POLITICA
La medida del Gobierno antes de las elecciones y el intento de Chiqui Tapia para acercar a Messi con Kicillof

La grieta es lava. Cristina Kirchner y Mauricio Macri dan los últimos manotazos para que no los degluta el sistema de poder del que emergieron por la crisis de 2001. La novedad a la que asoma la Argentina es un loop, con muda de piel. Axel Kicillof quiere construir una alianza para enfrentar a la reencarnación menemista de Javier Milei. Una huida al futuro con pasaje de retorno.
Cristina Kirchner y Macri fueron la síntesis de la dialéctica entre el menemato y el gobierno inconcluso de la Alianza. Bajo el barniz outsider de La Libertad Avanza descuella la reminiscencia de los 90′. El “Carlo” volvió en Lule y Martín Menem, los armadores de Karina Milei. También en Sebastián Pareja, el delegado de la hermana de hierro en la provincia de Buenos Aires. Pareja sabe de cuitas: venció al sobrino de Carlos Saúl, Adrián Menem, como hijo dilecto de la Juventud menemista.
Si Milei encarna la resurrección de Menem, Kicillof aspira a representar una nueva versión de la Alianza. Rewind y revival. El que se vayan todos y la boleta de Clemente de 2001 parecen haber reencarnado en el Peluca Milei y Viva la libertad, carajo, de 2023. Kicillof subido a un volver al futuro. Una precuela del mileismo.
Los radicales Federico Storani y Juan Manuel Casella empujan a bastonazos en la cola de la renovación. Si Cristina Kirchner no cede ante el desafío de Kicillof, el Gobernador tiene un plan, como anticipó TN: enfrentar a Milei en un frente con Martín Lousteau, presidente de la UCR. Hoy, el PJ está más cerca de la ruptura que de la unidad como sea.
El quid es que Kicillof sospecha que Cristina y Máximo Kirchner tienen un plan: la Presidencia en 2027. “Acá la pelea es por el 2027. La unidad es el fin del proyecto presidencial del Gobernador”, dicen en el conurbano.
Sergio Massa también quiere volver a intentar. Para entonces, el Gobernador puede tener un aliado insospechado: que la Corte falle en la causa Vialidad e inhabilite a la expresidenta a ejercer cargos públicos. Pero será un resultado de escritorio, Kicillof sabe que debe validarse en las urnas. ¿Si rompe estalla el Gabinete bonaerense? Cristina Kirchner necesita a Martín Mena en el Ministerio de Justicia para poder operar en tribunales. Son varias las causas. También las enfrenta Máximo. Por eso, el escozor que corrió con la frase de Andrés “El cuervo” Larroque contra “la bandita de Máximo”. CFK y Massa salieron a rogar “unidad”.
Si para los Kirchner, “Mauricio era Macri”, ahora “Adorni es Milei” y Kicillof puede dejar de ser K y pasar a ser “Axel”, con A de alianza. El Gobernador procuró rodearse no solo de los intendentes. También cuenta con la CGT y con la AFA. Aunque Chiqui Tapia está complicado para cumplirle una promesa. Leo Messi no quiere saber nada con jugar el partido de la Selección que el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino comprometió para este año en el Estadio Único de La Plata. Éxtasis en campaña electoral. Dificilísimo que ocurra. Tapia está en deuda: desplazado por Macri de la CEAMSE, logró volver como presidente de semejante caja de dinero y poder gracias a la gestión de Kicillof. Tapia viajó a Miami para suplicarle a Messi. Pero, con Leo, como con los chicos, no.
El resultado de las elecciones en CABA, el 18 de mayo, empujará a acomodar al mileismo y el antimileismo en los cajones. Más que un triunfo del peronismo, la caída de los Macri en la Ciudad significaría el hundimiento de una pata de ese sistema de poder que dominó las últimas dos décadas. Las elecciones en PBA también tienen ese peso: si Cristina Kirchner es arrastrada por la corriente sería el fin. “Los Kirchner hicieron mucho daño. Néstor odiaba al Papa. Han sido injustamente durísimos con Pichetto y Randazzo”, dicen en el kicillofismo. ¿No es casual? Los intendentes más cristinistas -Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mario Secco (Ensenada) son ahora los más anticristinistas. Jorge Bergoglio y el Diego desarmando al Maradona de los 80 fueron dos piezas clave de la época en la puerta del ocaso. De la reminiscencia menemista forman parte desde Mariano Cúneo Liberona -abogado de Guillermo Coppola- hasta Natalia Denegri, anfitriona del Presidente, en Miami.
