POLITICA
La trama millonaria de corrupción en la Agencia de Discapacidad: cómo funcionaba el esquema que desvió más de $43.000 millones

El corazón de la trama que operó durante casi dos años dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) era un esquema de asociación ilícita, cohecho y defraudación agravada, al decir del fiscal federal Franco Picardi. La maniobra se estructuró sobre las “compulsas reducidas” y fue protagonizada por un puñado de exfuncionarios, empresarios e intermediarios para obtener un rédito patrimonial indebido que, solo en un período de un año, superó los $43.000 millones de las arcas públicas.
El fiscal Picardi y el juez federal Sebastián Casanello decidieron avanzar sobre los protagonistas más visibles de la operatoria, entre los que destacan los ahora exfuncionarios Diego Spagnuolo y Daniel Garbellini. Pero dejaron indicios de que avanzarán sobre aquellos que colocaron a Garbellini dentro de la Andis, y a quienes habrían dirigido la cartelización de las droguerías, entre los que descollarían los dueños de la firma Suizo Argentina, los hermanos Kovalivker, de vínculos fluidos con los Menem. En particular, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
“Las evidencias recolectadas comienzan a confirmar lo que decía Spagnuolo en los audios”, indicó una fuente judicial a . Aludía a los audios que salieron a la luz en los días previos a las elecciones bonaerense del 7 de septiembre pasado, en los que el entonces abogado particular del presidente Javier Milei y titular de la Andis detallaba cobros de sobornos, el rol de Garbellini como recaudador entre las droguerías, y el envío hacia “arriba” de los retornos, con alusiones explícitas a Eduardo “Lule” Menem y a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.
¿Cómo se habría desarrollado la maniobra delictiva dentro de la Andis, según las evidencias que recolectó la Fiscalía? Se estructuró alrededor de la manipulación del sistema informático que utilizaba la Agencia para adquirir medicamentos e insumos de alto costo y baja incidencia. Los funcionarios crearon dos circuitos paralelos de compras: uno “regular” donde invitaban a competir a entre 14 y 16 droguerías, y otro de “compulsas reducidas” donde solo participaban 3 o 4 empresas cuidadosamente seleccionadas: Profarma, Génesis, New Farma y Floresta.
El patrón era siempre el mismo: dos de ellas actuaban como adjudicatarias reales mientras las otras dos simulaban competencia, pero no presentaban ofertas o cotizaban precios que no eran competitivos, creando una apariencia de legalidad en un mercado que en realidad operaba cartelizado en el que alternaban roles según el tipo de producto. Así, Profarma y Génesis dominaban las compulsas de medicamentos (concentrando el 93% de las adjudicaciones), mientras que New Farma y Floresta monopolizaban los insumos auditivos como implantes cocleares y audífonos.
El análisis técnico de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) reveló casos extremos de sobrefacturación. El medicamento Macitentan, por ejemplo, que en compulsas abiertas costaba $411.764, llegó a adjudicarse en casi $8,3 millones en compulsas reducidas apenas tres días después: un incremento del 1900 por ciento. Y el Burosumab pasó de $19 millones a $45 millones por unidad, mientras que el Guselkumab experimentó aumentos del 15 al 20 por ciento respecto de ofertas simultáneas en compulsas abiertas.
Ese patrón se repitió de manera sistemática, remarcó el fiscal Picardi en su dictamen, al punto que si otras droguerías lograban participar en compulsas abiertas para los mismos medicamentos, ofrecían precios que representaban menos de la mitad de lo pagado a las empresas favorecidas. ¿Conclusión? Solo entre julio de 2024 y agosto de 2025, estas compulsas irregulares generaron adjudicaciones por más de $43.000 millones de pesos.
“Esto venía de antes”, remarcó una fuente tribunalicia al tanto de la investigación en curso ante la consulta de . “Estamos hablando de nichos de corrupción en los que mezclan ‘cajas’ del Estado, intermediarios y sobornos, como también lo fue la operatoria de los ‘brokers’ de seguros”, detalló.
Siempre de acuerdo al dictamen de la Fiscalía, la presunta operatoria criminal registró tres niveles. En el primer nivel estaban los funcionarios que controlaban Andis. Es decir, Spagnuolo, como director ejecutivo, y Garbellini, como director de Acceso a Servicios de Salud. Ellos autorizaban y ejecutaban el direccionamiento, garantizaban cobertura institucional y recibían pagos en efectivo como contraprestación.
El segundo nivel era el de los operadores para-estatales: Miguel Ángel Calvete y Pablo Atchabahian. No tenían rol formal dentro de la administración pública, pero impartían órdenes dentro de la Andis como si fueran funcionarios, al punto de diseñar la estrategia, gestionar retornos y decidir adjudicaciones desde fuera. Lo notable es que incluso colocaron personal propio dentro del organismo: Lorena Di Giorno y Eduardo “Pino” González actuaron como agentes internos de Calvete, filtrando información y facilitando pagos; y Luciana Ferrari hizo lo propio para Atchabahian como empleada del laboratorio Roche, pero con usuario y contraseña del sistema informático de la Andis para operarlo “desde afuera”.
El tercer nivel criminal, en tanto, lo componían los empresarios beneficiarios vinculados a las cuatro droguerías favorecidas. Es decir, Andrés Arnaudo de Génesis, Ruth Lozano de Profarma, Patricio Rama de New Farma, y Silvana Escudero junto a Alejandro Fuentes de Floresta, quienes coordinaban entre sí qué empresa ganaría cada compulsa. Roger Grant ejecutaba materialmente las compulsas en el sistema según las instrucciones recibidas.
Los beneficios económicos de la presunta banda criminal fluyeron, en tanto, en múltiples direcciones. La Fiscalía encontró evidencias de Spagnuolo cobrando al menos $5 millones en efectivo de Calvete y su pareja Guadalupe Muñoz para un viaje a Israel que no se concretó. Y guardaba US$ 82.000 no declarados en una caja de seguridad, además de tener una máquina contadora de billetes en su casa.
Dinámicas similares se repitieron una y otra vez. Eduardo González consultaba a Calvete “cómo y cuándo hacerse de los dólares”, recibiendo como respuesta una fecha específica, mientras que Lorena Di Giorno recibía instrucciones de “pasar por Defensa a buscar lo tuyo” y facturaba millones de pesos a INDECOMM y Profarma, empresas vinculadas a Calvete. ¿Garbellini? Realizó obras millonarias en su vivienda que derivaron en una multa del country por $22,5 millones, mientras que acumulaba gastos por más de $4 millones por mes en tarjetas de crédito, muy por encima de su salario como funcionario.
Pero para el presunto blanqueo a gran escala, el fiscal Picardi consideró que existen evidencias suficientes para avanzar contra otros dos presuntos eslabones de la operatoria. ¿Quiénes? Alan Pocovi, hijo del exmarido de Zulemita Menem, y Sergio Mastropietro, vinculado a la empresa Baires Fly.
Pocovi recibía sistemáticamente efectivo y transferencias que luego invertía en criptomonedas a través de la plataforma “NEBLOCKSHAIN”, cumpliendo un rol de recaudador. Mastropietro recibía transferencias millonarias desde las droguerías investigadas hacia Baires Fly bajo el concepto genérico de “compra de kilómetros nacionales para aeronaves”, emitiendo facturas por montos idénticos. Federico Santich y Guadalupe Muñoz completaban el engranaje financiero moviendo fondos entre las empresas del entramado.
Pocovi y Mastropiero quedaron en evidencia, incluso, las escuchas telefónicas que captaron a Calvete dando órdenes para mover dinero a través de ambos (“llamalo a Alan”, “preguntale a Sergio primero”), evidenciando que ambos constituían la infraestructura financiera del esquema, mientras que Baires Fly, con su servicio de aviación privada 24 horas, representaba además un potencial medio de fuga.
maniobra,Hugo Alconada Mon,Discapacidad,Javier Milei,Conforme a,,Videos y chats comprometedores. Spagnuolo saliendo de la casa de un intermediario, los “cinco palos” para «el pelado» y la maniobra con los laboratorios,,Dudas y certezas sobre el acuerdo con Estados Unidos.,,Trastienda de un acuerdo histórico. Secretos de una negociación que llevó meses e involucró a decenas de actores,Discapacidad,,El rol clave del asistente personal. «Quienes tienen una discapacidad no necesitan un médico sino un proyecto de vida”,,Incertidumbre y temor. Corre riesgo un instituto clave para el desarrollo de más de 300 estudiantes con discapacidad,,Nomenclador actualizado. El Gobierno dispone un aumento para los prestadores que brindan servicios a personas con discapacidad
POLITICA
Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada”

