POLITICA
¿Lamentará Cristina Kirchner la “proscripción” de Marine Le Pen?

Antes de que la Corte Suprema termine de una buena vez de condenar a Cristina Kirchner por administración fraudulenta del Estado para que vaya presa y se le aplique la inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos (lo más probable es que esto suceda, aunque no se sabe cuándo), la ultraderechista Marine Le Pen acaba de ser sentenciada en Francia a cuatro años de prisión, es decir dos menos que la expresidenta argentina, por malversar fondos europeos.
Cristina Kirchner repitió mil veces que a ella la Justicia la perseguía por las medidas progresistas que adoptó como presidenta y que ese es el infortunio, la cruz de los líderes del campo nacional y popular. El caso Le Pen termina de estropear esa línea argumental, que ya venía roída por presidentes que marcharon presos por corruptos como el peruano Alberto Fujimori, no precisamente un progresista.
Le Pen dijo ayer lo mismo que dice Cristina Kirchner, que el fallo es político, que lo que buscan es proscribirla. “No hay enriquecimiento personal ni corrupción ni nada de eso”, declaró a la cadena de televisión TF1. Como suele hacer Cristina Kirchner, Le Pen evitó el tema verdadero: no se la está condenado por enriquecimiento, nadie había dicho eso, sino por malversación de fondos públicos, que es otro delito, otra manera de corrupción.
Ambos casos, el de la expresidenta, líder del peronismo (según su autopercepción) de izquierda, y el de la heredera de la ultraderecha fascista y antisemita de Francia que rompió con su padre, reconfiguró la fuerza, la pulió y consiguió ponerla más arriba que nunca, tienen parecidos y diferencias que vale la pena analizar.
El lunes a Le Pen no se le prohibió ocupar un cargo hasta la eternidad sino por cinco años. Sin embargo, esta parte del castigo está llamada a tener gran impacto sobre ella, sobre su partido y sobre la política francesa debido a que su plan era presentarse a las elecciones presidenciales de 2027, para las cuales los encuestadores le pronosticaban un lugar en el balotaje, es decir, aseguraban que habría estado entre los dos primeros. Nadie le atribuye a Cristina Kirchner posibilidades de volver a ganar una elección presidencial, pero su capacidad de intervenir en la dinámica política argentina sigue siendo considerable dado que conserva la posición de principal líder política de la principal fuerza de oposición.
Los delitos cometidos por Le Pen consistieron en una malversación de contratos laborales por el equivalente a tres millones de dólares. Su partido francés se quedaba con los euros que percibían doce asesores en el Parlamento Europeo. Los delitos de Cristina Kirchner son por favoritismo de obra pública santacruceña en contratos por 1100 millones de dólares. Si se hace la comparación por montos la líder argentina podría convertir a la francesa en una traviesa ejecutora de picardías administrativas.
Pero la diferencia más interesante atañe a algo que en nuestro país se discute casi a diario en cada esquina, una cuestión que involucra de lleno la confianza de la ciudadanía en la Justicia y, por extensión, en las instituciones: por qué una política a quien los jueces condenaron en dos instancias sucesivas por robar los dineros del Estado que se le dieron para que administrara sigue manejando, en parte notable, los hilos de la política, preside el mayor partido del país, controla el Senado con una primera minoría cercana a la mayoría absoluta, tiene la llave para obstruir o digitar, entre otras cosas, la designación de nuevos jueces y amenaza con presentarse una vez más a cargos electivos inferiores que le darán fueros, es decir inmunidad. Ahora mismo ella tiene la posibilidad de terciar en la integración de la Corte Suprema que debe pronunciarse en forma definitiva sobre su libertad.
Si bien Le Pen puede apelar su condena, y lo hará, el tribunal que la juzgó dispuso que la parte referida a la prohibición de ocupar cargos públicos empiece a regir de inmediato. Se trata de una medida de “ejecución provisional” solicitada por la fiscalía, sólo reversible si se confirma un fallo de segunda instancia favorable a Le Pen antes de las próximas elecciones. Justo lo inverso de lo que sucede acá, donde Cristina Kirchner fue condenada por el tribunal oral en lo federal N° 2 en diciembre de 2022 y por la Cámara Federal de Casación Penal en noviembre de 2024 por hechos ocurridos entre 2003 y 2015, pero hasta que la Corte no se pronuncie seguirá beneficiada con el principio de inocencia.
Los juristas darán sus razones, pero que haya seguido ejerciendo la vicepresidencia de la Nación quien fue condenada por defraudar a la administración pública suena raro. Por lo menos a los oídos de muchas personas de a pie que se rigen primero que nada por el sentido común.
