POLITICA
La Comisión de Libertad de Expresión está paralizada hace nueve meses y su titular acusa a los periodistas de “exagerar”

“Nunca hubo tanta libertad de expresión como durante este gobierno”. Con esa frase, la diputada salteña Emilia Orozco defendió al presidente Javier Milei frente a los cuestionamientos por su trato hostil hacia el periodismo. La legisladora de La Libertad Avanza (LLA) también avaló la parálisis de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados, que preside y que no se reúne desde septiembre pasado.
A contramano de los reclamos de la oposición y de las advertencias de organismos internacionales, Orozco respaldó la estrategia del oficialismo y justificó el prolongado silencio legislativo: “La verdadera libertad de expresión se da cuando el Estado no decide a quién darle dinero y a quién no. Esta fue una de las primeras medidas que tomó el Gobierno: ningún medio recibe ni un peso del Estado. Se terminó la pauta para hacer política”.
Las declaraciones fueron realizadas ante poco después de que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA alertara sobre la “baja tolerancia a las críticas” y el “uso reiterado de calificativos estigmatizantes” por parte del Ejecutivo nacional. Orozco rechazó ese diagnóstico: “Muchos periodistas e instituciones exageran cuando dicen que Milei daña la institucionalidad, cuando nunca actuó por fuera del límite de ninguna ley”. Y añadió: “Confunden, muchas veces maliciosamente, las formas con la institucionalidad. A diferencia de lo que ocurrió durante décadas en la Argentina, ya no existe la coacción económica del Estado sobre la libertad de expresión”.
Frente a los cuestionamientos, Orozco también reivindicó su gestión al frente de la comisión. Aseguró que durante 2023 se celebraron cuatro reuniones “con participación amplia, plural y diversa” y destacó que, por primera vez, se incorporaron voces del interior del país, rompiendo con lo que calificó como un “centralismo porteño”. Mencionó a más de 30 periodistas, empresarios y referentes del sector invitados a participar y apuntó contra los legisladores que hoy reclaman la reactivación del cuerpo: “Los mismos que durante años la mantuvieron paralizada, hoy solo buscan hacer de la comisión un show mediático”.
Pese a su defensa, la comisión acumula decenas de proyectos sin tratar y enfrenta un reclamo creciente para que retome su funcionamiento. La semana pasada, los diputados Esteban Paulón y Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Carolina Gaillard (Unión por la Patria) y Mónica Frade (Coalición Cívica) presentaron una nota formal exigiendo la convocatoria urgente del cuerpo. En el escrito advirtieron sobre “el ataque sistemático a los trabajadores de prensa por parte del gobierno de Javier Milei” y señalaron una escalada de “hostigamiento y estigmatización”, “persecución judicial a periodistas críticos” y “represión policial a reporteros gráficos”.
El reclamo opositor coincidió con la denuncia del periodista de , Hugo Alconada Mon, quien reveló que el nuevo plan de inteligencia nacional podría habilitar el espionaje interno a periodistas y economistas. Días después, denunció intentos de hackeo contra su teléfono y sus cuentas personales, en lo que interpretó como una maniobra de amedrentamiento.
La oposición insiste en que la parálisis de la comisión no solo impide canalizar institucionalmente estas preocupaciones, sino que consolida un cerrojo político para proteger al oficialismo de sus propias contradicciones con la libertad de expresión.
Pero el malestar con Orozco no es nuevo. Hace quince días, el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, reclamó públicamente su renuncia a la presidencia de la comisión. Lo hizo a través de su cuenta en X, tras los disturbios frente al Congreso que incluyeron represión a jubilados y periodistas. “La libertad de expresión no se negocia. El Congreso no puede ser una zona liberada para la represión”, escribió. Y fue aún más enfático: “Exijo la renuncia inmediata de la diputada María Emilia Orozco a la presidencia de la Comisión de Libertad de Expresión”. Con ese mensaje, Ferraro dejó expuesta la incomodidad creciente de legisladores que hasta hace poco respaldaron al Gobierno para aprobar leyes clave, pero que hoy se rehúsan a convalidar su pasividad frente a hechos que, advierten, “ponen en jaque el sistema democrático”.
El ascenso de Orozco
En el ecosistema libertario, la fidelidad se debe probar. Y ella lo hizo. Orozco llegó a LLA de la mano de Alfredo Olmedo, el exdiputado nacional por el frente Salta Somos Todos -la versión provincial de Juntos por el Cambio-, característico por usar, en toda ocasión, una campera color amarillo rabioso.