“El radicalismo no existe como partido. Es un inorgánico. Por eso, una parte, la de Lousteau, puede ir con Kicillof y, la otra, representada por Maximiliano Abad, quiere ir en las listas libertarias con el PRO”, admite un violeta amarello.
¿Qué van a hacer los intendentes de Tigre y Echeverría y el sector de Florencio Randazzo? Julio Zamora podría acordar con Kicillof si rompe con CFK. Fernando Gray y el actual diputado dudan. “No creo que rompa nada. ¿Ellos vendrían a nosotros? Habría que ver cómo es eso. Que se anime y vemos… lo mismo piensan muchos intendentes. A ellos los va a decepcionar. A nosotros no nos va a sorprender», responden con ironía cerca del exministro de Transporte.
A los libertarios les salió un chichón. María Eugenia Talerico va a presentar una lista en la provincia de Buenos Aires. Pareja ya lidia con Las Fuerzas del Cielo de Santiago Caputo que escanea los pasos del bonaerense. Caputo opera también como cruzado automático cuando el escándalo $Libra copa la escena. Casualidad o no: el asesor presidencial acciona como un kamikaze, inmolándose frente de cámara o en el Congreso como en el cruce con Manes, para eclipsar los pormenores sobre la cripto que apuntan exclusivamente a los Milei. Luis “Toto” Caputo hizo algo parecido. No fue al Congreso para dar explicaciones (ahora fue citado para el 14), pero le hablaron de “Libra” y respondió con “dólar”. “En las próximas dos semanas, vamos a estar anunciando alguna medida que va a sorprender para fomentar el uso de los dólares”, dijo.
En el Banco Central hablan de una “deducción del IVA parcial al que use dólares del blanqueo con tarjeta de débito”. Algunos economistas como Martín Redrado creen que el Gobierno tendrían que haber extendido el blanqueo todo 2025. Las estimaciones más conservadoras señalan que hay 170 mil millones de dólares en el colchón de los argentinos.
La caja del PAMI en la provincia de Buenos Aires está en revisión. Karina ordenó echar al jefe de la UGL de Junín. También el detector de pureza está sobre referentes en el conurbano. Talerico, enemiga pública de Santiago Caputo, es una candidata con información de privilegio. Fue vicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF) durante el gobierno de Macri. Tiene de aliado a Ricardo López Murphy que abandona el bloque de Miguel Ángel Pichetto.
Creer o reventar. Por la crisis, el intendente de Saavedra, Matías Nebot, anunció un ajuste del 13% en los sueldos de los empleados municipales. Más “Alianza” no se consigue. El recorte del 13% en salarios públicos y privados, y en las jubilaciones fue la gota que detonó al gobierno de Fernando de la Rúa. Ni el blindaje del FMI, ni la convertibilidad pudieron salvar. López Murphy duró dos semanas como ministro de Economía. Anunció un recorte en el presupuesto universitario que llevó a Storani, ministro del Interior a presentar la renuncia indeclinablemente.
Ahora Storani está con Kicillof. El día que fue designado López Murphy, la mamá de Federico Sturzenneger fue una de las primeras en llamarlo para felicitarlo. El Bulldog, nadador en aguas abiertas, era íntimo de la familia. El entusiasmo duró menos que una brazada.
La economía determinará todo, como siempre. “Axel cree que el plan de Milei no va a funcionar. Yo no estoy tan de acuerdo que para las elecciones las cosas vayan a empeorar demasiado”, dice un intendente kicillofista y advierte: “La única chance remota que Cristina tiene para volver es que esto se prenda fuego como en Roma”.
La grieta es lava. Milei simboliza la cruzada contra el periodismo. Enfrente, el streamer y novio de Lali, Pedro Rosemblat, que algunos consideran posible candidato del peronismo, dio un giro. Entrevistó a Eduardo Feinmann y después hizo un descargo: “Eduardo Feinmann está en las antípodas de nuestro pensamiento. Creo amigos que lo que nos pasó por lo menos a nosotros es que tomamos una decisión que no tiene que ver con algo comercial, ni siquiera editorial. Es una decisión política después del pij… que nos comimos. No podemos seguir cerrándonos permanentemente y ser una minoría intensa. Tenemos una aspiración de mayoría. Hay una decisión militante de abrir un espacio de escucha porque si no no vamos a reconectar nunca con todos esos sectores que creen que somos chorros, hijos de puta, corruptos, ladrones, coimeros, basuras“.
