POLITICA
Los 167 días de Menem preso en una quinta: antidepresivos, túneles secretos y la sospecha de un doble

Fueron 167 días. Más de cinco meses, en los que Carlos Saúl Menem, que había dejado el poder un año y medio antes luego de una década como presidente, estuvo en prisión domiciliaria.
Fue el primer presidente democrático en ser detenido durante otro gobierno democrático: Hipólito Yrigoyen, Arturo Frondizi e Isabel Perón fueron apresados por los regímenes de facto que los depusieron.
Leé también: Absolvieron a Carlos Menem en la causa por la venta ilegal de armas
Su prisión fue muy distinta a la que hoy concita tanta atención en el país, la de Cristina Fernández de Kirchner.
Una de las grandes diferencias entre las reclusiones de Menem y de Cristina es que al riojano se le ordenó en calidad de prisión preventiva algo que hoy no sucedería a menos que existiera flagrancia o peligro de fuga o de entorpecer la justicia. Ahora no bastan con condenas en primera instancia y en Cámara sino que hay que esperar, como en el caso de Cristina, la decisión de la Corte Suprema sobre los recursos presentados. Recién allí se considera firme la sentencia y por ende debe procederse a su aplicación. La otra diferencia evidente: Cristina conoce cuál es el tiempo de detención que le espera.
Alguna crónica de la época narra que el 7 de junio de 2001, Menem llegó a Comodoro Py acompañado por sus defensores, algún amigo y Cecilia Bolocco. Que luego de algún momento amable con el secretario del juzgado, tomando café y cumpliendo formalidades para la declaración indagatoria (los abogados anunciaron que no declararía y presentaron un escrito), apareció el Dr. Jorge Urso, el juez federal a cargo de la causa por el contrabando de armas a Ecuador y Croacia.
Se saludaron protocolarmente al tiempo que estudiaban el semblante del otro. Urso le agradeció por haberlo nombrado juez y luego le comunicó que lo procesaba por asociación ilícita y falsedad ideológica. Dijo que lo consideraban jefe de la banda que había delinquido con el tráfico de armas. “¿Io jefe de una banda?”, expresó entre perplejo y enojado el expresidente. Casi no volvió a hablar. Cuando el juez le informó que dictaría la prisión preventiva, el abogado se apresuró a sacar de su maletín el escrito en el que solicitaba la prisión domiciliaria: Menem acababa de cumplir 70. Postularon la quinta que Armando Gostanián tenía en Don Torcuato y el juzgado aceptó. De Comodoro Py el nuevo detenido se retiró en helicóptero.
Se barajaron varias posibilidades. El piso en el que vivían con Bolocco, otro de su propiedad sobre Avenida Libertador, una casa en un country y varios departamentos que estaban a nombre de Zulemita. Se inclinó finalmente por aceptar el ofrecimiento de su amigo Gostanián: la quinta espaciosa que poseía en Don Torcuato.
Gostanián era amigo de Menem, uno de los más fieles. Un personaje que se movía entre lo gracioso, lo grotesco, lo impune y lo pusilánime. Era dueño de la camisería Rigars, había dirigido la Casa de la Moneda y era un defensor a ultranza de cada medida, de cualquier avatar, menemista. Sin embargo, su acción más célebre fue la de emitir los Menemtruchos, billetes falsos con la cara de su amigo y jefe: casi una confesión.
Era una cárcel espaciosa y exclusiva. Y con una buena historia detrás. La quinta quedaba en Rafael Obligado 1450, muy cerca de la Ruta 202 y ocupaba media manzana. La casa principal tenía paredes blancas recién pintadas -Gostanián, previsor, había mandado ponerla en condiciones por si su jefe debía recalar allí- y un techo de tejas: según de dónde se la mirara parecía un castillo.
En sus más de 6000 meros cuadrados contaba con:
- 8 dormitorios (tres de ellos en suite)
- Dos quinchos
- Una pileta amplia
- Un lugar para el casero y el personal
- Un patio andaluz con una fuente y un gran parque arbolado

Estaba ubicada en Don Torcuato pero en una zona llamada Barrio Crítica por sus habitantes. El dueño original de la propiedad había sido Natalio Botana, el fundador y dueño de ese diario, el más popular en la primera mitad del Siglo XX. En terrenos que habían pertenecido al presidente Marcelo T. de Alvear (de allí lo de Don Torcuato), Botana, bon vivant, poderoso y personaje excesivo, había construido Los Naranjos, su quinta principal en la que en uno de los sótanos hizo que Siqueiros pintara uno de sus murales y donde Neruda tuvo un amorío con Blanca Luz Brum, pareja de Siqueiros, ante los ojos sorprendidos de García Lorca. En esa quinta también ocurrió gran parte de la política (y sus componendas) de la década del 30. Además, Botana había levantado en la zona la sede de su emporio cinematográfico: los Estudios Baires.
