POLITICA
La UIF recibió un reporte por sospecha de lavado de dinero de la empresa que tiene a Santiago Caputo como único empleado

En diciembre del 2023, al mismo tiempo que el gobierno libertario asumía, el asesor presidencial Santiago Caputo conseguía un nuevo empleo. Y no en el Estado. En un movimiento inusual, en vez de ocupar un lugar como funcionario público, comenzó a figurar como el único empleado registrado de la sociedad Zefico, vinculada a un amigo de su padre.
La novedad es que la empresa Zefico SA fue reportada ante la Unidad de Información Financiera (UIF) por una serie de operaciones sospechosas, ante el riesgo de un posible lavado de activos. El reporte se realizó el 30 de julio, según pudo confirmar , como parte de las obligaciones a las que están sujetas las entidades bancarias.
Zefico fue constituida por Pablo Costa, padre de Lucas Costa, un íntimo amigo de la infancia de Santiago Caputo.
Pablo Costa era, a la vez, amigo de su padre, ya fallecido, Claudio Caputo, que era el escribano del empresario.
Al momento de la contratación de Santiago Caputo, en enero de 2024, Zefico jamás había tenido empleados ni movimientos comerciales. Hasta hace algunos meses, nunca tuvo operatoria.
El nacimiento de la empresa fue en 2021, con la firma del escribano José Domingo Mangone, quien también intervino en el armado de Anker, la consultora de Luis Caputo, ministro de Economía y Santiago Bausili, presidente del Banco Central.
Frente a la consulta de , fuentes cercanas a la familia informaron que Zefico se trataba de una sociedad armada para poner a su nombre las propiedades rurales de la familia.
En cambio, otra firma, Camalu SA, también bajo la titularidad de Pablo Costa y en la que trabajan sus hijos, concentra las operaciones comerciales del negocio agropecuario, es decir, la compra y venta de granos como soja, maíz, trigo, y de ganado.
La familia Caputo y Costa se conocen porque eran vecinos en el country Martindale, en Pilar.
consultó a Santiago Caputo y a Pablo Costa sobre el reporte que llegó a la UIF, pero ninguno de los dos contestó hasta el momento de la publicación para dar precisiones sobre la operación observada. Fuentes cercanas al asesor presidencial, contactadas para el artículo, también evitaron contestar.
El reporte fue porque entre abril y junio de 2025, a Zefico ingresaron unos US$800.000. Fue la primera vez que se registraron movimientos de dinero en la sociedad.
La inyección de capital se hizo vía dos transferencias, de dos de los tres socios de la empresa (que son los hijos de Pablo Costa). Lucas y María Costa aportaron, cada uno, US$400.000.
Frente a esta situación, en la entidad bancaria se activó una alerta y se consultó a los implicados por la proveniencia de los fondos. Ellos contestaron que se trató de una donación del padre.
En consecuencia, Pablo Costa también fue consultado por el origen del dinero. Su explicación fue que se trató de una donación de su madre. Presuntamente, esta le habría regalado US$1.500.000, monto del cual repartieron US$500.000 a cada hijo. De allí, supuestamente, provenían los fondos frescos de Zefico.
El banco, que se trata de uno de primera línea, debió entonces consultar a la madre de Pablo Costa, de nombre María.
Ella no explicó de dónde había salido el dinero, pero proveyó una declaración jurada del período enero-diciembre 2023, presentada a mediados de 2024, en la que aparecía el monto como parte de su patrimonio, en concepto de dinero en efectivo.
Ahí surgió un problema: los especialistas que debían analizar esta información contaban con una declaración jurada de 2021 (que repasaba los movimientos de 2020) en la que su patrimonio estaba en cero, no tenía propiedades y nada explicaba cómo había crecido.
Del contraste también se extrajo otra conclusión: no podía tratarse de fondos provenientes del blanqueo, ya que ese comenzó en 2024 y la DDJJ era de 2023.
María no brindó más información sobre los fondos, por lo que el banco debió realizar un Reporte de Operación Sospechosa (ROS) ante la UIF. Este es un documento inusual, que están obligados a presentar los bancos, casas de cambio, escribanos e instituciones financieras, cuando identifican movimientos indicativos de riesgo de lavado de activos.
La UIF, con el reporte de operación sospechosa, deberá realizar evaluaciones e informes que podrían concluir en una denuncia ante el Ministerio Público Fiscal o unidades en el extranjero. La UIF hoy está liderada por Paul Starc, exfiscal federal. Su nombramiento estuvo promovida por el propio Santiago Caputo.
Pese a no brindar información sobre los fondos, la familia sí brindó documentos públicos en los que se dejaba constancia de las donaciones sucesivas en la familia (aunque no se explicaba por qué no se había realizado una donación directa de abuela a nietos).
