POLITICA
La Justicia advirtió por una estafa vinculada a las multas por no votar en las últimas elecciones

Tras el paso de las elecciones legislativas que ocurrieron el último domingo, ahora la Cámara Nacional Electoral advirtió por una nueva estafa virtual que circula vía mail en donde piden regularizar la situación por las multas en caso de no haber ido a votar.
Según informó la Justicia, el correo electrónico que está circulando está identificado como multas@gob.ar en donde simulan que es enviado desde la aplicación MI ARGENTINA. A partir de allí, informan al usuario que debe regularizar su situación y pagar la multa por no haber votado, con esto instan a que la persona ingrese a un enlace malicioso que sustrae los datos del dispositivo.

«Queremos aclarar que desde la Justicia Nacional Electoral no se envía ningún correo electrónico de esta índole y que la única manera de corroborar la situación del elector es ingresando al sitio señalaron en el comunicado las autoridades electorales.
De acuerdo a las imágenes que se difundieron, el texto que insta a ingresar al enlace malicioso señala: “De acuerdo con lo establecido por la legislación vigente, corresponde una multa administrativa por inasistencia, la cual puede ser abonada o justificada en línea dentro de los próximos 3 días hábiles”.

Qué pasa si no fui a votar y de cuánto es la multa que debo pagar
La multa por no ir a votar en las elecciones a nivel país en 2025 varía entre $50 y $500, según lo establecido en el Artículo 125 del Código Electoral Nacional. Estos son los valores discriminados:
- Primera infracción: $50.
- Segunda infracción: $100.
- Tercera infracción: $200.
- Cuarta infracción: $400.
- Quinta o más infracciones: $500.
Esta sanción económica se aplica a los electores mayores de 18 y menores de 70 años que no justifiquen su ausencia dentro de los 60 días posteriores a la elección.
Además, quienes no cumplan con la obligación de votar y no presenten una justificación válida quedarán registrados en el Registro de Infractores al Deber de Votar.

¿Para quiénes es obligatorio el voto?
En Argentina se considera electores para los cargos nacionales a los argentinos nativos desde los 16 años y desde los 18 a los argentinos naturalizados.
Según la legislación vigente, el voto es universal, igual, secreto, libre y obligatorio. ¿Qué significa esto? Que todos los argentinos y argentinas, independientemente de su sexo, raza, religión, son titulares del derecho al sufragio a partir de los 16 años de edad.
Es “igual” porque el voto de todas las personas tiene el mismo valor; “secreto”, porque nadie está obligado a revelar su voto; “libre”, porque ninguna persona puede estar forzada a votar a determinada alianza política; y “obligatorio”, porque todo elector que se encuentre habilitado tiene el deber, por ley, de votar.
En cuanto a los extranjeros residentes en el país, no pueden ejercer el voto en los comicios nacionales. Esto quiere decir que no podrán votar en las elecciones generales nacionales del 26 de octubre.
¿Para quiénes es optativo el voto?
A diferencia de la obligatoriedad que rige para la mayoría de los votantes, el sufragio para los jóvenes de 16 y 17 años es optativo, lo que significa que no están obligados a concurrir a las urnas.
Esta medida, establecida por la Ley de Ciudadanía Argentina (26.774), conocida como “Ley de Voto Joven”, permite que los ciudadanos argentinos nativos o por opción en ese rango etario puedan elegir representantes políticos y ejercer su derecho al voto en los comicios nacionales.
En el caso de los ciudadanos argentinos que residen en el extranjero, el voto tiene carácter optativo. La normativa establece que quienes tengan domicilio registrado fuera del país antes del 19 de abril de 2025 podrán participar en la elección.
Esta excepción también se extiende a las personas mayores de 70 años, quienes, según la misma normativa, no tienen la obligación de participar en las jornadas electorales.
South America / Central America,Elections / Voting
POLITICA
Patricia Bullrich encabezó su primera reunión como jefa designada de la bancada de LLA en el Senado