Durante los primeros días de detención una multitud de curiosos, vecinos y periodistas permanecieron en la calle exterior de la propiedad. Para evitar el fisgoneo permanente, imitando a Passarella en sus épocas de DT de la Selección, Menem mandó a instalar una lona verde alta que cubriera todo el perímetro e impidiera que lo vieran de afuera.
Los días pasaban lentos. Recibía bastantes visitas y convivía con Bolocco pero era una vida demasiado sosegada para sus estándares. Extrañaba, entre muchas otras cosas, el golf.
Leía -una de las pocas fotos que consiguieron de su encierro fue de él leyendo bajo un árbol-, jugaba a las cartas, juegos de mesa, hablaba de política y veía fútbol por televisión.
No faltaron los rumores y los mitos. Algunos decían que la quinta contaba con unos túneles, construidos por Botana, que permitían que de noche el expresidente se escapara. También se llegó a decir que había un doble al que oportunamente acercaban a una ventana para que pareciera que Menem permanecía en la casa mientras el real salía de juerga.
Pasados unos días comenzó a invadirlo una sensación incómoda, opresiva: la ansiedad, la incertidumbre de no saber cuál sería su futuro. Al principio pensaron – tal vez los abogados le prometieron- que al mes ya estaría libre. Pero no fue así y con el paso de las semanas el agobio fue creciendo. Se preguntaba si lo dejarían encerrado hasta el juicio oral.
Menem ya había estado preso durante gran parte de la Dictadura. Desde el 24 de marzo de 1976 hasta principios de 1981 pasó por distintos lugares. Un regimiento, un barco, Magdalena, Mar del Plata, Tandil y Las Lomitas (dónde conoció a Martha Meza y tuvieron a Carlos Nair, reconocido más de dos décadas después por el padre). Siendo más joven, en circunstancias mucho más adversas, con real peligro para su vida, se podría suponer que a la altura de la nueva detención, Menem ya estaba curtido y que la situación podía ser menos grave para él que para otro. Pero muchos cuentan que no fue así. En los medios de la época se sostenía que debieron recetarle antidepresivos y que estaba demasiado pendiente de lo que sucedía afuera.
No se equivocaba: los avatares políticos de ese país convulsionado, en estado de descomposición, influían en su situación procesal. A los cuatro meses de estar detenido, la derrota de la Alianza en las elecciones legislativas fue clave para que lo liberaran. De la Rúa intentaba utilizarlo para frenar el avance de Duhalde y de los gobernadores peronistas fortalecidos. De hecho, ya en libertad, De la Rúa se juntó con Menem, su antecesor, en la Casa Rosada una semana antes de su caída. Ya era demasiado tarde. Otro dato de ese encuentro que tomó relevancia posteriormente: esa fue la última vez que Menem ingresó a la Casa Rosada pese a que moriría 20 años después.
En su amplia prisión de Don Torcuato recibía las visitas de sus laderos más fieles como Alberto Kohan, su hermano Eduardo, Ramón Hernandez, Corach y, por supuesto, Gostanián. Era llamado por figuras del deporte y la política. Gerardo Sofovich pasaba por las noches para jugar al truco y ver juntos alguna película. Durante los primeros meses Zulemita no lo visitaba, todavía seguían los resquemores. Su hija recién cedió en las últimas semanas. Otro frecuente visitante fue Daniel Scioli, convertido en esos días en el vocero más activo del expresidente. En uno de los juicios más errados de la historia de la política argentina contemporánea, Carlos Menem dijo: “Es el más fiel de todos”.
También vivían allí varios empleados de servicio y un par de secretarios y asistentes personales de Bolocco.
Después de unos primeros días muy intensos, la actividad fuera de la quinta se fue apaciguando aunque siempre permanecieron grupos de personas que no dejaron de alterar la habitual paz del barrio. Había ruido todo el día, autos estacionados en lugares indebidos, gente haciendo -ante la falta de baños químicos- sus necesidades en cualquier lado, los móviles periodísticos y, varias veces por semana, el Tula y su bombo. Algunos vecinos estaban muy pendientes de los movimientos dentro de la quinta, aprovechando la vista privilegiada que les deba el piso superior de su casa, una terraza o el jardín lindero: habían llegado a un acuerdo con las dos revistas de actualidad más importantes del momento para captar imágenes exclusivas y vendérselas. Una tapa con una foto de Menem en la intimidad de su reclusión significaba un incremento de venta de decenas de miles de ejemplares.