Desde ese lugar, también, quizás deba actualizarse una pregunta nunca bien contestada: ¿para qué querían la plata los Kirchner? El caso Le Pen significa al parecer desvío de dinero para uso partidario, lo cual renueva este intríngulis porque más de una vez los kirchneristas pretendieron así justificar a sus jefes: el dinero no era para su enriquecimiento sino para hacer política, causa noble si las hay. Hasta los jueces electorales son más benévolos cuando se trata del financiamiento de la política. Por algo algunos empresarios procesados de la causa Cuadernos intentaron hacer pasar sus coimas -al cabo sin éxito- por aportes de campaña.
Los ridículos tiempos de la justicia argentina están hoy tan naturalizados que la perdurabilidad del caso Skanska, el primero de la corrupción kirchnerista, ahora no escandaliza a nadie. Lleva veinte años en tribunales yendo para adelante y para atrás. Varios de los protagonistas de la causa quedaron definitivamente exentos de la posibilidad de ser condenados algún día debido a que se murieron.
Hay quienes erróneamente creen que la cantinela del “lawfare” fue la manera excluyente de Cristina Kirchner de explicarle al público por qué jueces y fiscales la persiguen. En verdad ese argumento, que se estrenó hace no más de seis años, hoy languidece. El neologismo “lawfare”, supuesta confabulación de jueces y medios de comunicación digitados por los poderes “verdaderos” para acabar con los líderes progresistas, cada vez sale menos seguido de la boca de la expresidenta. Ella ahora prefiere ser percibida como Le Pen, una víctima de proscripción a secas.
Más de media docena de explicaciones kirchneristas sobre la corrupción se contabilizan desde Skanska. No han sido secuenciales ni metódicas. A veces se repone un viejo argumento. Las superposiciones abundan. No hay una línea continuada basada en la inocencia. Los argumentos más bien son en formato contraataque. Una síntesis:
1) “Corruptos somos todos”. Relativismo moral en estado puro. Solía atribuírsele pareja calidad de pecador a Mauricio Macri (“¿Y Macri?”, era el latiguillo). Tras el escándalo $LIBRA, Macri fue sustituido por Milei. En un comunicado de hace diez días, Cristina Kirchner dijo que ella no es abusadora sexual, alusión a Donald Trump, ni hizo una criptoestafa.
2) “Los corruptos son los empresarios”. Doctrina originaria. Viene de cuando vio la luz el caso Skanska, “un asunto entre privados” decía el entonces jefe de Gabinete de Néstor Kirchner, Alberto Fernández (Milei copió esta frase hace poco para hablar de Libra). Años más tarde, frente a los bolsos de José López y al caso Odebrecht, Cristina Kirchner también puso el foco en la necesidad de que la Justicia investigue a los empresarios que coimearon, no tanto a los funcionarios.
3) “Nos acusan porque con nuestras medidas revolucionarias tocamos sus intereses”. Las causas por corrupción habrían sido inventadas en revancha por las medidas que el kirchnerismo tomó en favor del pueblo y en contra de los grandes capitales, como la que se le ocurrió al vicepresidente Amado Boudou, la estatización de las AFJP. Por alguna razón, Cristina Kirchner abandonó luego este argumento y no volvió a mencionar a su segundo vicepresidente.
4) “El juez Claudio Bonadío me odia”. La ex presidenta repitió durante años esta acusación. Hablaba de la arbitrariedad de un único juez federal, curiosamente el que tenía mayor pasado peronista (exmilitante de Puerta de Hierro, nombrado juez por Menem). A medida que se multiplicaron y complicaron las causas en manos de otros jueces y fiscales, incluso antes de la muerte de Bonadío (2020), la teoría de que todo se debía a un sujeto malvado cayó en desuso.
5) “La corrupción no existió, nunca se probó nada”. Ha sido una argumentación por demás curiosa, dado que fue aplicada no sólo respecto de causas profusas en elementos probatorios y testimonios incontestables como la de los cuadernos, sino que fue dicha sobre la causa Vialidad, la del magistral alegato del fiscal Diego Luciani, en la que Cristina Kirchner ya resultó condenada dos veces con la misma pena. Ella arguyó que ninguna prueba la vincula con las decisiones sobre la obra pública santacruceña y le cargó el fardo al jefe de Gabinete, de quien dijo con ironía que los jueces debían investigarlo. La entonces vicepresidenta se refería a su compañero de fórmula, invento suyo, el presidente Alberto Fernández.
