POLITICA
La Libertad Avanza pierde fuerza en Diputados, negocia para agosto y resiste hasta el recambio legislativo

Los tiempos cambian para todos y La Libertad Avanza no es ajena a eso. Los vientos de novedad dejaron de soplar, la paciencia se fue apagando y llegó el momento en el que los triunfos se convierten en derrotas. Por lo menos en la Cámara de Diputados.
Durante el 2024 el oficialismo logró aprobar la Ley Bases y el paquete de Medidas Fiscales. Todo en el primer semestre del año. A eso le sumó los apoyos suficientes en la Cámara de Diputados para blindar los vetos presidenciales a las dos leyes más relevantes para la oposición, que fueron el financiamiento universitario y el alza de las jubilaciones.
Un año más tarde, con un Presidente que mantiene altos índices de popularidad, esos acuerdos y triunfos se diluyeron y el oficialismo tuvo que cambiar de estrategia, apuntando a una que implique un menor ritmo del debate y, si eso no se puede, una paralización total.
Esto quedó claro durante el primer semestre de este año, en donde La Libertad Avanza hizo todo lo posible por clausurar el recinto frente a una avanzada opositora. Entre el 1 de marzo y el 18 de julio los diputados debatieron -sin contar las visitas del Jefe de Gabinete y la apertura de sesiones- en solo 5 oportunidades. Y en 4 sufrió derrotas.

El año comenzó con un fuerte tropezón cuyas consecuencias aún no están claras. La oposición abrió el recinto por primera vez el 12 de marzo para debatir una decena de proyectos relacionados con el escándalo de las criptomonedas protagonizado por Javier Milei el 14 de febrero pasado. Como todos los proyectos no tenían dictamen, se votó emplazar el tratamiento en las comisiones. La sesión terminó en escándalo con el diputado Oscar Zago del MID a las piñas con el libertario Lisandro Almirón.
En la previa, Unión por la Patria lograba media sanción por unanimidad respecto de la declaración de emergencia en Bahía Blanca.
Los libertarios daban muestra de recuperación a la semana siguiente y lograban en el recinto una importante victoria. Reviviendo los acuerdos con los radicales, algunos gobernadores –Catamarca, Tucumán, Salta y Misiones– el oficialismo logró blindar el Decreto de Necesidad y Urgencia con el que cerró el acuerdo con Fondo Monetario Internacional.
Pero desde esa fecha La Libertad Avanza encadenó derrotas y las veces que logró imponer su posición solo logró ganar tiempo, como sucede con el bloqueo de la Comisión $Libra y el cierre de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En el caso del cierre de las comisiones, la respuesta es en el recinto mediante emplazamientos y con la criptomoneda vía los movimientos judiciales en los Estados Unidos.
A partir de ese momento fue todo pérdidas. El 8 de abril la oposición volvió a sesionar y avanzó con una serie de emplazamientos para tratar la suba de 7,2% de las jubilaciones, la suba del bono y la vuelta de la moratoria. También se emplazó para tratar la emergencia en discapacidad, un pedido de informes al Ejecutivo sobre el estado de situación de la obra pública y la puesta en marcha de la comisión $Libra sin autoridades.

Un mes más tarde, el 4 de junio, la oposición juntaba el quórum y llevaba al recinto el tratamiento de ese paquete de leyes. Y obtenía media sanción. Pero no solo eso, sino que daba aprobación definitiva al proyecto de ley de emergencia para Bahía Blanca que llegaba con media sanción del Senado.
El oficialismo mostraba la debilidad en esta sesión, ya que buena parte de los diputados de otros bloques que hasta ahora no habían mostrado fisuras se desmarcaron. En algunos casos se abstuvieron, en otros se ausentaron y hasta votaron a favor, como fue la emergencia para la ciudad bonaerense.
La estrategia libertaria de frenar todo tipo de tratamiento sufrió frente al avance de una nueva mayoría de la mano de Unión por la Patria, Democracia, Encuentro Federal, la Izquierda y la Coalición Cívica que, dependiendo del tema, se fueron sumando a un bloque opositor que logró romper el cerco libertario.
La última sesión del semestre fue el pasado 2 de julio en donde este grupo de bloques logró un nuevo emplazamiento a la comisión de Presupuesto, Educación y Familia y Niñez para alcanzar dictamen en los proyectos de ley de financiamiento de las universidades nacionales y de Emergencia en Pediatría en donde también se establece fondos para el Hospital Garrahan. Seis días más tarde, la oposición alcanzaba el dictamen y dejaba los proyectos listos para ser debatidos en el recinto, algo que seguramente pasará apenas culmine el receso de invierno.