La escribana que dio fe de esas operaciones, en febrero de este año, se llama Inés Caputo. Es, efectivamente, la hermana de Claudio Caputo y tía de Santiago. Incluso, fue quien tendió puentes con Nicolás Caputo cuando su sobrino era más joven, para ayudarlo a entrar a la política de la mano de Pro, como contaron Manuel Jove y Maia Jastreblansky en su libro “El Monje”.
Un dato adicional: tanto la escribanía de los Caputo como Zefico tienen la misma dirección, en Avenida Santa Fe 1385, aunque en distintos pisos. La primera, en el 11 y la segunda, en el 6.
La entidad bancaria solicitó más información varias veces, incluso instrumentó el formulario 931 para comprender la composición laboral de la empresa, pero los socios no lo presentaron, amparados en la nueva normativa que no los obliga a hacerlo.
El dinero ya no se encuentra en Zefico, según pudo confirmar . Cuando ingresó, fue a través de la figura de un mutuo. Quiere decir que los socios “le prestaron” el dinero a la empresa. Y luego, salió de las cuentas de la misma a través de transferencias a otras dos sociedades.
Estas son: Netafim Argentina SA y Tonka SA. La primera es una firma especializada en riego por goteo, perteneciente a un empresario llamado Pablo Coletti. La segunda es proveedora de la industria del gas y figura como presidente Pedro Alberto Friedrich. En 2019, durante el gobierno de Mauricio Macri, este le donó al Estado un predio en Santa Cruz de 5000 hectáreas que fue convertido en la reserva federal “Piedra del Fraile”.
Caputo, que aparece como único empleado de la empresa, también figura en ARCA como activo en la tercera categoría de Ganancias, dado de alta al mismo tiempo que comenzó su relación de dependencia.
La categoría en la que se encuentra es de relevancia, porque si tan sólo percibiera un sueldo de Zefico (que es una sociedad anónima), tributaría en la cuarta categoría por su relación de dependencia y servicios profesionales. Pero, en su caso, su categorización implica que percibe ingresos adicionales, por fuera de un salario.
Como contribuyente, reporta ingresos como empleado, pero también percibe dinero por una participación societaria. El hecho de que la empresa solamente pague contribuciones patronales por él, y no otras cargas (como aportes a la seguridad social o a la obra social), abona que este sería el caso. Además, fuentes cercanas a la familia Costa indicaron, en agosto de 2024, que Caputo “participaba” como director desde antes, aunque no hay ningún acta disponible que de cuenta de su designación.
Caputo le factura servicios al Estado. De esta forma, no está obligado a presentar declaración jurada de su patrimonio.
comenzó a figurar como el único empleado,Camila Dolabjian,Santiago Caputo,Conforme a,Santiago Caputo,,Quejas por la revelación de LA NACION. Preocupación en la Comisión de Inteligencia por las filtraciones en la SIDE de Milei,,Reporte secreto. La SIDE redacta informes sobre las actividades políticas de la oposición, sindicatos y grupos de jubilados,,Opinión. El mileísmo pierde su aura anticasta
POLITICA
ATE anunció asambleas en 21 aeropuertos y podría haber demoras en los vuelos este lunes

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) realizará asambleas de trabajadores en 21 aeropuertos del país, lo que podría derivar en demoras en las salidas y arribas de los vuelos programados. Así lo informó en un comunicado este domingo, en el que asegura que la medida obedece a una serie de incumplimientos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) en el marco de un reclamo por mejores salarios, entre otras reivindicaciones.
El origen del conflicto radica en la demanda del sindicato de un urgente aumento salarial para el personal de la ANAC, que desempeña tareas claves para garantizar el normal desarrollo de la actividad aeronáutica en territorio argentino. Además de la actualización de los haberes, ATE reclama la regularización de contratos precarios y mejoras laborales específicas que, a su juicio, resultan imprescindibles para revertir un escenario de crisis que, según la dirigencia gremial, pone en riesgo la seguridad operativa de los vuelos.
La convocatoria a las asambleas fue confirmada por el Secretario General de ATE Nacional, Rodolfo Aguiar, quien responsabilizó al Gobierno por la situación y advirtió sobre las posibles consecuencias en la operatoria aeroportuaria. Al referirse al contexto que motivó la medida, enfatizó que “la seguridad de todos los vuelos está amenazada. La ANAC incumple auditorías internacionales y provoca una crisis grave en todo el sistema aerocomercial argentino”, declaraciones recogidas por la gacetilla oficial de la organización.