6) “El dinero de la corrupción no es pecaminoso porque está destinado a financiar la política”. He aquí, finalmente, la sacralización del acto corrupto. El periodista K Hernán Brienza fue quien expresó esta teoría con más claridad. Escribió en Tiempo Argentino: “La corrupción –aunque se crea lo contrario- democratiza de forma espeluznante a la política. Sin la corrupción pueden llegar a las funciones públicas aquellos que cuentan de antemano con recursos para hacer sus campañas políticas. No hay que ser ingenuos. Sólo son decentes los que pueden ‘darse el lujo’ de ser decentes. Sin el financiamiento espurio sólo podrían hacer política los ricos, los poderosos, los mercenarios”. Tal vez deberían decírselo a Marine Le Pen para levantarle el ánimo.
POLITICA
El Senado que viene: el PJ perdería menos bancas, el Gobierno duplicaría y hay dudas por los “árbitros”

De cara a las elecciones nacionales de medio término, uno de los focos principales estará apuntado hacia el Senado, donde ocho provincias renovarán 24 -tres por distrito- de los 72 escaños que tiene el pleno. A una semana de los comicios, en la Cámara alta se renovaron las predicciones, con un Gobierno que duplicaría número, un PJ que perdería menos bancas aunque se alejará un poco más del quorum, y una incertidumbre elevada por cómo quedará el experimento “Provincias Unidas”, con gobernadores y legisladores que, en la película de los últimos meses, coincidieron pocas veces en la agenda que se discutía en el Congreso.
Qué ve la Casa Rosada
El ida y vuelta entre oficialistas llevó a una nueva revisión de las proyecciones. En tres zonas, senadores, postulantes y el Ejecutivo presentan miradas diferentes. Recordemos que, al ganar en un distrito, el vencedor se queda con dos de las tres butacas por la mayoría, mientras que el segundo atrapa la de minoría. Veamos cada caso.
*Salta. Desde el bloque sueñan con un triunfo y dos bancas, aunque en Balcarce 50 cree que podría ser una sola.
*Chaco. Algunos senadores perciben una fuerte disputa con el kirchnerismo y ponen en duda una victoria, mientras que los poderes provincial -radicales aliados a libertarios- y nacional confían en dos.
*Santiago del Estero. La clásica jugada del poderoso matrimonio Zamora -maneja a control remoto allí hace añares- de empujar dos fuerzas en los papeles diversas y, en la realidad, idénticas, apuesta a dejar a La Libertad Avanza (LLA) tercera y sin ninguna butaca. Aquí, el Gobierno considera que arañará una.
*El resto. En los otros cinco distritos, las cuentas coinciden en muchos despachos legislativos y del Ejecutivo: dos en Entre Ríos y en la Ciudad de Buenos Aires, uno en Neuquén y en Tierra del Fuego, y uno o ninguno en Río Negro.
De cumplirse esto, el Gobierno duplicaría su fuerza: de los siete actuales pasaría a 14-15. Un domingo soñado llevaría dicha cifra a 17, mientras que un golpazo electoral implicaría entre 11 y 13. Es decir que, de mínima, precisaría más de 20 aliados para obtener el quorum -37- e iniciar una sesión. Si buscara abrir el recinto hoy, tendría que llamar a 30.
Los niveles de “acuerdos” y “consensos” -en la Argentina, el término está reventado y todo suele terminar en la siniestra trampa de avezados podólogos de avestruces- que necesitará la Casa Rosada exceden todo tipo de especulación. Por caso, para arribar a los dos tercios, como es una votación de un juez de la Corte Suprema, habrá que contactar con la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner.
Esto ya se conoce desde hace largos meses. No obstante, en las últimas semanas, se agravó. Es que el Frente de Todos, que comanda el experimentado formoseño José Mayans, partió de un escenario lúgubre y de un interbloque de 34 a uno de 26. Los guarismos más frescos de cara al domingo próximo se modificaron a su favor o, al menos, con dosis más optimistas: el peronismo cree que tendrá una base de 30 legisladores desde el 10 de diciembre y, en una elección muy buena en las provincias que definen a la Cámara alta, 32.
A pesar de los números de otros espacios -habrá que ver qué hace el PRO, que quedaría relegado-, la gran incógnita a saldar post comicios es cómo se configurará, al margen de los silvestres provinciales -como los misioneros no renovadores, que se mueven seguido hacia cualquier Ejecutivo de turno-, la muy promocionada marca “Provincias Unidas”.
En este sello tenemos a radicales que fueron cercanos a Javier Milei y otros que jugaron muy en sintonía con el cristinismo, peronistas disidentes que fluctuaron en ensaladas parlamentarias desopilantes, y un puñado de camaleones en busca de refugio o a punto del “salto por el bizcocho”. Se habla de al menos 15 senadores, aunque desean ser 20.