Fuego y lava, Argentina, en el eterno retorno.
Elecciones 2025, Javier Milei, Karina Milei, Santiago Caputo, cristina kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa, Mauricio Macri
POLITICA
León XIV reivindicó a los movimientos populares y defendió el reclamo por “tierra, techo y trabajo”

Con un mensaje en el que reivindicó el reclamo por la consigna “techo, tierra y trabajo” como “derechos sagrados por los que vale la pena luchar”, el papa León XIV encabezó en el Vaticano el V Encuentro Mundial con los Movimientos Populares. Se trata de una iniciativa que puso en marcha su antecesor Francisco en 2013, a los pocos meses de asumir y que marcó el rumbo de su pontificado.
A seis meses de la muerte del papa argentino, León XIV dijo que “los movimientos populares son “un antídoto contra la indiferencia estructural que se extiende en el mundo” y denunció el aumento de la injusticia social, así como los “daños colaterales” causados por las nuevas tecnologías, la cultura del descarte, el trato inhumano a los migrantes, el avance del extractivismo y la “proliferación desenfrenada de drogas, tanto antiguas como nuevas”.
“Haciéndome eco de las peticiones de Francisco, hoy digo: tierra, techo y trabajo son derechos sagrados, por los que vale la pena luchar y quiero que me escuchen decir: ¡Estoy con ustedes!, ¡Estoy con ustedes!”, insistió el pontífice en la audiencia que compartió con más de 2000 representantes de las orgaizaciones sociales, de 30 países, en el Aula Pablo VI.
Por los movimientos de la Argentina estuvieron presentes el secretario general de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), Alejandro Gramajo; la secretaria adjunta, Norma Morales; la representante de la rama textil Johana Duarte, y el referente cartonero Sergio Sánchez. A raíz de la agenda electoral no viajó Juan Grabois, pese a lo cual envió un video que fue transmitido en una de las reuniones del encuentro internacional, en el que participaron el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral de la Santa Sede, y el padre Mattia Ferrari, coordinador del Encuentro de Movimientos Populares.
En un decidido respaldo a las organizaciones sociales, León XIV sostuvo que “así como la Iglesia apoyó en el pasado la formación de sindicatos, hoy debemos apoyar los movimientos populares”.
Afirmó, en ese sentido, que la Iglesia apoya sus justas luchas por la tierra, la vivienda y el trabajo. Y señaló: “Al igual que mi predecesor Francisco, creo que los caminos correctos empiezan desde abajo y de la periferia hacia el centro. Sus numerosas y creativas iniciativas pueden transformarse en nuevas políticas públicas y derechos sociales”, declaró el Papa.
León XIV reconoció el derecho de los Estados a proteger sus fronteras, pero sostuvo que ello debe equilibrarse con la obligación moral de dar refugio. En ese sentido, alzó su voz contra las medidas “cada vez más inhumanas” que los tratan como “desechos”.
“Nos enfrentamos a una mala gestión global que genera desigualdad bajo la apariencia de progreso”, advirtió el papa norteamericano y nacionalizado peruano, al señalar que la falta de acceso a lo esencial -tierra, alimento, vivienda, trabajo- contrasta con la expansión de las redes sociales y la inteligencia artificial, incluso entre los más pobres.
El Santo Padre también describió síntomas alarmantes, como las catástrofes naturales (inundaciones, tsunamis) que exponen la crisis climática, el lucro cada vez más idolatrado, una justicia que parece estar fallando; nuevas tecnologías que incrementan el progreso y la desigualdad; el desempleo, la marginación y la creciente brecha entre una pequeña minoría -el 1% de la población- de ricos y la gran mayoría de pobres”.
El Papa alertó, así, sobre problemáticas que venía planteando Francisco en sus doce años de pontificado.