La relación entre Patricia Bullrich y Victoria Villarruel volvió a quedar en el centro de la escena política. A días de que la ministra de Seguridad asuma como senadora y pase a conducir el bloque de La Libertad Avanza en la Cámara Alta, ambas dirigentes mantuvieron este mediodía una reunión clave para ordenar la interna libertaria y definir la estrategia legislativa de las próximas semanas.
El encuentro, confirmado por fuentes parlamentarias, se gestó a partir de un llamado del secretario parlamentario del Senado, Agustín Giustinian, quien transmitió la invitación formal de Villarruel.
La cita llega en un momento de fuertes tensiones: Unión por la Patria busca forzar una última sesión antes del recambio, el próximo 19 de noviembre, para sancionar modificaciones a la ley que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), un proyecto emblemático del kirchnerismo aprobado en 2006.
La expresidenta del PRO intento convencer a la excompañera de fórmula de Milei de frenar ese intento opositor. “Si uno construye una mayoría, el presidente del Senado tiene que conducir. Prefiero que colabore”, expresó horas antes, dejando en claro que espera una postura más firme de la vicepresidenta frente al avance de la oposición.
En paralelo, la futura jefa de bloque ya viene alineando a los senadores libertarios. Este miércoles encabezó una reunión en el despacho de Ivanna Arrascaeta, donde anticipó que el oficialismo convocará a sesiones extraordinarias desde el 10 al 31 de diciembre y, nuevamente, desde el 15 de enero de 2026. En esa agenda figuran temas centrales para el Gobierno: el Presupuesto 2026, la Ley de Inocencia Fiscal —que busca incentivar la exteriorización de dólares no declarados sin penalidades— y la esperada Reforma Laboral.
A esos proyectos se suma otro eje de su perfil político: la Reforma del Código Penal, impulsada por Bullrich durante la campaña junto al presidente Javier Milei. La iniciativa propone un esquema de “tolerancia cero” y penas más duras, con énfasis en agilizar procesos y asegurar el cumplimiento efectivo de las condenas.