De blanquearse en un corto plazo el número final, se le cumplirá el objetivo de árbitros del quorum. Casi nada ocurriría sin ellos. Lo que nadie explica aún es cómo lograrán ponerse de acuerdo mandatarios y legisladores que ni siquiera podían verse la cara tiempo atrás, algo que parece ya no llamar más la atención. O sobre egos más grandes que el propio recinto del Senado. Ejemplos, sobran. Ni hablar de los temarios a analizar.
Un caso claro y bien actual son las volteretas de los últimos días para dilatar un debate sobre el corte de biocombustibles. En resumidas cuentas, una guerra silenciosa entre quienes fomentan este sistema -el campo acompaña- y los distritos petroleros, que aún no mostraron todas sus cartas y están dispuestos a frenar cualquier indicio de cambio brusco. Tienen un ancho guardado: YPF.
Por arriba de todo esto, La Libertad Avanza tiene otro inconveniente: qué hacer con Victoria Villarruel. No tanto por sus errores o aciertos -cada vez menos en el último caso, desde lo político-, sino por el desgaste innecesario que genera contar con un equipo de personas que trabajan hace mucho -y conocen a la perfección el Senado- para ayudar a un Ejecutivo que sólo aparece para colgarse medallas ajenas por unos minutos, en el mejor de los casos. En pocos días se sabrá qué pasará con la visión de ir por todo y contra todos que tanto fomentó, desde el 10 de diciembre de 2023, la Casa Rosada.
POLITICA
Elecciones 2025: cómo quedó la configuración de alianzas en los 24 distritos del país

El próximo domingo se elegirán 127 diputados y 24 senadores nacionales para renovar la mitad de la Cámara baja y un tercio del Senado. Se trata de una elección crucial para el Gobierno nacional, que pone en juego una validación de lo hecho hasta ahora, y la posibilidad de engrosar su fuerza parlamentaria para avanzar con las reformas pendientes que promociona.
Compiten 125 fuerzas políticas, según el análisis realizado por Infobae de la información publicada por la Cámara Nacional Electoral, de las cuales 57 son alianzas conformadas por diferentes partidos.
Estos frentes electorales varían en su integración en las 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires (CABA) donde se presentan.
La Libertad Avanza (LLA), sola o en distintos acuerdos electorales, se presenta en todo el país, tras un armado político de Karina Milei y Eduardo “Lule” Menem que le permitió obtener la personería en todas las provincias y en la Ciudad de Buenos Aires.
En 16 de los 24 distritos, hizo alianza con otros partidos: CABA, la Provincia de Buenos Aires, Jujuy, La Pampa, Mendoza, San Luis, Tucumán, Tierra del Fuego, Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Río Negro, Corrientes y Chaco.
En cambio, LLA se presenta sola en Chubut, La Rioja, Neuquén, Salta, San Juan, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero.
En total, La Libertad Avanza va en alianza con el PRO en 9 distritos: Ciudad de Buenps Aires, Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, Catamarca, La Pampa Misiones, Chaco y Tierra del Fuego.
El acuerdo de los libertarios con el PRO en su bastión, CABA, fue uno de los más demorados. Finalmente, pese a los cortocircuitos de los libertarios con Jorge Macri, el jefe de gobierno porteño se incorporó – tardíamente – a la campaña violeta en el distrito. La boleta para diputados la encabeza el economista Agustín Monteverde, y la de senadores, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
LLA y el PRO resolvieron también ir juntos en la Provincia de Buenos Aires para enfrentar al kirchnerismo. Pero la campaña se vio atravesada por una cuestionada candidatura de José Luis Espert, que tuvo que dar un paso al costado hace dos semanas. El primer lugar de la boleta para diputados lo ocupa ahora Diego Santilli, del PRO, que iba tercero.
En Entre Ríos, el acuerdo llegó de la mano de Rogelio Frigerio, gobernador del PRO, al que se sumó la UCR local. La boleta para senadores la encabeza Joaquín Benegas Lynch – hermano del diputado “Bertie” Benegas Lynch -, y para diputados, Andrés Laumann.
También hubo alianza del mileísmo con el partido amarillo en Tucumán, Catamarca, La Pampa, Tierra del Fuego y Misiones, provincias donde gobierna el peronismo o el Frente Renovador por la Concordia en la última provincia.
En Río Negro, si bien LLA y el PRO habían acordado ir juntos, el reparto de ubicaciones en la lista dinamitó la alianza y el partido que preside Mauricio Macri decidió ir con lista propia. Lleva a Martina Lacour como primera candidata a diputada y a Juan Martín para senador, quien viene siendo muy crítico con la candidata de LLA, Lorena Villaverde.