ATE explicó que las asambleas se desarrollarán durante la mañana del lunes en simultáneo en 21 terminales aéreas, lo que podría impactar en la puntualidad de los servicios y alterar la experiencia de los usuarios. La entidad sindical aseguró que los incumplimientos por parte de la ANAC a las auditorías internacionales han acentuado el deterioro de todos los servicios aeronáuticos, y manifestó que la principal responsabilidad de las demoras o afectaciones en los vuelos recae sobre el Gobierno nacional.
Desde la perspectiva de ATE, el incumplimiento de recomendaciones dictadas por organismos de control internacionales está provocando una situación alarmante. En ese sentido, Aguiar hizo referencia a la alerta emitida recientemente por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), que advirtió sobre la reducción de la capacidad de control en los aeropuertos argentinos y la necesidad de incorporar más personal “como única posibilidad de disminuir los riesgos en el sistema”.
En la misma línea, el dirigente remarcó la gravedad que acarrea la persistencia de políticas de congelamiento salarial, flexibilización de condiciones laborales y recortes presupuestarios en el sector. Según su consideración, dichas medidas constituyen muestras claras de negligencia e irresponsabilidad de los funcionarios a cargo. Además, subrayó que “reabrir la paritaria sectorial es esencial para empezar a revertir la crisis. Se debe reparar el poder adquisitivo dañado y dotar de estabilidad a quienes mantienen contratos precarios en el organismo”, insistió Aguiar.
El gremio consignó que la paritaria sectorial permanece cerrada desde hace dos años y denunció una pérdida del poder adquisitivo del 45% desde diciembre de 2023 para los trabajadores del organismo. La falta de recomposición salarial impacta en el reconocimiento de la tarea que realiza el personal y profundiza la precarización, según ATE.
En la serie de reclamos que fundamentan la protesta, ATE pidió un urgente aumento salarial, el pase a planta permanente para 200 trabajadores que se encuentran bajo condiciones de precarización y un incremento del 20% en el denominado “Módulo ANAC”. Asimismo, solicitaron la implementación del pago del “Suplemento de Zona”, la mejora del “Adicional Función Aeronáutica Crítica” y la extensión del pago de “Adicional Función Aeronáutica” al personal administrativo. El sindicato reclamó también el reconocimiento del pago por “Título” al personal operativo, la modificación en la escala del “Suplemento de Densidad de Tráfico”, la creación de un adicional por función administrativa para equiparar salarios y el pago de horas de instrucción al personal de instructores.
La dirigencia de ATE dejó en claro que, ante la multiplicación de tareas y la falta de reconocimiento salarial, los trabajadores se encuentran “estresados y fatigados”, lo que representa una amenaza para la máxima seguridad exigida en la actividad aeronáutica. El sindicato reforzó la idea de que cualquier afectación en los vuelos será resultado directo de la omisión estatal en atender los reclamos y garantizar los recursos necesarios para el sector.
POLITICA
Milei vuelve a la campaña con una visita a Tierra del Fuego, donde la principal problemática es la desocupación

USHUAIA.- El presidente Javier Milei llegará mañana por la tarde a Ushuaia, Tierra del Fuego, donde se pondrá a la cabeza de la campaña electoral de La Libertad Avanza (LLA) cara a las elecciones nacionales de octubre. La provincia renueva sus tres bancas de senadores y dos de diputados, en un escenario electoral con un PJ que va dividido.
Esta será la segunda visita de Milei a la capital fueguina en calidad de presidente y la tercera en su trayectoria política, lo que demuestra la relevancia simbólica que el mandatario y su equipo le dan a la provincia en la antesala electoral.
En plena campaña presidencial en 2023, Milei recorrió a pie la calle San Martín, principal arteria del centro de Ushuaia. El viaje tuvo efecto positivo, y a pesar de que en las elecciones provinciales de mayo de 2023 habían ganado en las tres ciudades fueguinas intendentes peronistas y el gobernador Gustavo Melella (Forja) fue reelecto con más del 50% de los votos, en el balotaje de las elecciones nacionales el triunfo en las urnas locales fue para Milei con un 53,29%.
En este caso, el viaje se produce en un contexto de alta complejidad para el oficialismo. Tierra del Fuego se presenta como un distrito desafiante para LLA, con un panorama económico caracterizado por un incremento en las tasas de desocupación.
La desocupación en Tierra del Fuego alcanzó el 8,3% durante el segundo trimestre de 2025, afectando a unas 8.000 personas según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El registro corresponde al conglomerado Ushuaia–Río Grande y supera por medio punto porcentual la media nacional, que fue del 7,6%.
La provincia, además, tiene un fuerte sello de oposición. El oficialismo nacional se enfrenta a un poder territorial consolidado: el gobernador Melella mantiene una alianza con el sector referenciado en Cristina Kirchner, marcando una distancia ideológica significativa con la Casa Rosada.