La ministra Patricia Bullrich confirmó hoy que será jefa de bloque del oficialismo en el Senado, tal como lo adelantó , y encabezó una reunión con los miembros de la futura bancada que, según aseguró en un posteo en la red social X, tendrá 21 integrantes.
Sin embargo, los números de Bullrich no cierran. El bloque oficialista tendrá 20 integrantes a partir del 10 de diciembre. Es la cifra que surge de sumar, a los 12 libertarios electos el 26 de octubre, los siete que ingresaron en 2023 y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, que firmó el miércoles su pase oficial de Pro a La Libertad Avanza (LLA).
La diferencia radica en la figura de la chaqueña Silvana Schneider, que el oficialismo cuenta como propia, pero que en realidad es radical y ocupó el segundo lugar en la lista de LLA en Chaco.
De hecho, Schneider es la actual vicegobernadora de Leandro Zdero y ya le comunicó al jefe del bloque radical, Eduardo Vischi (Corrientes), que se sumará a la bancada del centenario partido.
“Es una radical de pura cepa; hoy habló con Peteco (Vischi) y le confirmó que se sumará al bloque”, le dijo a un integrante de la bancada radical.
Según pudo saber este diario, Schneider fue invitada a la reunión en Casa Rosada de los senadores electos con el presidente Javier Milei. Sin embargo, no pudo asistir porque está reemplazando al gobernador Zdero, que se encuentra de viaje por el exterior.
Tras el encuentro con el jefe del Estado, los senadores electos y los que ya están en funciones desde hace dos años se reunieron a solas con Bullrich como una suerte de primus inter pares.
La lista de senadores oficialistas a partir del 10 de diciembre estará compuesta por Bartolomé Abdala e Ivanna Arrascaeta (San Luis), Carmen Alvarez Rivero (Córdoba), Romina Almeida y Joaquín Benegas Lynch (Entre Ríos); el actual jefe de bloque, Ezequiel Atauche y Vilma Bedia (Jujuy), Nadia Márquez y Pablo Cervi (Neuquén), Agustín Coto y Belén Montes de Oca (Tierra del Fuego) y Juan Cruz Godoy (Chaco).
Junto a Bullrich fue elegido por la Capital Federal el economista Agustín Monteverde, que compartirá bancada con el formoseño Francisco Paoltroni, Emilia Orozco y Gonzalo Guzmán (Salta), Bruno Olivera Lucero (San Juan), Juan Carlos Pagotto (La Rioja) y Lorena Villaverde (Río Negro).
Gustavo Ybarra,Conforme a
POLITICA
Las autoridades del Hospital Garrahan anunciaron que no percibirán el aumento salarial que informó el Gobierno