Actual diputada nacional libertaria, Villaverde quedó salpicada por una vieja causa de drogas en Estados Unidos y su cercanía con Claudio Cicarelli, el primo y mano de derecha de Fred Machado, el empresario cuya extradición pide Estados Unidos por vínculos con el narcotráfico.
Tras la ruptura con el PRO, en esa provincia patagónica, LLA va en alianza con Republicanos Unidos y Creo Río Negro, y lleva como primer candidata a diputado a Aníbal Tortoriello, actual diputado electo por el PRO, bloque que aún integra en la Cámara baja.
En Chaco, LLA hizo un acuerdo primero con el gobernador radical Leandro Zdero, al que posteriormente se incorporó el PRO, luego de algunas resistencia en el sector libertario. Como cabeza de lista de diputados, LLA y la UCR llevan a la abogada Mercedes del Rosario Goitía, quien también responde a Karina Milei, armadora política con Lule Menem en la provincia. Goitía logró tener visibilidad mediática en las últimas semanas por su rol como representante legal en la defensa de Alfredo “Capi” Rodríguez, presidente local de La Libertad Avanza, imputado en una causa por afiliaciones irregulares al partido.
LLA también va junto a la UCR en Mendoza, donde gobierna Alfredo Cornejo, de buen diálogo con el Gobierno nacional. El primer candidato a diputado es el ministro de Defensa, Luis Petri, de origen radical.
Al pararse sobre cada distrito, se despliegan las fuerzas que presentan candidatos a diputados nacionales
Dónde compiten el PRO y la UCR
En otras 13 provincias, el PRO enfrenta a la boleta violeta, ya sea con una lista propia o junto a otros partidos.
En Santa Fe, Corrientes, Jujuy, Chubut y La Rioja, el partido que preside Mauricio Macri forma parte de Provincias Unidas, el armado impulsado por los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres (PRO); de Jujuy, Carlos Sadir (UCR); de Santa Fe, Maximiliano Pullaro (UCR); de Corrientes, Gustavo Valdés (UCR); de Córodoba, Martín Llaryora; y de Santa Cruz, Claudio Vidal (SER Santa Cruz).
En San Juan, el partido amarillo integra el frente oficialista Por San Juan, que responde al gobernador Marcelo Orrego y lleva como primer candidato a diputado al vicegobernador, Fabián Martín. El mandatario sanjuanino fue electo por el PRO, pero hoy está más cerca del grupo de gobernadores de Provincias Unidas.
En Santiago del Estero, el PRO se alió a la UCR, y el Movimiento Viable, bajo el nombre Despierta Santiago. En esta provincia se elige el 26 de octubre, además, gobernador. El frente lleva de candidato al radical Alejandro Parnás, y de primer aspirante a diputado a Facundo Pérez Carletti, secretario general del PRO.
En Neuquén, el partido de Macri se sumó al frente bautizado La Neuquinidad que lidera el gobernador Rolando Figueroa, y que también integran su propio partido Comunidad, así como Arriba Neuquén, el Frente Grande y el Partido Socialista, para romper la polarización entre LLA y el peronismo.
Por su parte, la UCR se presenta por separado de LLA y el PRO en La Pampa, con la lista de Cambia La Pampa, donde lleva como primer candidato a diputado nacional a Federico Guidugli, presidente del partido a nivel provincial.
En Formosa, el partido centenario hizo una alianza con el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y el Movimiento Libres del Sur para competir bajo el nombre Juntos por la Libertad y la República. La nómina para diputados nacionales está encabezada por el concejal radical Enzo Casadei.
En Río Negro, el radicalismo integra la alianza Juntos Defendamos Río Negro, que conformaron el oficialista Juntos Somos Río Negro, del gobernador Alberto Weretilneck; el ARI y el Movimiento Patagónico Popular. El primer candidato a senador es Facundo López, presidente del bloque de Juntos Somos Río Negro en la Legislatura provincial, a diputado, Juan Pablo Muena, ministro de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura de la provincia.
En la Ciudad de Buenos Aires, el radicalismo se sumó a Provincias Unidas, donde el senador nacional y presidente de la UCR, Martín Lousteau, es el primer candidato a diputado nacional del espacio bautizado Ciudadanos Unidos en el distrito porteño. Para senadora, se presenta Graciela Ocaña, actual legisladora de Confianza Pública.
La UCR también compite dentro del espacio de los gobernadores que buscan romper la polarización entre LLA y el kirchnerismo en Tucumán, dentro del frente Unidos por Tucumán.
En Catamarca, la alianza se llama Somos Provincias Unidas; en Tierra del Fuego, Provincias Unidas; y en Santa Cruz, Provincias Unidas por Santa Cruz, impulsada por el gobernador Vidal, de origen sindical.