Si bien hoy se muestran dispuestas al diálogo, Bullrich y Villarruel arrastran meses de cruces públicos. En julio, la ministra había cuestionado duramente a la vicepresidenta por permitir una sesión que aprobó aumentos jubilatorios y otras leyes impulsadas por la oposición. Villarruel respondió con dureza, aludiendo al pasado de Bullrich en organizaciones armadas y defendiendo su rol institucional como presidenta del Senado.
Ahora, esa tensión deberá quedar en pausa. El encuentro de este viernes podría ser determinante para definir cómo se ordenará el oficialismo en la Cámara Alta, en un contexto donde cada voto cuenta y donde La Libertad Avanza necesita cohesión interna para avanzar con su agenda.
En la reunión con la Vicepresidente Victoria Villarruel hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado.
Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y…
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 14, 2025
Las declaraciones de Bullrich tras la reunión
La ministra de Seguridad expresó: “Hablamos de la necesidad de encarar un trabajo institucional serio para que la agenda del Gobierno tenga un espacio claro en el Senado”.
“Nuestro bloque pasa de 7 a 20 senadores y debemos construir una mayoría sólida y ordenada para que los proyectos que necesita el Presidente puedan ser tratados y votados”, agregó Patricia Bullrich. Y destacó que “la Vicepresidente se mostró totalmente dispuesta a colaborar dentro de su rol institucional”.
La entrada Patricia Bullrich se reunió con Victoria Villarruel: “Debemos construir una mayoría sólida y ordenada” se publicó primero en Nexofin.
Patricia bullrich,Presupuesto 2026,Senado,VICTORIA VILLARRUEL
POLITICA
Santilli se concentra en blindar el Presupuesto y activa reuniones con diputados por fuera de los gobernadores

El flamante Ministro del Interior, Diego Santilli, avanza en sus encuentros con referentes de otras fuerzas políticas en la búsqueda de lo que quiere sea su primer triunfo parlamentario en su nuevo rol: el Presupuesto 2026.
Mientras se muestra con diferentes gobernadores en reuniones semi públicas, mantiene otras más privadas con referentes parlamentarios que, al final del día, van a ser los que aporten los votos que definirán el futuro del proyecto. “Con los gobernadores no alcanza”, explicó uno de los mandatarios que ya se reunió.
El “colorado” tiene buen trato con la mayoría de los legisladores de las fuerzas parlamentarias que navegan en las aguas del “dialoguismo” y apuesta a que los sectores minoritarios que no forman parte del mundo del peronismo no tengan más margen que acompañar.
La cuenta que tienen en el Gobierno es que una vez que empiece el tratamiento van a tener 88 votos y a partir de eso hay que sumar. Por eso, el comportamiento de los aliados es de vital importancia. “El PRO no va a mostrar esa independencia que dicen Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, pero, en el medio del debate, algo se van a llevar para no exponerlos y que puedan mostrar que acompañan, pero con opinión», explicó alguien al tanto de las conversaciones. Si el plan se mantiene, llegarían a los 103 votos. Un punto que el PRO podría reclamar -y que Santilli deberá definir cómo lo maneja- son los fondos de coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires. El propio Jorge Macri lo hizo saber a los diputados del partido en general y a Cristian Ritondo en particular, a quienes le reclamó que no insistieran con el tema en el debate de la ley en comisión.