Por su parte, los tres municipios principales, incluyendo Ushuaia, están gobernados por intendentes de extracción peronista (Martín Pérez en Río Grande, Walter Vuoto en Ushuaia y Daniel Harrington en Tolhuin).
Tanto Milei como sus referentes locales -liderados por el legislador provincial y candidato a senador Agustín Coto– anticiparon su presencia a través de redes sociales, enviando un mensaje directo a sus seguidores: “Nos vemos en Tierra del Fuego. A no aflojar. A no tirar el esfuerzo a la basura. La Libertad Avanza o la Argentina retrocede. ¡Viva la libertad carajo!”.
Entre las actividades anunciadas se prevé una visita por alguna empresa industrial fueguina y una recorrida a pie, tal como hizo en 2023, teniendo como punto de encuentro San Martín y Don Bosco, hacia las seis de la tarde.
@agustcot,pic.twitter.com/FepzhGirKI,September 28, 2025,Sol Agusti,Conforme a
POLITICA
Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana

Javier Milei pone en marcha la campaña para las elecciones y visitará cuatro provincias esta semana. El presidente viajará este lunes a Tierra del Fuego para encabezar un acto en la ciudad de Ushuaia y luego retomará las actividades proselitistas el viernes temprano en Santa Fe y en Entre Ríos a la tarde. El jefe de Estado también tiene previsto desembarcar el sábado en la provincia de Buenos Aires.
Se trata de las primeras definiciones de la mesa de campaña, que encabezó el viernes pasado la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, junto a sus equipos de comunicación y los del asesor Santiago Caputo. El encuentro duró más de una hora y luego la mayoría de sus participantes se trasladaron a las oficinas del subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo “Lule” Menem.
Leé también: Milei suma a la campaña a Caputo para defender el modelo y manda a sus ministros a recorrer el interior
“Todo lo que definimos tenemos que operativizarlo con Lule”, expresan en Nación. El armador nacional de La Libertad Avanza recibió al menos dos veces a la nueva coordinadora de los jefes de campaña, Pilar Ramírez. Mara Gorini fue una de las funcionarias que se sumó a la mesa electoral del jueves junto con Sharif Menem, que tiene a cargo la juventud libertaria.
Otro de los puntos que trataron los estrategas de campaña fue el formato de actos, charlas y recorridas que realizarán también de forma separada los ministros y los integrantes del equipo económico. Según pudo saber TN, la presidenta de LLA y el consultor mantuvieron un trato “amigable” frente al resto más allá de las tensiones internas por las diferencias entre las facciones que coordinan. “Se tratan de ‘Santi’ y ‘Kari’ y ninguno se le anima al otro en estas reuniones”, agregan en el oficialismo.
Las tensiones entre ambos sectores se profundizaron durante el viaje de Milei a los Estados Unidos, en el que se reunió con Donald Trump y consiguió un fuerte respaldo del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Hubo distintas versiones internas sobre los roles en el diálogo con la Casa Blanca y sobre los detalles de los encuentros oficiales con la administración estadounidense.
En la Casa Rosada hay un clima de paranoia por los trascendidos y especulaciones de operaciones cruzadas que terminan con funcionarios enfrentados. Lo mismo aplica para la toma de decisiones políticas: mientras en más de un sector de Balcarce 50 aseguran que Milei no se acercará a Mauricio Macri, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, impulsó una foto con el expresidente este jueves.
Leé también: Tras el viaje de Milei, LLA reactiva la campaña y cree que habrá un empate técnico con el kirchnerismo
“No hay una línea marcada, sino que cada uno hace lo que le parece”, expresan en Nación. El clima y la composición de la mesa chica del Ejecutivo se traslada a las negociaciones con gobernadores y con los bloques aliados en el Congreso. En todos los sectores del oficialismo reconocen que los vínculos se deterioraron por la multiplicidad de interlocutores y por el incumplimiento de acuerdos.
En todos los despachos oficiales hay un entendimiento de que habrá una reconfiguración interna después de las elecciones nacionales del 26 de octubre. En Nación no descartan que se traslade a cambios en el gabinete, pero apuntan a la composición de poder que estableció el jefe de Estado con su hermana en segundo lugar y el asesor presidencial en tercera instancia. “Una opción puede ser darle más poder a los ministros”, expresan.
Javier Milei, campaña electoral, provincias
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi confesó toda la verdad detrás de su fuerte pelea con Paula Bernini
- CHIMENTOS2 días ago
Flor Jazmín Peña reveló la profunda crisis que tuvo por culpa de Nico Occhiato
- CHIMENTOS2 días ago
Mirtha Legrand bloqueó a una famosa periodista en WhatsApp y ella está desesperada para que le vuelva a hablar