se debe seguir en caso de que el elector se confunda al marcar la Boleta Única de Papel.

El votante debe doblar la BUP y dársela al presidente de mesa mencionando que hubo un error. La autoridad la ubicará en el sobre de boleta reemplazada y va a completar en el mismo la información requerida. A continuación, le entregará al elector una nueva BUP que sacará del talonario y la firmará para que pueda regresar a la cabina de votación.

Advertisement

El sobre con la BUP reemplazada volverá a la Justicia Nacional Electoral dentro del bolsín precintado en el que el presidente de mesa manda todos los materiales una vez finalizada la jornada electoral

Qué se considera un voto nulo

La Cámara Nacional Electoral establece que un voto se considerará nulo si:

  • Se utiliza una boleta no oficializada.
  • Se marcan dos o más opciones para la misma categoría, lo que anula exclusivamente esa categoría.
  • La boleta está rota y no permite determinar la opción preferida.
  • Se agregan inscripciones, imágenes o leyendas que impidan identificar el voto.
  • Se incluyen objetos extraños junto con la boleta en la urna.

Qué se considera un voto afirmativo

El 26 de octubre se implementará el uso de la Boleta Única de Papel (Foto: AP/Gustavo Garello)

El voto afirmativo se produce cuando el elector marca una única opción en la categoría correspondiente, seleccionando la lista y candidatos de su preferencia conforme a lo que establece la BUP. Según la información oficial, la validez del voto depende de que solo una casilla por categoría figure marcada: una para Diputados y otra para Senadores en los distritos en los que corresponde elegir ambas cámaras.

Advertisement

Cualquier marca que distinga de modo inequívoco la preferencia del votante se considera válida. Puede consistir en una cruz, un tilde u otra señal clara, siempre hecha con la lapicera provista en el cuarto oscuro y sobre la boleta única oficializada. El voto afirmativo implica una manifestación positiva y expresa de la voluntad del votante hacia una propuesta electoral.

Qué se considera un voto en blanco

El voto será en blanco cuando no se marque ninguna opción en una o más categorías. Además, existen votos recurridos —cuestionados por los fiscales y que requieren fundamentación escrita— y votos de identidad impugnada, originados por dudas respecto a la identificación del elector.

Qué se vota en las elecciones del 26 de octubre, provincia por provincia

Bancas en juego en las elecciones 2025

Todas las provincias argentinas participan de la renovación parcial de la Cámara de Diputados de la Nación. Este proceso establece que cada dos años, la totalidad de los distritos eligen la mitad de sus representantes nacionales, conforme al sistema proporcional dispuesto por la ley.

Advertisement

Además, ocho de esas provincias renovarán un tercio del Senado, que equivale a 24 bancas en juego.

Cargos a elegir, provincia por provincia:

  • Jujuy: 3 Diputados/as Nacionales
  • Salta: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Tucumán: 4 Diputados/as Nacionales
  • Catamarca: 3 Diputados/as Nacionales
  • La Rioja: 2 Diputados/as Nacionales
  • San Juan: 3 Diputados/as Nacionales
  • San Luis: 3 Diputados/as Nacionales
  • Mendoza: 5 Diputados/as Nacionales
  • Neuquén: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Río Negro: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Chubut: 3 Senadores/as Nacionales, 2 Diputados/as Nacionales
  • Santa Cruz: 2 Diputados/as Nacionales
  • Tierra del Fuego: 2 Diputados/as Nacionales
  • Formosa: 2 Diputados/as Nacionales
  • Chaco: 3 Senadores/as Nacionales, 4 Diputados/as Nacionales
  • Santiago del Estero: 3 Senadores/as Nacionales, 3 Diputados/as Nacionales
  • Misiones: 3 Diputados/as Nacionales
  • Corrientes: 3 Diputados/as Nacionales
  • Santa Fe: 5 Diputados/as Nacionales
  • Entre Ríos: 3 Senadores/as Nacionales, 5 Diputados/as Nacionales
  • Córdoba: 9 Diputados/as Nacionales
  • Capital Federal: 3 Senadores/as Nacionales, 13 Diputados/as Nacionales
  • Buenos Aires: 35 Diputados/as Nacionales
  • La Pampa: 3 Diputados/as Nacionales

Por otro lado, un conjunto de provincias optó por votar autoridades locales en simultáneo con las elecciones nacionales del 26 octubre:

  • Catamarca elige 21 diputados provinciales y 8 senadores provinciales
  • La Rioja elige 18 diputados provinciales
  • Mendoza elige 24 diputados provinciales y 19 senadores provinciales
  • Santiago del Estero elige gobernador y 40 diputados provinciales
Continue Reading

Tendencias