En fechas especiales, el tráfico se incrementaba. El 17 de octubre hubo una pequeña marcha con bombos y banderas. Para el Día del Niño se montó un camión que repartía juguetes a los chicos que se acercaban y que por un parlante propalaba con insistencia la marcha peronista cantada por Hugo del Carril.
Pasados unos meses, Menem comprendió que los lugares comunes no son más que eso, que fórmulas que se repiten sin pensar, de manera mecánica. Se habla de la soledad del poder. Pese a las visitas de sus amigos, supo que la soledad del poder no era tal. O que al menos, era mucho más cruel y terminante la soledad del que tuvo (mucho) poder y lo perdió.
Por momentos se sentía demasiado solo y valoró los gestos de quienes se acercaron a él. En El Coti, la biografía del Coti Nosiglia escrita por Darío Gallo, se cuenta que Nosiglia lo llamó durante el encierro para expresarle su solidaridad, para mostrarle que no lo abandonaba pese a las diferencias políticas. Menem mostró enorme gratitud hacia ese gesto.
El 20 de noviembre de 2001 salió en su ayuda, una vez más, la Corte Suprema de la mayoría automática, su Corte Suprema. Los jueces dijeron que no estaba probada la asociación ilícita y que la falsedad ideológica no era posible en un caso de este tipo. Menem recuperó la libertad de inmediato.
Leé también: Milei, en el homenaje a Carlos Menem en la Casa Rosada: “Reafirmo que fue el mejor presidente de la historia”
Regresó ese mismo día a La Rioja. Fue recibido por militantes en el aeropuerto y en Anillaco se organizó una caravana para celebrar su liberación. Envalentonado, Carlos Menem anunció su postulación para presidente para las elecciones presidenciales de 2003. Ya se sabe que competiría pero también que faltaba que ocurrieran demasiadas cosas hasta esa fecha: el panorama al momento de votar sería totalmente diferente.
En los años siguientes, Menem ya no volvería a prisión pese a que varias de las causas en su contra avanzaron y fue condenado. En tres fue encontrado culpable: la venta de armas a Ecuador y Croacia, los sobresueldos del gabinete y las irregularidades en la venta del Predio de la Rural. Los tribunales superiores, muchos años después, las fueron desbaratando por lo general con el argumento de que había pasado el plazo razonable para dictar sentencia o por prescripción.
La causa de las armas había iniciado en 1995 por una denuncia de Ricardo Monner Sanz. Recién tuvo sentencia en 2011. En el juicio oral, Menem fue absuelto. Pero en 2017, la Cámara de Casación lo condenó a 7 años de prisión por contrabando agravado. El expediente llegó a la Corte que lo devolvió a Casación que por fin lo cerró por considerar que se había producido la prescripción.
También se valió de la Doctrina Pichetto por la cual la Cámara Alta estableció que no se procede al desafuero de ningún senador hasta que la Corte Suprema no deje firme la sentencia. De esa manera, Menem quedó cobijado en el Senado y en sus fueros para no perder la libertad dando a cambio el voto al gobierno kirchnerista cada vez que lo necesitaba.
Un ejemplo evidente de la morosidad de los tribunales con Menem. Recién en 2019 un juez dio la orden de peritar los patrimonios del expresidente, de Zulema Yoma y de su hija Zulemita.
Después de este momento de celebridad, la quinta de Don Torcuato perdió centralidad. En algún momento, sin nadie que la habitara avanzó sobre ella el deterioro. Fue convertida en depósito de autos nuevos y usados de una concesionaria cercana. Hasta que hace unos años el terreno fue vendido a una desarrolladora inmobiliaria que tiró abajo cada una de sus construcciones y cada uno de los árboles. Construyeron un centro comercial en el que abundan los locales gastronómicos. Hoy en el lugar en el que Carlos Menem estuvo detenido conviven una pizzería de una conocida cadena y un negocio de venta de pollo frito.