Tras el aumento salarial que el Gobierno Nacional autorizó para los médicos del Hospital Garrahan, el Consejo Directivo del centro de salud pediátrico anunció que no percibirán la suba del 61% que comenzará a regir para los sueldos de octubre de este año.
«En línea con las medidas de eficiencia que caracterizan a esta gestión, los miembros del Consejo de Administración y el Director Médico firmaron un comunicado oficial expresando su decisión de no percibir el incremento salarial del 61% anunciado el día 4 de noviembre del corriente año para todo el personal del Hospital“, señaló el comunicado que se difundió desde las cuentas oficiales del nosocomio.
Cabe remarcar que el Consejo Directivo está compuesto por la presidente Mariel Sánchez, y está acompañada por César Avellaneda, Jorge Menehem y Oscar Pérez, quienes firmaron el documento comentando la decisión.
El incremento, que se anunció este martes y se hará efectivo de manera retroactiva a octubre, se suma a los bonos mensuales fijos que desde septiembre reciben los trabajadores: $350.000 para el personal no asistencial y $450.000 para el personal asistencial.
“Es un aumento salarial histórico”, definieron las autoridades del Hospital pediátrico. Con este anuncio, el gobierno busca dejar atrás el conflicto que se originó meses atrás con los gremios que reclamaban una recomposición salarial. La protesta incluyó huelgas, movilizaciones y muestras de respaldo de diversos referentes sociales y académicos.
En este marco, el ministro de Salud, Mario Lugones, escribió un posteo en sus redes sociales donde destacó: “Desde el principio de nuestra gestión, nos propusimos ordenar el sistema de salud con austeridad y seriedad. En el Garrahan, ese camino nos permitió alcanzar el déficit cero, poner en marcha obras y jerarquizar los ingresos de los profesionales, para convertirlo en el mejor hospital de América Latina”.
“Los recursos son limitados, por eso deben destinarse al equipo de salud y a fortalecer la atención de los chicos. Mis felicitaciones por esta decisión”, completó.
Según se informó en el comunicado del aumento salarial, la administración del Garrahan destacó que desde el 10 de diciembre de 2023 inició una etapa orientada a la transparencia y la eficiencia, aceleró este proceso en 2025, logrando financiar los bonos y el aumento salarial con recursos propios, sin comprometer la sostenibilidad de la institución.
El hospital ya dispone de los fondos necesarios para adelantar el pago del aumento, mientras se aguarda la llegada de los recursos provenientes del Gobierno Nacional.
La dirección del hospital subrayó que la eficiencia administrativa ha sido clave para fortalecer la atención y el reconocimiento al trabajo de los equipos médicos, de enfermería, técnicos y administrativos. En este sentido, se destacó que, incluso en contextos adversos en los que el hospital fue objeto de disputas políticas que afectaron al personal, los trabajadores mantuvieron su compromiso y garantizaron la atención y la salud de los niños.
Presión gremial
El viernes pasado el conflicto en el Hospital Garrahan escaló cuando trabajadores de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) ocuparon las oficinas centrales de la dirección médica durante seis horas, en respuesta a los descuentos salariales aplicados por días de paro.
La protesta, que se extendió desde el mediodía hasta las 18, buscó presionar a las autoridades para que restituyeran los haberes descontados a enfermeras, instrumentadoras y docentes del jardín maternal, según informó la organización gremial a través de un comunicado.
La permanencia en la dirección fue acompañada por un reclamo explícito de diálogo con las autoridades del hospital, encabezadas por el director Mariano Pirozzo y el Consejo de Administración.

Los manifestantes, representados por la APyT, denunciaron que los descuentos alcanzaron cifras de entre $300.000 y $500.000 por ejercer el derecho a huelga, afectando especialmente a trabajadoras que, según el delegado de la Junta Interna ATE Hospital Garrahan, Alejandro Lipcovich, “no llegan a fin de mes”.
Lipcovich sostuvo a Infobae que “el personal afectado abarca a madres solteras que no pueden pagar el alquiler, mientras ellos usufructúan personalmente millones de pesos para sus ingresos, designan contratados como asesores que ganan $3,4 millones y hambrean al personal. La crisis del Garrahan no solo está lejos de resolverse, sino que se profundiza. Exigimos que las autoridades nos reciban, que no lo están haciendo, y que den marcha atrás con estos descuentos criminales”.
La APyT, en su comunicado, calificó a la conducción del hospital como “enemigos del Garrahan y las infancias” y los acusó de actuar como “un interventor político, autoritario y prepotente”.
POLITICA
Qué dijo El Gordo Dan sobre el triuno de Mamdani