Algo similar puede llegar a pasar con los radicales que hoy conduce Rodrigo De Loredo -pero que se va el 10 de diciembre- y con Encuentro Federal de Miguel Ángel Pichetto. Como parte de las charlas con lo que puede llegar a ser el interbloque Provincias Unidas, el eje está en los gobernadores que ya se reunieron con el Ministro y que también lo están haciendo con Martín Menem.
“Vamos a ver cómo le va. Cuenta con la ventaja de que todos queremos un Presupuesto. Por lo menos nosotros, no sé si ellos, porque si se muestran inflexibles no van a tener nada. Santilli lo sabe”, explica un diputado que continuará en el cargo a partir del 10 de diciembre. Pero también entienden que mucho de lo que se negocie en ese debate será lo que impacte en el resto de las normas que se buscarán discutir.
“Si quieren el apoyo del resto, Santilli va a tener que dar señales claras de que cumplen con lo pactado y no como sucedía con Francos, que o no podía o no quería cumplir”, agregó.

En paralelo, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, planea llamar a los presidentes de los bloques con la misma finalidad: intentar sumar voluntades para tener un pasaje lo más sencillo posible en el recinto.
Aunque el primer round va a ser el Presupuesto, todos saben que la pelea de fondo seguramente se dará con los proyectos de reformas que promete el Ejecutivo que buscará discutir este verano y que, aseguran, aún no están terminados. Mientras tanto, aprovecha que los legisladores están reorganizándose internamente. El peronismo trabaja en evitar fugas, el radicalismo en la continuidad de un bloque que pierde a su presidente, Democracia estudia en qué lugar y con quién se va a parar y el flamante bloque de Provincias Unidas negocia si son 15 o 20 los diputados que lo conforman.
POLITICA
Manuel Adorni celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos: “Hoy sí tenemos las condiciones para despegar”

En calidad de jefe de Gabinete, Manuel Adorni, brindó una conferencia de prensa en donde destacó la importancia del acuerdo comercial entre los gobiernos de Argentina y Estados Unidos (EE.UU).
“Es una señal de que nuestro país está en el sendero correcto del crecimiento y del libre comercio”, señaló el funcionario de Javier Milei, en du primera ronda de prensa desde Casa Rosada, con el nuevo cargo.
Cuáles son los principales puntos del acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina
Según explicó el ex vocero presidencial este pacto, que llevó siete meses de trabajo, “crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones de Estados Unidos en la Argentina”.
“Incluye la reducción de tarifas para industrias claves, el alineamiento de estándares, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco”, indicó Adorni.
El FMI alertó al Gobierno: “El régimen elegido debe ser coherente con el fortalecimiento de las reservas”
Por otra parte, el jefe de los ministros destacó la supuesta reducción de los índices de pobreza, “cuando los fundamentos son correctos, y la inflación baja, los bolsillos de los argentinos sufren menos y millones de argentinos salen de la pobreza. Esto demuestra que la estabilidad es el único camino para reducir la pobreza en nuestro país”.
“Logramos consolidar dos pilares del país que queremos: orden y libertad. Orden en las cuentas públicas, orden en las calles y orden en la política exterior. Y libertad para producir, libertad para emprender y libertad para crecer. Hoy sí tenemos las condiciones para despegar”, concluyó el reemplazante de Guillermo Francos.
La entrada Manuel Adorni celebró el acuerdo comercial con Estados Unidos: “Hoy sí tenemos las condiciones para despegar” se publicó primero en Nexofin.
Acuerdo Comercial,Economía,Estados Unidos,Javier Milei,Manuel Adorni
ECONOMIA3 días agoGuiño al crédito fintech: el BCRA autorizará el débito directo de cuotas, prohibido durante el Gobierno anterior
POLITICA1 día agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención

