Carlos Menem, tráfico de armas a Croacia y Ecuador, cristina kirchner
POLITICA
La defensa de los proyectos económicos en el Congreso fue clave para que Quirno se ganara la confianza de Milei

Pablo Quirno, el funcionario de Economía que asumirá en la Cancillería en reemplazo del renunciado Gerardo Werthein, tiene una extensa relación con la Cámara de Diputados.
Fue uno de los pocos funcionarios que -como secretario de Finanzas del Ministerio de Economía- concurrió en diferentes oportunidades a defender los proyectos del Presidente Javier Milei. La última vez fue el 1 de octubre en la Comisión de Presupuesto, que todavía era controlada por el legislador José Luis Espert.
Lee También: Milei evalúa fusionar los ministerios de Justicia y Seguridad y ya eligió al reemplazante de Pablo Quirno
En aquella oportunidad acompañó al secretario de Hacienda, Carlos Guberman, para la presentación del proyecto de gastos para 2026. Sin embargo, el final accidentado de Guberman, que se retiró al cruzarse con los diputados del Frente de Izquierda por las consecuencias de la situación en Gaza, dejaron sin la posibilidad de participación al entonces secretario de Finanzas.
Quirno defendió la Ley Bases, las Medidas Fiscales, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Presupuesto 2026, aunque después no terminó su debate en el Congreso. Al contrario de otros funcionarios como el ministro de Economía, Luis Caputo, que eludió permanentemente al Parlamento, e incluso se ausentó antes de enfrentar una interpelación en el recinto de las cámaras legislativas, Quirno siempre dio respuestas a las preguntas de los legisladores.
Ahora, desde la oposición, solicitarán que vuelva al Congreso como ministro de Relaciones Exteriores y explique la posición de la Argentina en el mundo.
Las repercusiones por su designación
Las opiniones del Congreso no se hicieron esperar ante los movimientos en el Gabinete Nacional, desde el oficialismo y sus aliados rápidamente hubo acompañamiento. “Quiero expresar mi reconocimiento a Gerardo Werthein por la dedicación y la responsabilidad con la que acompañó este proceso de cambio profundo. Su rol fue clave en el fortalecimiento del vínculo con los Estados Unidos y en la consolidación de una política exterior seria, moderna y alineada con los intereses de la República”, posteó en las redes sociales Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados.
Lee También: Javier Milei designará a Pablo Quirno como nuevo Canciller tras la renuncia de Werthein
Menem extendió sus felicitaciones a Quirno: “Con el liderazgo del presidente Javier Milei, la Argentina reafirma su rumbo: orden y previsibilidad como pilares de una etapa que consolida la apertura y la reconstrucción institucional del país”.
Desde el Pro el diputado Fernando Iglesias, presidente de la estratégica Comisión de Relaciones Exteriores, dijo, “una felicitación y un gran abrazo al nuevo canciller de la República Argentina: ¡¡¡Pablo Quirno!!! Nuestro país tendrá un adecuado liderazgo en los enormes desafíos de integración económica internacional que enfrenta. Excellent choice!”.
También sumó su apoyo la diputada Sabrina Ajmechet, integrante del bloque del Pro, pero con la postulación en el cargo por La Libertad Avanza. “Qué alegría inmensa la designación de Pablo Quirno como canciller! ¡Vamos Pablo, vamos Argentina!”, redactó en las redes, la diputada que lidera el grupo Parlamentario de Amistad con Israel.
Cuestionamientos desde la oposición

Desde la oposición, tanto desde Unión por la Patria, como desde el Frente de Izquierda, cuestionaron el alineamiento con los EE. UU. desde el Gobierno nacional.
“Si sospechabas de la entrega de Argentina que está haciendo (Javier) Milei, arrodillándose con EE.UU., con la designación de Pablo Quirno como canciller, queda confirmado. Más cipayo no se consigue”, posteó la diputada de UxP Vanesa Siley.
Mientras que su par de bancada, Carlos Castagneto, ironizó desde su pasado deportivo (fue arquero de San Lorenzo y de Gimnasia de La Plata): “La verdad, no lo puedo creer. El mejor equipo de la historia argentina resultó ser la peor selección nacional. Pasaron más de 150 jugadores (ministros, secretarios, etc.) y todavía no pudieron armar una lista de buena fe. Ahora Pablo Quirno es canciller de los argentinos. Este equipo fracasó, no entramos ni al repechaje con esta gente. ¿Sigue abierto el libro de pases Javier Milei?“.
Desde el Frente de Izquierda, el legislador Gabriel Solano consideró que “Pablo Quirno es el canciller de Trump y de la JP Morgan, no de la Argentina”.