Orozco encabezó en 2023 la lista violeta de diputados nacionales por Salta, seguida por Julio Moreno Ovalle y Eliana Bruno. Ya en el Congreso, se hizo su propio camino. Con una voz punzante, se hizo escuchar y dejó señales de su perfil combativo. Durante el debate por la Ley Bases, le respondió a Máximo Kirchner luego de que se retirara del recinto tras su exposición. “Tiene alergia a trabajar”, chicaneó la salteña desde su banca. Y agregó: “Les pido disculpas a todos los argentinos porque tuvieron que aguantar un discurso paupérrimo del heredero de la máxima corrupción de este país”.
Pero la prueba de amor no se limitó a un discurso encendido. Se ausentó cuando los libertarios se negaron a tratar la ley de “ficha limpia” impulsada por el Pro, de la mano de Silvia Lospennato. Lo hizo junto a otros siete diputados de su bloque, lo que terminó por frustrar el quorum. Orozco alegó sentirse mal de salud.
El premio llegó este año. Orozco ocupó un lugar predominante en las elecciones de su provincia. No fue candidata, pero sí la cara visible de la pelea local contra el gobernador Gustavo Sáenz. En su territorio fue acompañada por referentes de “Las Fuerzas del Cielo” -la agrupación del asesor Santiago Caputo-, como Agustín Romo o Daniel Parisini, alias “Gordo Dan”.
También cuenta con el aval de Martín Menem, aliado de Karina Milei, el otro vértice del triángulo de hierro del poder libertario. El riojano le da margen en la Cámara y la respalda como una de las pocas autorizadas para recorrer los canales de televisión. No todos tienen esa prerrogativa en el oficialismo. Una paradoja dentro del espacio que se jacta, precisamente, de garantizar la libertad de expresión.
POLITICA
Qué errores de cálculo cometió Milei, según Andrés Malamud

El politólogo Andrés Malamud dio un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones legislativas de octubre. En un análisis para el canal TN, el especialista describió la situación del oficialismo como una “trampa” y delineó los porcentajes de votos que definirán el futuro político del presidente Javier Milei. El contexto electoral se complica por la crisis interna en La Libertad Avanza (LLA) tras la baja de la candidatura de José Luis Espert.
El analista político estableció umbrales de votación determinantes para el futuro del mandato presidencial. “Si Milei está bien en el interior, tiene chances de andar del 35% al 45%. Si saca más de eso, camina hacia la reelección. Si saca menos de eso, tiembla en su silla”, consideró
Mauro V. Rizzi –
Malamud considera que el Gobierno no tiene la obligación de ganar en esta elección intermedia, ya que solo se define la distribución de bancas en el Congreso, pero que el resultado numérico será una señal política contundente.
Para alcanzar un resultado favorable, el politólogo sugirió que el oficialismo debería acercarse a la provincia de Buenos Aires y consolidar su victoria en las jurisdicciones donde obtuvo amplias diferencias en 2023. Afirmó que esta meta “no es imposible” y recordó que Mauricio Macri logró reconvertir su gestión durante su presidencia.
El concepto de “trampa” utilizado por el politólogo se refiere a las consecuencias de la implementación de la boleta única de papel, una medida impulsada por el propio oficialismo. Según Malamud, la causa de este problema es la estatización del proceso electoral. “El Gobierno decidió hacer la boleta única de papel. Así, se sometió a la organización mafiosa”, sostuvo.
La situación surge a raíz de la baja de la candidatura de José Luis Espert y la necesidad de reimprimir las boletas. “Me parece fascinante la trampa en la que está metido el Gobierno. Tienen un candidato que ya no existe en una boleta que será la que se exponga al público”, afirmó.
Explicó también que esta dependencia estatal genera una inconsistencia discursiva para el espacio libertario. “Los libertarios se pusieron en manos del Estado solitos”, sentenció. El costo de la reimpresión, valuado en diez millones de dólares, recae sobre los contribuyentes o sobre el partido, que según el analista no tiene esos fondos.
Malamud identificó una serie de “errores autoinfligidos” por parte de la administración nacional en su estrategia política. Uno de los principales problemas fue el enfrentamiento con los mandatarios provinciales. “En su primer año, Milei hizo acuerdos con gobernadores. Tenía a media docena que comía de su mano, pero él se peleó con gente que quería ayudarlo”, detalló.
pRESIDENCIA
Este distanciamiento generó un escenario electoral adverso para el oficialismo. Sostuvo que la disputa electoral en la mayoría del país no es entre un gobierno y una oposición unificada, sino entre oficialismos. “En diecinueve provincias se va a elegir entre el Presidente y el gobernador”, explicó Malamud.