Figuras del oficialismo y comunicadores libertarios emitieron mensajes críticos contra Zohran Mamdani después de su elección como alcalde de Nueva York este martes. Las publicaciones de referentes como Daniel Parisini, conocido como «El Gordo Dan», y otros funcionarios se centraron en el origen ugandés y la religión musulmana del dirigente demócrata.
Daniel Parisini, principal propagandista libertario, replicó en sus redes sociales una imagen alterada con Inteligencia Artificial. La publicación original pertenece al periodista oficialista Jonatan Viale. La pieza ficticia muestra a la Estatua de la Libertad cubierta con un hiyab de color negro, una vestimenta utilizada por mujeres de religión musulmana. La imagen incluye la leyenda “pobre NY”.
El humo que emana de la antorcha es oscuro y el fondo exhibe una fisonomía de ciudad que imita a las del mundo árabe. El mensaje de Parisini no incluyó texto adicional y se limitó a compartir la controversial ilustración, en una insinuación de cierta islamofobia.
El jefe de bloque de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Agustín Romo, asoció directamente el islam con el terrorismo. En su cuenta de la red social X, calificó a Mamdani de “comunista musulmán”. Criticó sus propuestas de gratuidad en servicios como transporte, salud y educación, financiadas con un aumento exponencial de impuestos.
Romo cuestionó que en Nueva York ganara un político con esas características después del ataque del 9/11. El legislador bonaerense afirmó que las fronteras abiertas y la inmigración descontrolada de culturas opuestas lo hicieron posible. “El ‘multiculturalismo’ es el cáncer de la civilización occidental”, sentenció el dirigente de Las Fuerzas del Cielo.
Hernan Zenteno –
Juan Pablo Carreira, director de Comunicación Digital de la Casa Rosada y conocido como Juan Doe, también se pronunció. El funcionario nacional escribió que las capitales más importantes del mundo ahora están “en manos de comunistas inmigrantes africanos”.
Carreira compartió una publicación del portal La Derecha Diario que titulaba “El comunista musulmán Zohran Mamdani es el nuevo alcalde de Nueva York”. La nota incluía una foto montada del demócrata con una kufiya y los símbolos comunistas de la hoz y el martillo de fondo.
También insultó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien apareció en una fotografía con Mamdani. “El pel*tudo enfermo de mi*rda de Gustavo Petro se fue a Nueva York para reunirse con el comunista proterrorismo que acaba de ganar la intendencia. Ridículo”, escribió el funcionario.
Ivan Valencia – AP
El ganador de la elección para la alcaldía de la Gran Manzana tiene 34 años y nació en Uganda en una familia de origen indio. Vive en Estados Unidos desde los siete años y obtuvo la ciudadanía estadounidense en 2018.
Es hijo de la cineasta Mira Nair y del profesor especialista en África, Mahmood Mamdani. Su formación académica incluye la prestigiosa Bronx High School of Science y el Bowdoin College en Maine, una universidad vinculada al ideario progresista.
Su interés en la política surgió cuando se unió como activista a la campaña de un candidato al consejo municipal. Posteriormente, trabajó como consejero de prevención de ejecuciones hipotecarias. En 2018, resultó electo legislador por Queens en la Asamblea Estatal de Nueva York. Su victoria de este martes culmina un ascenso extraordinario desde un relativo anonimato hasta el puesto más alto de la ciudad.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
después de su elección como alcalde de Nueva York este martes,pic.twitter.com/OotaLkOqbz,November 5, 2025,November 5, 2025,https://t.co/U8Q6QA4vze,November 5, 2025,Audiencia,Zohran Mamdani,La Libertad Avanza,,Reglamentación. Cómo funciona el régimen que permite a civiles tener fusiles semiautomáticos en Argentina,,Inundaciones. El Gobierno culpa a Kicillof por «el desorden» en la asistencia y promete encargarse en la emergencia,,Conservará las conferencias. Adorni asumió como jefe de Gabinete y define al equipo que lo acompañará en la gestión,Audiencia,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Refuerzan la hipótesis inicial. Qué pasó con la búsqueda de los jubilados desaparecidos en Chubut hoy, miércoles 5 de noviembre,,Una familia destrozada. Qué se sabe del trágico choque en el que murió un matrimonio y sus tres hijos resultaron heridos en José C. Paz
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
CHIMENTOS3 días agoLaura Ubfal confirmó quién amenazó de muerte a Juanita Tinelli: «Es un conocido de…»
POLITICA2 días agoDel Presupuesto al diálogo con los gobernadores: los desafíos y negociaciones que enfrenta el nuevo Gabinete


