En medio de lo que será la campaña electoral para las elecciones en la provincia de Buenos Aires La Libertad Avanza deberá enfrentar la insistencia en Diputados por la emergencia para Bahía Blanca, que si se aprueba se convierte en ley; y los proyectos que impulsan la totalidad de los gobernadores que, si no hay un acuerdo en los próximos días, significará una nueva derrota para el oficialismo en la Cámara baja.
El escenario para el segundo semestre es bastante incierto para LLA en Diputados. Los referentes de los bloques de la oposición ya no confían en el presidente de la Cámara, Martín Menem, a quien le recriminan un tratamiento discrecional y una falta de palabra en los compromisos asumidos en las conversaciones reservadas.
La estrategia libertaria parece cimentada en “aguantar” y “estirar” a la espera del 10 de diciembre, cuando cambie la composición y aumente la cantidad de diputados libertarios -sólo pone en juego 8 bancas-. Lo que queda claro es que los triunfos del 2024 que permitieron que, sin mayoría, Javier Milei lograra la Ley Bases, la reforma fiscal, la delegación de facultades, la restitución del impuesto a las Ganancias para la cuarta categoría y cambios en el impuesto sobre Bienes Personales, dos vetos y el RIGI, quedaron lejos y el segundo semestre de 2025 podría ser peor.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
El Gobierno volvió a postergar la entrada en vigencia del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py

La implementación del sistema acusatorio en los tribunales federales de Comodoro Py volvió a postergarse: el nuevo régimen procesal empezará a aplicarse el 27 de abril de 2026 y no el lunes próximo, como estaba previsto.
Así lo informaron fuentes oficiales, que precisaron que la decisión fue tomada por la Secretaría de Justicia, a cargo de Sebastián Amerio.
El ministro del área, Mariano Cúneo Libarona, está estos días de licencia, agregaron fuentes oficiales. Detallaron que tomó distancia de la gestión porque fue operado por un problema que tenía desde hace tiempo en una rodilla.
Tal como informó ayer , había dudas en los tribunales de Retiro sobre la real posibilidad de que el sistema acusatorio empezara a regir la semana próxima. Ya se había postergado en agosto de este año, luego de que los fiscales se hicieran fuertes en su reclamo por mayores y mejores recursos para poner en marcha un sistema que los ubica en el centro de la escena.
Desde su aprobación en 2014, el sistema acusatorio -que cambia las reglas del procedimiento penal- se fue desplegando de manera gradual en las distintas jurisdicciones federales y hoy rige en la mitad del país.
Completar ese proceso pretende ser el sello de la gestión de Cúneo Libarona, pero su renuncia y la posterior noticia de que finalmente permanecería en el cargo hasta febrero había sumado nuevas dudas sobre el desembarco del acusatorio en los tribunales de Retiro, donde es abiertamente resistido en estas condiciones por el conjunto de todos los fiscales, sin excepción.
Ninguno impugna en sí mismo el mecanismo –que supone una modernización para la Justicia y es ley- sino que piden condiciones más aptas para ponerlo en práctica: mayor dotación de personal y más y mejores recursos para sus fiscalías, pero también para los organismos en los que apoyan sus investigaciones.
Ayer, el jefe de todos ellos, el procurador general de la nación, Eduardo Casal, había actualizado ese reclamo y dado entender que el acusatorio podría prorrogarse nuevamente.
Al ser consultado en Radio Mitre sobre si Comodoro Py iba a adecuar a partir del lunes su dinámica interna en apego al acusatorio, el procurador sostuvo: “Hoy por hoy, hay una resolución del Ministerio que así lo indica”, pero enseguida agregó: “También puede modificarse. Veremos qué pasa”.
Críticas a la demora
La baja expectativa que reinaba en Comodoro Py en torno a la llegada del acusatorio se proyectó extramuros. El Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales (INECIP), un entusiasta promotor del sistema, emitió el jueves pasado un duro comunicado donde afirmaba que postergar el acusatorio en los tribunales de Retiro, “una vez más”, era dar una “señal de impunidad”.
“No existe ninguna razón técnica, institucional ni presupuestaria que justifique una nueva prórroga”, advertía el documento.