Cancillería, Diputados, Congreso de la Nación
POLITICA
Kicillof anticipó cómo piensa contar los votos y analizar la elección el domingo

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, se sumó este viernes a la polémica por cómo se van a contar los votos de la elección legislativa nacional que se hace el próximo domingo en todo el país y planteó cómo él va a analizar los resultados.
El tema generó una amplia discusión en la que tuvo que intervenir la Cámara Nacional Electoral. Es que el Gobierno, apalancado porque La Libertad Avanza (LLA) compite con ese mote en todas las provincias, buscó mostrar en el escrutinio provisorio que se publicará ese mismo domingo un consolidado nacional de votos.
Disconforme, la oposición pidió que los resultados se expresen solo por provincia y la Justicia les dio el aval.
Fuerza Patria es el sello que lleva la mayor parte del peronismo, pero no está presente con esa denominación exacta en todos los territorios. Hay gobernadores que se referencian en ese espacio pero que usarán otros nombres, por ejemplo, el de Formosa, Gildo Insfrán, cuyos candidatos compiten con “Frente de la Victoria”. Otra situación similar es la de Santiago del Estero, donde el gobernador, Gerardo Zamora, va al frente de la boleta de diputados del Frente Cívico (aunque se referencia en el kirchnerismo) y la de Fuerza Patria lleva al frente a José Emilio “Pichón” Neder.
“Comparemos con el balotaje y miremos si pinta el país de violeta. ¿Cómo se mide? Para mí es tan fácil como eso. Vamos a ver cuántas provincias pinta de violeta Milei», sentenció Kicillof en Radio 10 esta mañana sobre cómo analizarán en el búnker opositor los resultados.
“Vamos a ver cuántas de las 23 provincias más la ciudad de Buenos Aires pinta de violeta Milei, no los votos totales de LLA, porque ese es el único sello con presencia en todas las provincias», planteó el gobernador y reparó en lo que pasa en el peronismo, que también está presente “en todas las provincias” pero bajo diferentes denominaciones o con listas divididas.
Además de que pidió ver cuáles gana el oficialismo y cuáles no, Kicillof propuso otra vertiente de análisis. “Supongamos que Milei saca 35%. Siendo el gobierno nacional ellos y con las bravuconadas de Milei, que 65% no lo quiera, en un gobierno a mitad de mandato, [quiere decir que] 65% no está de acuerdo con la motosierra. Así se mide si gana o no”, consideró el gobernador y siguió: “Se mide en cuánta gente apoya esta cosa y cuánta gente no. En cuántas provincias gana y cuántas no. Milei va a querer comparar con mejunjes que va a armar. Gildo no va con el nombre Fuerza Patria, pero ¿qué es? ¿Y Quintela? ¿Lo sumamos o no?“.
Con el aire que le dio a Fuerza Patria el triunfo por trece puntos en la elección bonaerense del 7 de septiembre, Kicillof -artífice del desdoblamiento más allá del rechazo de Cristina Kirchner– sostuvo que si el peronismo vuelve a imponerse el domingo romperá con 20 años sin haber ganado una elección intermedia.
De vuelta, el gobernador criticó a Milei y a su gestión. “La política económica de Milei está matando”, aseguró y cuestionó, también, el nombramiento del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, al frente de la Cancillería, sobre todo por sus vinculaciones con el banco JP Morgan.
Con 30 años en el sector financiero, Quirno comenzó su carrera en la oficina de Buenos Aires de ese banco antes de ser transferido a Nueva York, donde fue corresponsable como managing director del equipo de M&A para América Latina y también miembro del Comité de Gerenciamiento Regional. En el mismo JP Morgan trabajaron el ministro Luis Caputo y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
Según Kicillof, ese banco tiene demasiada injerencia en las políticas de Milei. Su CEO, Jamie Dimon, está en este momento en la ciudad de Buenos Aires y tiene previsto reunirse con el Presidente en un encuentro privado.
legislativa,el próximo domingo en todo el país,CEO, Jamie Dimon,Axel Kicillof,Elecciones 2025,Conforme a,,Santa Fe. Scaglia cerró la campaña junto a Pullaro en Rosario: “El domingo vamos a romper la grieta”,,El avance de Santiago Caputo. Incómodo, Francos se recluye y espera una charla con Milei para decidir su futuro,,Guerra de narrativas. A las urnas, con apenas un par de certezas,Axel Kicillof,,Catalejo. Fantasmas,,Fuerza Patria. El peronismo cierra la campaña con Kicillof y Massa en el escenario, y un mensaje de Cristina Kirchner,,»Es muy oscuro». Kicillof cuestionó la intervención del JP Morgan en el mercado para frenar el dólar
POLITICA
Jones Huala volvió a iniciar una huelga de hambre porque le Justicia revirtió el permiso para que lo trasladen a una cárcel de seguridad media

La Justicia Federal retrotrajo la autorización que le había otorgado al líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) Facundo Jones Huala a una cárcel de seguridad media y ahora le negó el traslado, a partir de la oposición que planteó el Ministerio de Seguridad de la Nación a la derivación.