Provincias Unidas
En total, Provincias Unidas se presenta en 16 distritos: Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz, Chubut, Corrientes, Mendoza, La Rioja, Tierra del Fuego, Catamarca, San Luis, La Pampa, Tucumán, Misiones, Buenos Aires y CABA.
Más allá de competir con listas propias en sus propios distritos – en el caso de Chubut, bajo el sello de Despierta Chubut -, los gobernadores de este armado de centro y federal, también impulsan candidaturas en otros donde no juegan de local.
Además de CABA, otro caso es el de la Provincia de Buenos Aires, donde promueven a Florencio Randazzo al frente de la boleta, actual diputado nacional del bloque Encuentro Federal, y de la Ciudad de Buenos Aires.
En San Juan, la candidatura a último momento de Emilio Baistrocchi para la Cámara baja, apadrinada por el cordobesismo y bajo el sello del partidos Hacemos, trajo ruido en Provincias Unidas, ya que el resto de los mandatrios de este espacio no avaló esa postulación, y el gobernador local Orrego – cercano al armado de los gobernadores – va con otra lista.
El peronismo
Las distintas alianzas que conformó el peronismo presentan candidatos en las 24 provincias, aunque con el sello de Fuerza Patria, solo se presenta solo en 14 provincias: PBA, CABA, Jujuy, Misiones, Río Negro, Salta, Santa Fe, Córdoba, Tierra del Fuego, Neuquén, Catamarca, Corrientes, Santiago del Estero y Chaco.
En Entre Ríos, Mendoza, San Juan y Santa Cruz, hay espacios que son parte de la coalición y utilizarán una marca provincial.
Fuerza Entre Ríos lleva como primer candidato a diputados al ex titular de la Aduana Guillermo Michel – que responde a Sergio Massa – y el ex vicegobernador Adán Bahl, para senador.
La boleta para diputados de Fuerza Justicialista Mendoza está encabezada por Emir Félix, ex intendente de San Rafael.
Fuerza San Juan tiene como primer postulante para la Cámara baja es el ex intendente de 25 de Mayo Cristian Andino.
Fuerza Santacruceña y lleva de primer candidato a diputado en la provincia patagónica al ex cura Juan Carlos Molina, ex titular del SEDRONAR durante el gobierno de Cristina Kirchner.
En Tucumán, La Rioja, Formosa y La Pampa, el peronismo compite bajo otros nombres que responden a los gobernadores locales, todos de ese color político.
El tucumano Osvaldo Jaldo impulsa la lista de Tucumán Primero, y se postula como primer candidato a diputado testimonial en una lista integrada también por figuras de peso en el justicialismo local.
El peronismo riojano competirá bajo el nombre Federales Defendamos La Rioja, que impulsa el gobernador, Ricardo Quintela. El frente lo integran el PJ, el Frente del Pueblo, el Frente Renovador, el Movimiento Norte Grande, Lealtad y Dignidad, el Partido Demócrata Cristiano, y Kolina. Lleva como primera candidata a diputada nacional a Gabriela Pedrali.
En Formosa, se presenta el Frente de la Victoria del eterno gobernador peronista Gildo Insfrán, que postula a la ex auditora general Graciela De la Rosa como primera candidata a diputada nacional.
En La Pampa, el actual gobernador peronista, Sergio Ziliotto, bautizó Defendemos La Pampa al frente justicialista que lleva de primer candidato a diputado a Abelardo Ferrán, aunque es el mandatario provincial la principal figura de la campaña.
A su vez, el Partido Justicialista irá con una oferta dividida en otras 9 provincias, ya sea por intervenciones en los distritos desde el PJ nacional que conduce Cristina Kirchner, o por disputas entre los armadores locales.
Esto implica que en la sumatoria de resultados, el 26 de octubre a la noche, no debieran contabilizarse todos los votos del peronismo juntos para identificar un posible ganador a nivel nacional.
A diferencia de lo que sucedió en la Ciudad de Buenos Aires, donde Fuerza Patria se presenta con una lista de consenso que encabeza el actual diputado Itaí Hagman para la Cámara baja, y el senador Mariano Recalde para la alta, en la provincia de Buenos Aires, el frente kirchnerista tendrá competencia dentro del espacio peronista.
Fuerza Patria lleva a Jorge Taiana como primer candidato a diputado, un nombre que unificó al cristianismo, el kicillofismo y el Frente Renovador. Pero por fuera de la boleta oficial del PJ, también se presenta Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría, que se postula con el sello Unión Federal.