Otro rasgo distintivo del acusatorio es la oralidad y la desaparición del “papel”, lo que junto a la incorporación de plazos en los trámites, le imprime un nuevo ritmo a todo el proceso en general.
Por eso, el documento de Inecip, además de poner en duda los argumentos esgrimidos por los fiscales acera de la falta de recursos, asocia al actual régimen con la “impunidad” por el tiempo que demoran algunas de las causas de corrupción.
En Comodoro Py, sin embargo, inclusive entre quienes promueven la llegada del sistema, existe la idea de que la imposición de plazos está diseñada para causas de menor envergadura que las tramitan allí, donde junto con expedientes menores, como los de robo de cables en los ferrocarriles y trenes, conviven otros sobre narcotráfico y corrupción.
sistema acusatorio,Federico González del Solar,Justicia Federal,Conforme a,Justicia Federal,,Tribunales. Comenzaron a juzgar al capo narco que, junto con su hermano Marcos, dominó a sangre y fuego la villa 1-11-14,,Comodoro Py. Dudas y reclamos de los fiscales, a pocos días de la fecha prevista para la llegada del acusatorio,,Urge cubrir vacantes en la Justicia
POLITICA
“¿Qué hacés, mucho sol?“: el saludo de Karina Milei a Santiago Caputo en medio de la jura de Adorni

Manuel Adorni juró este mediodía como el flamante jefe de Gabinete. El acto formal se realizó en el Salón Blanco de la Casa Rosada y contó con un altísimo porcentaje de presentismo por parte de la cúpula del Ejecutivo. A diferencia del acto de nombramiento de Pablo Quirno, hecho la semana pasada, este miércoles se evidenció un clima más laxo entre diversos integrantes del Gobierno. O al menos así eligieron mostrarse.
Como suele ocurrir habitualmente en este tipo de eventos, la previa de la jura suele desarrollarse como ámbito en el que varios funcionarios se encuentran y se saludan brevemente. En el evento de jura de Quirno como canciller, el asesor presidencial Santiago Caputo había mantenido un escueto contacto con la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, así como con todo su entorno.
En tanto, esta jornada se mostraron públicamente saludándose y conversando en más de una oportunidad. Al llegar al Salón Blanco, la hermana presidencial comenzó a saludar uno por uno a todos los integrantes del Gabinete que estaban en las primeras filas. Cuando vio al asesor le hizo un chite por los lentes oscuros que llevaba puesto. “¿Qué hacés, mucho sol?”, bromeó, para luego abrazarlo y saludarlo. Ambos se rieron y conversaron brevemente, en uno de los puntos álgidos de toda la ceremonia. Una vez jurado Adorni, los dos volvieron a conversar mano a mano de manera breve antes de que “El Jefe” se retirara del Salón para volver al despacho de su hermano.
Al igual que lo hizo la semana pasada, el armador nacional de La Libertad Avanza, Eduardo “Lule” Menem, se acercó a Caputo y conversaron casi un minuto, algo más que la vez anterior. El vínculo entre ambos no es el más fluido, pero optaron por mostrarlo aún más distendido en esta ocasión. En tanto, no se divisó un saludo entre el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, con el consultor presidencial.
“Todo es paz y amor entre ellos”, decía con cierto dejo de ironía una fuente inobjetable del entorno caputista ante los videos que se viralizaron en redes, en el que el armador iba a buscarlo para abrazarlo. “Lule” no se mostraba en público de esa manera desde antes de que emergiera el escándalo de los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el cual fue un punto de inflexión entre varias huestes del karinismo con el del asesor presidencial.
Después de las elecciones, Karina Milei se consolidó como la principal ganadora dentro del Gobierno para determinar las futuras disposiciones de cargos en áreas clave. Santiago Caputo no perdió posiciones relevantes e incluso consiguió que el reemplazo de la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, fuera un hombre de su entorno, Guido Giana.
POLITICA
La agenda completa de Milei en Estados Unidos

El presidente Javier Milei inicia este miércoles su decimocuarto viaje a los Estados Unidos. La visita incluye una disertación en un foro de alto perfil en Miami, una escala en Nueva York para actividades económicas y personales, y culmina con su asistencia a una asunción presidencial en Bolivia. El mandatario viaja con una comitiva renovada tras cambios en el Gabinete y una reciente victoria en las elecciones legislativas.