Incluso, transmitió su preocupación por situaciones que se registran en Estados Unidos, su tierra natal “devastada por la adicción” a los opioides: “Consideremos –expresó- el fentanilo, la droga de la muerte, la segunda causa principal de decesos entre los pobres de ese país”.
Y advirtió que “la proliferación de nuevas drogas sintéticas, cada vez más letales, no es solo un delito cometido por los narcotraficantes, sino una realidad relacionada con la producción de drogas y su lucro, carente de una ética global”.
En su mensaje, el pontífice advirtió que el mundo se enfrenta “a un vacío ético creado por la crisis de los sindicatos del siglo XX, cada vez más reducidos, y por los sistemas de seguridad social que han hecho a los pobres aún más vulnerables y desprotegidos”.
Dijo que las instituciones sociales del pasado no eran perfectas, pero “al eliminar gran parte de ellas y adornar lo que queda con leyes ineficaces y tratados incumplidos, el sistema hace a los seres humanos más vulnerables que antes”.
Así, León XIV llamó a los movimientos populares, a los creyentes y a los gobiernos a llenar con urgencia ese vacío, iniciando procesos de justicia y solidaridad que se extiendan a toda la sociedad”.
Mariano De Vedia,Iglesia,Papa Francisco,Conforme a,Iglesia,,Proyecto de ley en riesgo. La Iglesia le pidió a Villarruel que el Senado ponga un freno a las apuestas en línea,,Tenía 101 años. Murió Russell Nelson, presidente de la iglesia mormona,,Russell Nelson. De qué murió el presidente de la iglesia mormona en Estados Unidos
POLITICA
Nueve bancas en el Senado: el peso estratégico de la Patagonia en esta elección y las chances del Gobierno

A días de las elecciones legislativas, el gobierno de Javier Milei pone el foco en el Senado, donde se renovarán 24 bancas de las 72 que lo componen. La Cámara Alta es donde menos representación tiene La Libertad Avanza y por eso ponen especial atención.
En ese apartado, hay tres provincias de la Patagonia que eligen senadores en este turno electoral y acumal 9 de los escaños en juego. A saber: Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego renuevan 3 lugares en la Cámara Alta cada una. Y presentan escenarios diferentes.
Leé también: De la tensión con Santiago Caputo a la pelea con Karina Milei: las razones de la renuncia de Gerardo Werthein
El más favorable para el Gobierno es curiosamente el único que está gobernado por Fuerza Patria. Gustavo Melella atraviesa su segundo mandato en Tierra del Fuego y es más kirchnerista que peronista. Tiene su propio partido, FORJA, y va en alianza con el PJ, liderado por el intendente de Ushuaia, Walter Vuoto.
El caso es que dentro del amplio espectro del peronismo, hubo una fuga en estas elecciones. El intendente de Río Grande, Martín Pérez, armó una alianza llamada Defendamos Tierra del Fuego con otros partidos provinciales. Allí puede haber una división de votos clave para el oficialismo nacional.
Leé también: Congreso: la defensa de los proyectos económicos fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei
Allí se fundamentan las expectativas del Presidente Javier Milei y su entorno en Tierra del Fuego. El jefe de Estado tiene buena imagen en la provincia, que además contrasta con el desgaste que toda gestión provincial conlleva -y reconocen hasta los propios-, por lo que se espera una elección muy pareja, que se puede definir por escaso margen en favor de LLA, lo que le daría dos senadores nuevos.
Distinto es el caso de Río Negro, donde parece cosa juzgada para el peronismo. Las razones son varias, pero podrían concentrarse en el impacto del escándalo Fred Machado en La Libertad Avanza. El oriundo de Viedma hizo mella en la imagen de los libertarios pero además tiene vínculos con la candidata rionegrina Lorena Villaverde.
El desencanto es tal que el candidato a diputado, Aníbal Tortoriello no hizo campaña con ella y ya se habla de votos divididos. Tampoco van en alianza con el PRO, que lleva su propio candidato, y si bien no les alcanzará para meterse en la pelea, puede ser una pérdida de votos letal para el oficialismo nacional.
Esto tendrá un impacto en el resultado y podría abrirle una ventana al espacio provincial, que en esta oportunidad se llama Juntos Defendamos Río Negro. Al partido que gobierna, Juntos Somos Río Negro, se le sumó la UCR y otros partidos municipales, por lo que cambió el nombre en la boleta.