En Córdoba, Fuerza Patria tendrá al frente de la nómina para diputados a Pablo Carro, que busca renovar su banca. Pero además del peronismo cordobesista del gobernador Martín Llaryora, lleva a su antecesor Juan Schiaretti como cabeza de la lista de diputados nacionales de Provincias Unidas. A su vez, habrá otra boleta que lleva a Natalia de la Sota, bajo el nombre Defendamos Córdoba.
En Entre Ríos, además de la lista de Fuerza Patria que encabezan Michel para diputados y al ex vicegobernador Adán Bahl, para senador, y tiene el apoyo de los principales referentes peronistas de la provincia, habrá otras tres listas de origen peronista.
Una es la del sector kirchnerista y está liderada por la actual diputada Carolina Gaillard, que se postula a senadora nacional en una lista denominada Ahora 503, aliada a Patria Grande de Juan Grabois.
Otra lleva de candidato al Senado al ex legislador nacional peronista Héctor Maya, que se inscribió por el sello del Partido Socialista, ya que va por fuera del PJ, y a Gustavo Guzmán como primer candidato a diputado. La cuarta vertiente del peronismo es la de Unión Popular Federal que postula a Silvio Farach para diputado nacional, y a Emilio Martínez Garbino para senador.
En Chubut, Fuerza Patria no compite como tal y el PJ se presenta con dos listas: el Frente Unidos Podemos, encabezada por el ex intendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque; y La Fuerza del Trabajo Chubutense, que lidera el sindicalista de Comercio Alfredo Beliz.
En Jujuy, el PJ fue intervenido por Cristina Kirchner y Fuerza Patria lleva a la cabeza de candidatos para la Cámara baja a la diputada Leila Chaher, de La Cámpora. Compite con el Frente Primero Jujuy Avanza, que encabeza el presidente de la Cámara del Tabaco de la provincia, José Pedro Pascuttini, e incluye a los diputados provinciales peronistas Carlos Haquim (ex vicegobernador de Gerardo Morales) y Rubén Rivarola (ex titular del PJ jujeño).
En Salta, el partido también fue intervenido desde la conducción en Buenos Aires. Fuerza Patria lleva en la boleta como primer candidato a senador al ex gobernador Juan Manuel Urtubey, y para diputado, a Emiliano Estrada, que busca renovar su banca en el Congreso.
Pero el actual senador kirchnerista Sergio “Oso” Leavy compite por otra lista por fuera de la línea del PJ nacional, denominada Partido de la Victoria, para renovar su banca. Como candidata a diputada, postula a Marcela Jesús.
En San Luis, el peronismo también va dividido. La lista para diputados que representa a Fuerza Patria en San Luis es Fuerza Pueblo, y está liderada por el diputado provincial Daniel González Espíndola. En tanto, el PJ puntano responde al ex gobernador Alberto Rodríguez Saá, quien está alejado del PJ nacional y armó otra lista que encabeza Jorge “Gato” Fernández, ex candidato a gobernador en 2023, y se presenta por el Frente Justicialista.
En Misiones, Fuerza Patria lleva a la diputada Cristina Brítez, de La Cámpora, al frente de la boleta, pero además, habrá otra oferta peronista representada por Ramón Puerta, ex gobernador y ex presidente interino, que se postula desde el partido Activar.
En Tierra del Fuego, la boleta de Fuerza Patria la lidera el jefe de Gabinete provincial, Agustín Tita, como primer candidato a diputado, y la senadora nacional Cristina López, que busca renovar su banca en la Cámara alta.
Pero el peronismo fueguino tendrá otras dos ofertas electorales. La lista del Frente Grande (partido que lidera el intendente del distrito bonaerense de Ensenada, Mario Secco), que encabezan Rogelio Barón (para senador) y Walter Ramírez (para diputado), y se referencia en el Movimiento Derecho al Futuro, de Axel Kicillof.
Por otro lado, Defendamos Tierra del Fuego, impulsada por el intendente de Río Grande, Martín Pérez, y tiene como principales candidatos a Gastón Díaz para el Senado, y a Guillermo Loffler para la Cámara baja nacional.
Procesamiento y visualización de datos: Daniela Czibener
Infografías: Marcelo Regalado
tcpdf
POLITICA
Elecciones 2025: cómo es la Boleta Única de Papel de San Luis y quiénes son los candidatos

En San Luis, el próximo 26 de octubre, los ciudadanos votarán para definir la representación ante la Cámara de Diputados de la Nación. La elección, que coincide con los comicios nacionales, se realizará de forma presencial en toda la provincia. El proceso tendrá como novedad la utilización de la Boleta Única de Papel (BUP), que reemplazará a las tradicionales boletas partidarias. En esta jornada, San Luis renovará 3 bancas de diputados nacionales.