Señaló que esto representa un error de cálculo, ya que Milei compite directamente contra figuras que, en sus propios territorios, son más populares que él. “El riesgo kuka existe porque el Gobierno lo alimentó”, concluyó.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
un diagnóstico sobre el panorama que enfrenta la administración nacional a menos de veinte días de las elecciones,Audiencia,Actualidad política,Foco,,Caso $Libra. Qué ordenó la fiscalía sobre el teléfono de Milei,,»Se viene un ataque feroz». Qué dijo Facundo Manes tras denunciar que Martín Menem le advirtió que estaba en marcha una «operación» en su contra,,»No me importa». La reacción de Santilli a la decisión de la Justicia Electoral que lo dejó segundo en la lista de LLA,Audiencia,,A los 69 años. Murió Miguel Ángel Russo: repercusiones y últimas noticias del adiós al DT de Boca,,Juegos. Las respuestas al crucigrama del 9 de octubre de 2025,,Hallazgo. Así es como un gato elige a su persona favorita
POLITICA
La oposición aprobó las interpelaciones de Luis Caputo, Guillermo Francos, Karina Milei y Mario Lugones

Luego de otra maratónica sesión en la Cámara de Diputados, la oposición logró aprobar las interpelaciones del ministro de Economía, Luis Caputo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Salud, Mario Lugones.
El mismo día que se aceptara el pedido de investigación en contra del diputado libertario José Luis Espert, los bloques antagonistas reunieron los votos necesarios para convocar al titular de la cartera económica. El expediente fue formulado con la intención de que el economista informe sobre las presuntas negociaciones que habría llevado a cabo con el gobierno de los Estados Unidos.
“No puedo dejar de festejar que el Congreso de la Nación esté haciendo honor al artículo 75 inciso 7 de discutir el arreglo de la deuda, cuanta más participación tenga el Congreso en los temas económicos, más democracia y federalismo”, chicaneó el diputado Itai Hagman al citar una frase dicha por Espert el 11 de marzo de 2022, para presentar el emplazamiento impulsado por Unión por la Patria.
En este sentido, el representante de la Ciudad de Buenos Aires justificó el pedido de interpelación al mencionar: «No me da el tiempo para resumir todos los hechos que justifican este pedido de interpelación, el más grave es sin dudas la violación de la propia ley 27612 que obliga a que cualquier acuerdo con el FMI tenga que pasar por el Congreso de la Nación“.
“El pedido concreto es que se cite al ministro de Economía, Luis Caputo, para el miércoles 15 de octubre a las 12:00 horas a ser interpelado por este recinto, para dar cuenta de las negociaciones que está llevando adelante con el secretario del Tesoro de Estados Unidos, con el presidente de los Estados Unidos, que nos explique con lujo de detalles en qué consiste la asistencia financiera”, exigió.
En el caso del jefe de Gabinete, la oposición había propuesto una interpelación, con el objetivo de iniciar una moción de censura. La votación se realizó a mano alzada, luego de que señalaran que el pedido fue motivado por el decreto publicado, en el que postergan la aplicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad hasta que se especifique cómo se financiará.
“Sabemos que el señor Francos es una persona dialoguista y da la cara, eso es un valor. Ahora, el principal valor que tiene que esperar el Congreso nacional del jefe de Gabinete es que cumpla la ley”, apuntó el diputado Oscar Agost Carreño, del bloque Encuentro Federal. De esta manera, el funcionario deberá presentarse el próximo martes 14 de octubre a las 13:00 horas.
El último pedido incluyó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, quienes serán citados para responder sobre el caso de los audios del ex director de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, en el que presuntamente habría hecho mención al cobro de coimas.
“Hemos intentado muchísimas veces citar, pedir informes, pedir informes a través de usted, presidente, para conseguir que nos contesten sobre estos temas y no lo hemos conseguido”, señaló el diputado Pablo Yedlin, de Unión por la Patria, tras recordar que tampoco habían recibido respuestas cuando se habían eliminado la cobertura a los beneficiarios del PAMI.
Por este motivo, el dirigente tucumano aseguró: “No tenemos otra alternativa, nuestro reglamento no nos da otra alternativa que pedir la interpelación de estos funcionarios”. Tras manifestar que “esta situación es un escándalo”, solicitó que se votara la orden.
No obstante, la diputada Sabrina Selva pidió la palabra, para responder a las acusaciones del oficialismo sobre que buscarían desestabilizar al Gobierno nacional. “Este gobierno se desestabiliza solo. Karina Milei y Mario Lugones son dos funcionarios que tienen que venir a dar explicaciones”, sostuvo al solicitar que se suspenda el debate sobre el tema.
De esta forma, ambos funcionarios fueron citados para el próximo miércoles 15 de octubre a las 14:00 horas, luego de que la orden resultara afirmativa por medio de la votación a mano alzada.