Facundo López es el elegido por el gobernador Alberto Weretilneck para pelear un lugar en el Senado. Es hombre de extrema confianza del mandatario y el actual presidente del bloque Juntos Somos Río Negro en la Legislatura provincial. Su compañera de lista es Andrea Confini, actual pareja de Weretilneck.
En este caso también hay un desgaste en la gestión, más alguna interna partidaria que le habrían hecho caer puntos en la opinión pública. Pero de nuevo, el escándalo que se destapó con el caso de José Luis Espert y sus ramificaciones que alcanzaron a Villaverde, le abrirían una chance para pelear el segundo lugar y por lo tanto un valioso senador.
Por último, Neuquén presenta un escenario general un poco más parejo. En el entorno del gobernador Rolando Figueroa se muestran confiados en que ganarán la elección, pero lo mismo corre por cuenta de La Libertad Avanza.
En cualquier caso, se espera que ambos se disputen el primer y segundo lugar de la elección, relegando al tercer lugar al peronismo. No obstante, en las filas de Fuerza Patria esperan que al final del día se imponga la polarización nacional y tengan chances de disputar un lugar en la Cámara Alta. Acá también LLA pelearía por al menos un senador.
A fin de cuentas, de los 9 en juego, La Libertad Avanza podría obenter hasta 5 de ellos en el escenario más optimista. Pero también podría terminar con una magra cosecha de 3 y hasta 2.
Senado, Gobierno, Patagonia
POLITICA
Rechazan sobreseer a Cristina Kirchner de manera anticipada en el caso de los Cuadernos de las Coimas

La Justicia rechazó sobreseer de manera anticipada a Cristina Kirchner en la causa de los cuadernos de las coimas, esto es, antes del juicio oral en el que enfrenta la acusación de ser la jefa de una asociación ilícita que montó un sistema ilegal de recaudación de sobornos por parte de empresarios, a cambio de que mantuvieran sus contratos con el Estado.
Cristina Kirchner ya había usado esta maniobra para evitar otros dos juicios y el truco le había dado resultado: en octubre y noviembre de 2021 consiguió que dos tribunales orales la absolvieran sin juicio en los casos Hotesur y Los Sauces y la firma del Memorandun con Irán.
Sin embargo, esas decisiones fueron luego revocadas por la Sala I de la Cámara Federal de Casación Penal, con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone.
Esa decisión de la Casación, del 19 de septiembre de 2023, implicó que las dos causas donde se encuentra investigada la expresidenta vayan a juicio oral y público. La Corte Suprema de Justicia confirmó los fallos, pero las demoras de los tribunales orales federales N° 5 y N° 8 impidieron que, a dos años de ese fallo, comiencen los procesos.
Ahora, Cristina Kirchner intentó una estrategia similar en la causa de los Cuadernos de las Coimas, pero los jueces del tribunal oral federal N° 7 rechazaron su pretensión.
Los jueces Enrique Méndez Signori, Germán Castelli y Fernando Canero rechazaron su pedido de sobreseimiento por “cosa juzgada” presentado por la defensa de la expresidenta.
Cristina Kirchner sostuvo que en la causa Vialidad, donde fue condenada a seis años de prisión por fraude contra la administración pública por favorecer a Lázaro Báez con las licitaciones de obras públicas en Santa Cruz, también fue absuelta por el delito de asociación ilícita.
Su argumento era que, si fue absuelta por este delito en ese juicio, no podía ahora volver a ser juzgada por el mismo delito, por lo que se trata de una cosa juzgada, que quedó firme tras el fallo de la Corte Suprema de junio pasado.
Los jueces de la causa de los Cuadernos de las Coimas dijeron que los hechos imputados en ambas causas son diferentes y que, en todo caso, el asunto debe resolverse en el debate oral, que comenzará el próximo 6 de noviembre.
Los abogados Alberto Beraldi y Ari Rubén Llernovoy, que defienden a Cristina Kirchner, dijeron que la expresidenta no puede ser juzgada dos veces por el mismo hecho. Y señalaron que la absolución firme por asociación ilícita en la causa Vialidad constituía era una “circunstancia novedosa” que impedía seguir adelante con la acusación en su contra en el caso de los cuadernos de la coimas”.