El distrito contará con 429.372 personas habilitadas para votar. Las autoridades electorales dispondrán de 1.335 mesas distribuidas en 259 escuelas y locales habilitados. El horario de votación será de 8 a 18. Solo se elegirá una categoría: quiénes representarán a San Luis en la Cámara de Diputados entre 2025 y 2029. El sistema proporcional D’Hondt distribuirá los escaños.
La novedad de la BUP busca agilizar el escrutinio y reducir irregularidades electorales. La Cámara Nacional Electoral implementa este formato por primera vez en comicios nacionales, sumándose a la experiencia provincial del pasado 11 de mayo. La BUP facilitará el proceso para las autoridades de mesa y para la población.
Qué se vota el 26 de octubre en San Luis
Las elecciones legislativas nacionales en San Luis no elegirán gobernador ni intendentes. En esta ocasión, la provincia renovará tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación. La elección no incluye recambio de senadores nacionales, ya que ese turno llegará en 2027. La veda electoral regirá desde las 8 del 24 de octubre.
La participación es obligatoria. Las personas que no asistan, sin justificación, quedarán registradas como infractoras, lo que puede impedir la realización de trámites en organismos públicos hasta regularizar la situación. Quienes deban justificar la ausencia contarán con 60 días después de la votación, mediante el portal oficial.
Durante la jornada podrán votar quienes figuren en el padrón y presenten cualquiera de los documentos habilitados —DNI, libreta de enrolamiento, libreta cívica— en la versión igual o posterior a la consignada al momento de la inscripción.
Cómo será la Boleta Única de Papel de San Luis
La Boleta Única de Papel (BUP) reúne todas las opciones y listas en un único papel. Cada una muestra, de forma clara, los frentes y candidaturas disponibles. Los votantes deberán marcar el casillero correspondiente a su candidato o fuerza política preferida usando una birome.
La BUP agiliza el recuento y reduce los niveles de voto nulo. El formato prohíbe que se depositen sobres u otras boletas en la urna. La hoja se dobla y se introduce directamente. La Cámara Nacional Electoral asegura la provisión de biromes en cada mesa.
Quienes marquen dos opciones en una misma categoría anulan el voto automáticamente. Si ocurre un error, se puede solicitar otra BUP al presidente de mesa. Las autoridades recomiendan observar con atención antes de marcar la preferencia para evitar anulaciones.
Cómo se vota con la BUP, paso a paso
- Se presenta ante la autoridad de mesa con el documento habilitado.
- Se recibe la Boleta Única de Papel y la birome oficial.
- Se pasa al box de votación y se marca el casillero del candidato elegido (cruz, tilde o círculo).
- Se pliega la boleta según instrucciones.
- Se entrega directamente en la urna, sin sobre.
- Se firma el padrón y se recibe la constancia de voto.
- Si una persona con discapacidad o movilidad reducida requiere asistencia, podrá ingresar acompañada por una persona que quedará registrada en el padrón. Las cabinas adaptadas estarán cerca del ingreso.
Quiénes son los candidatos a diputados nacionales en San Luis, frente por frente
Alianza La Libertad Avanza
- Mónica Becerra
- Carlos Almena
- Dalma Guinda
Frente Pueblo
- Daniel González Espíndola
- Ana Laura Ferrarotti
- Pablo Patiño
Frente Justicialista
- Jorge “Gato” Fernández
- Gloria Petrino
- José Farías
Provincias Unidas
- Andrés Vallone
- María Stella
- Joaquín Mansilla
FIT – Unidad
- Johana Gómez
- Iván Amado
- Luciana Miaki Linkopp
Movimiento al Socialismo
- Ítalo Gallardo
- Nilda Abregu
- Sebastián Pinela
Cómo consultar el padrón electoral, paso a paso
- Acceder al sitio web oficial de la Cámara Nacional Electoral: www.padron.gob.ar.
- Ingresar el número de DNI, género y seleccionar “San Luis” como distrito.
- Validar el código de seguridad y presionar “Consultar”.
- El sistema confirmará el establecimiento, número de mesa y la ubicación exacta de la votación.
El padrón permite verificar los datos personales y realizar reclamos en caso de errores. El plazo para modificar la información cerró el pasado 26 de septiembre. Recomiendan confirmar los datos para evitar contratiempos el día del comicio.
mónica becerra,san luis
- CHIMENTOS2 días ago
Laura Ubfal mostró una escandalosa foto de Mauro Icardi con la hija de Benjamín Vicuña
- POLITICA3 días ago
Fabiola Yañez regresó al país, le restituyeron la custodia policial y busca colegio para su hijo
- CHIMENTOS2 días ago
Se confirmó de qué murió la famosa actriz Diane Keaton a los 79 años: «Murió a causa de una neumonía»