La gira presidencial comienza este miércoles por la tarde. Javier Milei parte rumbo a después de tomar juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete. Su llegada al estado de Florida está prevista para después de las 23. La comitiva oficial la integran su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el flamante canciller, Pablo Quirno, en lo que representa su primer viaje oficial en el cargo.
La actividad central en Miami se desarrollará el jueves. A las 15:45, el jefe de Estado tiene programada una exposición de 45 minutos en el American Business Forum. Más tarde, participará en la cena de gala de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), que se realiza en el club Mar-a-Lago, en Palm Beach.
El viernes, el Presidente se trasladará en un vuelo especial a Nueva York. Allí mantendrá una reunión con inversores durante el conversatorio “Nuevas oportunidades de inversión en Argentina”, organizado por el Council of the Americas. La jornada en esa ciudad incluye una actividad de índole personal: una visita a la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson.
CPAC
El tramo final del viaje será el sábado. Milei partirá desde Nueva York hacia La Paz para participar en la asunción del nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira. Su regreso a Buenos Aires está programado para el sábado por la tarde.
El American Business Forum es un evento que reúne a figuras influyentes de la política, las finanzas, el deporte y el entretenimiento. Esta es su décima edición y la primera que tiene lugar en Miami, específicamente en el Kaseya Center, el estadio del equipo de la NBA Miami Heat, con capacidad para 20.000 personas. El fundador del foro, el empresario uruguayo Ignacio González Castro, lo describió como un espacio abierto al público, a diferencia de otras cumbres como Davos.
Gentileza Grupo Mass
Entre los dieciocho oradores confirmados figuran el presidente de Estados Unidos, Donald Trump; el futbolista Lionel Messi; el tenista Rafael Nadal y la empresaria Serena Williams. También participan líderes financieros como Jamie Dimon, CEO de JPMorgan; Ken Griffin, fundador de Citadel; y Eric Schmidt, ex director ejecutivo de Google. La inversión total del evento asciende a 15 millones de dólares, financiado en gran parte por el fondo soberano de Arabia Saudita (PIF).
La mayoría de los participantes serán entrevistados por el conductor de Fox News, Bret Baier. Milei y Trump son las excepciones, ya que ambos hablarán directamente al público. González Castro explicó la elección del mandatario argentino: “Elegimos a Milei porque es un rockstar”.
@ignaciogonzalezcastro
La posibilidad de un encuentro entre Milei y Lionel Messi está prácticamente descartada. Fuentes de la Casa Rosada admiten que ambos participan en días distintos del evento. A esto se suma la conocida reticencia del capitán argentino a las reuniones con políticos y la tensión existente entre el Presidente y la dirigencia del fútbol local por la iniciativa de las Sociedades Anónimas Deportivas.
En cambio, existe una alta expectativa por un posible encuentro informal con Donald Trump durante la gala de la CPAC. El mandatario argentino considera al presidente estadounidense una de sus principales referencias ideológicas. El gobierno también se muestra entusiasmado con la posibilidad de una reunión con Jeff Bezos, fundador de Amazon, quien expondrá en el foro una hora y media después que Milei.
Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA.
su decimocuarto viaje a los Estados Unidos,después de tomar juramento a Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete,en el American Business Forum,merican Business Forum es un evento que reúne a figuras influyentes de la política,Audiencia,Javier Milei,Foco,,Bajo condiciones. El Gobierno estableció un régimen para que civiles puedan acceder a fusiles semiautomáticos,,“No la metas en tu arco”. El problema que identificó Malamud del que debería cuidarse el Gobierno tras la victoria electoral,,»Puede decir lo que quiera». Bullrich desestimó las críticas de Macri y aseguró que la sociedad “ve otra cosa”,Audiencia,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami,,Una familia destrozada. Qué se sabe del trágico choque en el que murió un matrimonio y sus tres hijos resultaron heridos en José C. Paz,,Con antioxidantes y fibras. Hígado graso: cuál es la dieta más eficaz para tratarlo y el endulzante que hay que evitar
CHIMENTOS3 días agoPaula Robles rompió el silencio tras las amenazas de muerte a Juanita Tinelli, su hija: “Hay otro mundo en el que sí tenemos posibilidades”
POLITICA2 días agoKicillof quiere declarar en emergencia económica a la provincia y pide autorización para tomar más deuda
DEPORTE3 días agoDirecto a los libros de historia: el tremendo récord de victorias del Bayern Munich

