Los defensores dijeron que Cristina Kirchner “fue acusada por la misma acción, esto es, tomar parte en una asociación o banda dedicada a cometer delitos indeterminados”, que en ambas causas se le asignó el rol de “jefa de la declamada asociación ilícita”, que comenzó en 2003 y culminó en 2015, y que esa organización, según la Justicia, “se constituyó para cometer una pluralidad indeterminada de actos delictivos que tenían por objetivo el enriquecimiento de sus miembros”.
La defensa concluyó que, dado que “Cristina Kirchner ya ha sido juzgada y absuelta en orden al mismo hecho que se le imputa en autos, corresponde que se haga lugar a la excepción de cosa juzgada”.
Sin embargo, el juez Méndez Signori en su voto, al que adhirieron sus colegas, rechazó esa pretensión al advertir, contra lo sostenido por Cristina Kirchner, que no hubo “identidad de persona, objeto y causa” en estos juicios.
La defensa “no logró poner en evidencia la identidad de objeto procesal”, señaló. Coincidió con la Fiscalía y la querella de la UIF en que la absolución en “Vialidad” es “inidónea”.
Méndez Signori remarcó que la cuestión debe ser resuelta en el juicio oral. Por su parte, el juez Castelli destacó que el planteo de la defensa es una “reedición de lo ya resuelto”.
El mismo tribunal decidió también rechazar un intento similar de Oscar Centeno, el chofer del ex Ministerio de Planificación y autor de los “cuadernos de las coimas”, donde anotó el recorrido que hacía recogiendo los pagos de empresarios a exfuncionarios para mantener sus contratos de obra pública. Dijeron los jueces que deberá ir a juicio oral junto con Cristina Kirchner y el resto de los acusados.
El Tribunal Oral Federal N°7 rechazó su pedido de sobreseimiento anticipado y dio vía libre para el comienzo del proceso.
La decisión de los jueces Méndez Signori, Castelli y Canero, sostuvo que el pedido de la defensa de Centeno era «improcedente y prematuro.»
Centeno dijo que era un chofer y que no integró la asociación ilícita donde Cristina Kirchner está acusada de ser la jefa, sino que solo registró los viajes de los recaudadores. Dijo que la prueba nueva que habilitaba a pedir su sobreseimiento ahora es el peritaje que concluyó que los cuadernos eran de su autoría.
Pero el tribunal oral sostuvo que su planteo estaba “estrechamente vinculado a cuestiones de hecho y prueba, propias de la etapa de debate oral y público”.
En su voto, el juez Méndez Signori indicó que la defensa intentó introducir un “planteo diverso” bajo la figura de la excepción de falta de acción.
Dijo que solo en el juicio se zanjarán las dudas sobre la valoración de la prueba, la materialidad de los hechos y la participación del imputado. Allí se “ventilará la culpabilidad o inocencia bajo los principios de oralidad, publicidad e inmediación”.
La ley determina que para sobreseer sin juicio debe existir una nueva prueba inequívoca que despeje toda duda y un estado de certeza. Dijo el tribunal que no es el caso y que tiene el criterio de resolver estos asuntos en el juicio oral.
El voto de Méndez Signori, al que adhirieron sus colegas, mencionó los compromisos internacionales asumidos por Argentina para erradicar la corrupción (Leyes 24.759 y 26.097), lo cual se traduce en “un mayor rigor al apreciar los hechos a la hora de adoptar decisiones en causas que involucren el manejo de fondos y bienes públicos”.
Centeno está sometido a proceso desde hace más de siete años, se acogió al régimen de imputados colaboradores e integra el Programa Nacional de Protección de Testigos e Imputados del Ministerio de Seguridad de la Nación desde el 3 de agosto de 2018.
En este proceso −que se originó en una investigación de −, la hipótesis es que Cristina Kirchner, junto con Néstor Kirchner, montaron un sistema de recaudación de coimas que pagaron empresarios para mantener sus contratos de obras públicas.
Centeno registró en ocho cuadernos los viajes que hacía en su remis transportando a los entonces funcionarios del ministerio que comandaba Julio De Vido, quienes cobraban la plata en efectivo, la trasladaban en bolsos y esos viajes terminaban en dependencias oficiales, o en algunos casos en el departamento de Cristina Kirchner en Recoleta.
Hernán Cappiello,Conforme a
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”

