POLITICA
Lemoine y Pagano volvieron a cruzarse en Diputados y Moreau tuvo que intervenir: “Dejen de pelear”

Las diputadas Lilia Lemoine y Marcela Pagano volvieron a protagonizar un cruce en la Cámara baja, en medio de la sesión en la que se trataron el límite de uso de los DNU y el pedido del juez Mirabelli para avanzar en medidas contra José Luis Espert, entre otros temas. En esta ocasión, las parlamentarias se cruzaron en el sector de la banca de la experiodista, luego de que la legisladora ligada a Javier Milei se acercara y, tras una discusión, acusara un golpe.
Después de un intercambio de comentarios, Lemoine se dirigió con el celular en la mano y grabó a Pagano y a Lourdes Arrieta sentadas en sus respectivas bancas. Las diputadas, que tenían carteles que decían “Narcotráfico nunca más” -en respuesta al Gobierno por su frase de campaña en PBA y el caso Espert- le dijeron “ñoqui” y taparon la cámara con los papeles que estaban levantando.
“Son violentas. Me estás pegando”, recriminó Lemoine, a lo que Pagano respondió: “Sí. Dale, denunciame. Narco”. Acto seguido, la diputada de LLA agarró el cartel e intentó romperlo, pero la experiodista la detuvo, le quitó la mano y gritó: “Soltame”.
Así, Lemoine acusó un golpe en la mano y expresó: “Mirá cómo me dejaste, Marcela. Me pegaste y quedó grabado. ¿Sos boluda? Yo te saqué el cartelito. ¿Así le pegás a tu hijo? Me preocupa. Me pegaste en cámara, pelotuda. Miren como se me pone roja la mano”.
Del otro lado, Arrieta inició una transmisión en vivo en Instagram y grabó el episodio. “Pobrecita, le tocaron la mano y dice que le pegaron. Ahí se va como una rata. Como lo que es: un parásito”, se las escucha gritar, junto con Pagano, mientras Lemoine las filmaba con su celular.
El cruce ocurrió durante la intervención de Marcela Coli, la cual fue detenida porque los gritos de las implicadas se escuchaban en todo el recinto y complicaba el intercambio. De esta manera, la vicepresidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, que se encontraba al frente del debate, debió intervenir: “Le voy a pedir a la diputada Lemoine y a la diputada Pagano que se dejen de pelear adentro del recinto”.
A pesar de haber ingresado a la Cámara baja en representación de LLA -aunque Pagano luego rompió y formó su espacio- ambas mantienen un conflictivo vínculo y no es la primera vez que se cruzan en el recinto. A finales de agosto, durante la sesión en la que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dio una exposición y respondió preguntas, las diputadas discutieron y el episodio terminó con las dos legisladoras filmándose a los gritos, bajo el expreso pedido de Martín Menem de guardar el orden.
“Le pido a la diputada que se corra porque quiero mirarlo a Francos”, reclamó Pagano a Lemoine, mientras la legisladora cercana al presidente Javier Milei se mantenía parada frente a ella, quien pretendía comenzar con su exposición.
Ante la negativa, Pagano advirtió: “Miren por favor lo que hace el espectáculo de una persona que no está en sus condiciones. Voy a preguntar tres minutos y si usted interrumpe me restó tiempo”. Inmediatamente, el titular de la Cámara baja tomó intervención en el asunto y le pidió a la diputada de su bloque que tomara asiento. Sin embargo, lejos de apaciguarse los ánimos, finalizado el discurso, Lemoine volvió a pararse y comenzó a increpar a la diputada y comenzaron a filmarse entre sí. “Amenazame frente a la cámara”, la retó la experiodista a lo gritos mientras pedía que se acerque algún agente de seguridad para retirar a la legisladora.
pic.twitter.com/odye2wgAFr,October 9, 2025,Marcela Pagano,Conforme a,,Diputados. Aprobaron un cronograma de reuniones para darle dictamen al proyecto de Presupuesto 2026,,Trámite exprés. La Cámara de Diputados aprobó el pedido del juez Mirabelli para avanzar con medidas contra Espert,,Análisis. Milei todavía puede ganar, pese a las diez plagas de Egipto,Marcela Pagano,,“Lo que hicieron fue albertismo blue”. Marcela Pagano apuntó contra Milei por las retenciones,,“No dialogo con personas que no utilizan la razón”. Marcela Pagano cargó contra Lilia Lemoine y su furia con periodistas por «seguirla»,,»No es una guerra de vedettes». Pagano desafió a Guillermo Francos y advirtió que el escándalo de los audios puede incidir en la elección
- CHIMENTOS3 días ago
Mica Viciconte confesó por qué no fue a conocer a su primer sobrino: “Me cuesta, no me hallo”
- POLITICA3 días ago
En la antesala de la elección de la CGT, los gremios del transporte refuerzan su conducción y su perfil opositor a Milei
- CHIMENTOS2 días ago
Quién es la Gran Hermano que se separó y se puso de novia con un futbolista argentino: «Catalina Gorostidi está con Germán Ferreyra»