El magistrado había autorizado que Jones Huala sea trasladado de la cárcel de Rawson – donde está detenido desde junio- a la de Esquel, solicitada para acortar distancias con Bariloche, donde reside la familia del convicto.
En la misma decisión ordenó a las autoridades penitenciarias, con carácter de “urgente”, gestionar el cupo para alojarlo en la U14, que a diferencia de la anterior es de seguridad media.
La manda generó la suspensión, por parte del convicto, de abandonar la huelga de hambre líquida que había iniciado como método de reclamo para obtener su traslado.
Sin embargo el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través de la Dirección Correccional, se opuso al traslado, argumentando que la dependencia de Esquel no cuenta con las medidas de seguridad necesarias para alojar al líder de la RAM, a quien consideran un detenido “peligroso”.
Esa sugerencia oficial alteró la decisión del juez Gustavo Zapata, quien cambió de opinión y rechazó el traslado, afirmando que la opinión del Consejo Correccional – que evalúa la conducta de los internos – es prioritaria.
A partir del cambio, Jones Huala retomó la huelga de hambre (sólo ingiere líquidos) y a través de su defensa aseguró que la va a sostener por tiempo indefinido, hasta obtener la autorización a su traslado.

El mapuche está detenido de forma preventiva desde junio pasado, luego de ser denunciado por supuesta Asociación ilícita calificada, luego de justificar el uso de métodos violentos para la defensa de la causa mapuche, durante la presentación de su libro “Entre Rejas Antipoesía incendiaria”.
El expediente, encuadrado bajo la figura de delito complejo, podría extender la preventiva hasta 2 años, aunque por ahora la Justicia ordenó que permanezca detenido hasta el 6 de diciembre.
El director del Régimen Correccional de la Nación, Gabriel Aquino, fue quien oficializó el rechazo del Ministerio de Seguridad al traslado de Jones Huala.
Detalló los antecedentes del mapuche, en los que mencionó la condena que cumplió en Chile por el incendio de una propiedad privada y la portación de un arma de elaboración casera.
Mencionó que se convirtió en líder y creador de la RAM, no cuenta con domicilio fijo y alterna su residencia entre distintas ciudades de la Patagonia.
Sin mencionar delitos cometidos en el país, el funcionario argumentó que los establecimientos penitenciarios son diferenciados por categorías, siendo la de Rawson – donde está alojado actualmente el mapuche- de máxima seguridad, y la de Esquel, donde pretende ir, es de seguridad media y no cuenta con las medidas para alojarlo.
La defensa del mapuche, ejercida por la Gremial de Abogados y Abogadas de la República Argentina, cuestionó el rechazo judicial al traslado. “El Juez ahora deniega el traslado de Facundo (Jones Huala), por el momento, hasta que se expida el Consejo Correccional. Un papelón” aseguraron los defensores.
Insistieron en que el traslado le permitiría a la familia del líder de la RAM estar cerca del detenido. Esquel está a 400 kilómetros de Bariloche y Rawson, donde se encuentra alojado actualmente, a más de 900.
“El juez se desentiende de sus obligaciones con la Constitución y los tratados internacionales y pone por encima de ellos un reglamento administrativo, lo que es claramente absurdo” sentenciaron.
Dijeron que la defensa “hará todos los trámites engorrosos y burocráticos que ahora han servido de excusa para resolver algo distinto a lo decidido antes”.
Plantearon además que el Consejo Correccional de la Unidad 6 demorará en emitir su dictamen y vaticinaron que su opinión será adversa, bajo el argumento de que Jones Huala “es terrorista, peligroso y que no aconsejan el traslado”.
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
ECONOMIA3 días agoScott Bessent oficializó el swap con la Argentina y afirmó: “No queremos otro Estado fallido en América Latina”
















